SEMBLANZA

 

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Facultad de Ciencias Médicas "Finlay-Albarrán". 

 

Dr. Luis Rodríguez Rivera, paradigma de médico y profesor revolucionario

 



Dr. Luis Rodríguez Rivera, a physician and revolutionary professor paradigm 
 

 

 

Zoraida Enríquez O’FarrillI y Francisco Borjas BorjasII

 

ILic. en Historia. Máster en Educación Avanzada. Profesor Auxiliar. zory@infomed.sld.cu
IIProfesor Superior de Historia. Profesor Auxiliar Consultante.  vvdfa@infomed.sld.cu

 

…Las glorias no se deben enterrar sino sacar a la luz…
José Martí


 


La Historia la hacen los hombres, inmersos en sus relaciones económicas y sociales con sus ideas, anhelos, sufrimientos, luchas; con sus valores morales, sus defectos, sus contradicciones, sus triunfos, sus reveses, sus sueños.Es en este sentido que "historias de vida" ofrece prometedoras posibilidades para pensar en la formación del profesional, ya que permite que la experiencia vivida sea una fuente de conocimiento histórico y profesional.

Desde la historia de vida de destacados profesionales de la salud se contribuye a que las presentes generaciones de profesionales de la salud en formación se acerquen a la historia de su ciencia, y con ello a la de la nación. Ello constituye una importante fuente del conocimiento para la formación humanista necesaria que se demanda, en aras también para sostener y perfeccionar el proyecto de justicia y el bienestar que edificamos. Es objetivo de este trabajo analizar el devenir científico, social, histórico y humano del Profesor, Dr.C. Luis Rodríguez Rivera a partir de la revisión de las fuentes documentales, así como la huella dejada a cercanos colegas suyos.

Luis Rodríguez Rivera nació el 3 de agosto de 1927, en Santiago de Cuba, de procedencia pequeño-burguesa, sus primeros estudios los cursó en la Academia "Vidaud" y el Instituto de Segunda Enseñanza, ambos en su ciudad natal. Su padre era médico forense en Santiago de Cuba y se distinguió por el informe que realizó sobre las víctimas del Cuartel Moncada. Al terminar los estudios de bachillerato, se trasladó a La Habana e inició la carrera de Medicina. En 1951, obtuvo una plaza como Alumno Interno, en el Hospital Universitario "Calixto García". Se graduó de médico en 1953, y ocupó la plaza de Médico Interno en el propio hospital. Aquí se formó como clínico, en la Sala Clínica Bajos, uno de los legendarios servicios de la época, cuyo jefe fuera el profesor Pedro Iglesias Betancourt.

Consecuente con las enseñanzas de su padre, en la etapa de la lucha revolucionaria contra la dictadura de Batista, colaboró con el Partido Socialista Popular, la Juventud Socialista, el MR-26-7, y el Directorio Revolucionario 13 de Marzo, en la atención médica a combatientes clandestinos, medicamentos, entre otras acciones. También participó, estando en el Hospital Universitario "General Calixto García", en actividades de protesta por los allanamientos que se produjeron en ese recinto. Es conocida su relación con Fructuoso Rodríguez, uno de los líderes, junto a José Antonio Echeverría, del Directorio Revolucionario.

En el Hospital Universitario "Calixto García" se mantuvo hasta el triunfo de la Revolución en 1959 donde había sido dirigente de la Asociación de Médicos y Alumnos Internos, miembro del Comité Editorial de la Revista Archivos del Hospital Universitario, y miembro de la Junta de Gobierno del propio hospital.

Al triunfar la Revolución, fue de los 3 000 médicos que no se marcharon, echaron a andar la Medicina revolucionaria y se integrara activamente al proceso revolucionario.

En 1960, fue designado Delegado Personal del Ministro de Salud Pública, en Moa, Oriente, cuando los norteamericanos abandonaron el hospital de ese centro minero, y allí permanecería alrededor de 3 meses, hasta que el hospital quedó en pleno funcionamiento. En este año, se le asignó  la responsabilidad de Director del Hospital "Comandante Manuel Fajardo", cargo que desempeñó hasta 1964, en el que compartió sus labores como miembro de la Comisión Nacional de Docencia del Ministerio de Salud Pública, primer organismo de su tipo en el país, así como Subdirector de la Dirección Nacional de Docencia, desde 1962 hasta 1963.

En 1964 fue nombrado Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, hasta que en 1967 decide dejar esta responsabilidad y pasa a trabajar al Hospital Militar "Carlos J Finlay", donde recién comenzaba la docencia de pregrado.

Fue fundador de las Milicias Médicas. Importantes acontecimientos como el ataque a Playa Girón, y la Crisis de Octubre los vivió desde el puesto que la Revolución le había asignado: la dirección del Hospital Clínico-Quirúrgico "Comandante Manuel Fajardo". En 1965, el año en que se fundó el actual Partido Comunista de Cuba, ingresó a sus filas.

En 1976, cuando se creó el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, se le nombró Decano de la Facultad No. 3, que abarcaba primero, las áreas docentes de los hospitales, Militar "Carlos J Finlay" y Clínico- Quirúrgico "Joaquín Albarrán" y "Enrique Cabrera", hasta que este último hospital pasara a integrar la Facultad de igual nombre. Se mantuvo en esta responsabilidad hasta noviembre de 1986, y después permaneció aquí como docente hasta los días finales de su vida laboral activa.

 

ACTIVIDAD DOCENTE

Siendo aún residente de Medicina Interna en el Hospital Universitario "General Calixto García", realizó actividades docentes con el equipo de colaboradores conformado por instructores y adscriptos de la Cátedra de Patología Médica, asociados y residentes del servicio hospitalario anexo a esta cátedra.

Una vez que triunfa la Revolución, forma parte de la hornada de médicos jóvenes y capacitados que asumieron de inmediato las responsabilidades docentes en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana cuando se produjo la renuncia en masa de 141 profesores en una acción alentada por el gobierno de los Estados Unidos, que intentaba, luego de las primeras medidas sociales adoptadas por el gobierno revolucionario, asestar un golpe mortal a la enseñanza médica.

En 1967, se le dio la responsabilidad del Servicio de Medicina Interna en el Hospital Militar "Carlos J Finlay", cargo que ocupó al tiempo que dirigía un grupo básico de trabajo docente-asistencial, hasta 1970. Paralelamente, realizó durante 3 meses en 1968, labores docentes en el Hospital General Docente "V. I. Lenin" de Holguín, en la llamada "Cátedra Viajera".

En 1971, la Facultad de Ciencias Médicas lo propuso Responsable de la Docencia de pregrado del Hospital Militar "Carlos J Finlay". Aquí desarrolló, valorado y reconocido por sus discípulos y colegas, una de las más importantes labores docentes al intervenir de manera directa en la formación de los especialistas de Medicina Interna y ramas afines, además de las actividades docentes de pregrado. Su excepcional desempeño como docente es confirmado por aquellos que tuvieron el privilegio de ser sus discípulos y compartir juntos el ejercicio de la profesión. Tal es el caso del Profesor Consultante Dr. C. Miguel Moreno -paradigma también de la Medicina cubana-, quien al concluir la evaluación profesoral del curso 1989-1990, siendo jefe del Departamento docente de Clínica al cual pertenecía Rodríguez Rivera, escribió:

Es un profesor con condiciones y actitudes excepcionales como docente y educador, que constituye un ejemplo en su labor diaria para los restantes docentes del departamento.

Y el Profesor, Dr.Cs. Juan de Jesús Llibre, quien fuera su alumno y después compañero de trabajo, al dirigirse a estudiantes y profesores en el Hospital Militar "Carlos J Finlay", en ocasión de su deceso el 3 de diciembre de 2008, expresó:

Tuve la oportunidad como muchos otros compañeros de ser su  alumno, trabajar con él en la Consulta de epilepsia desde que fui estudiante de 3er año, fue el tutor de mi tesis de especialista, de mi tesis de Doctor en Ciencias Médicas y la persona que me inclinó hacia la investigación en demencias. Una persona de una inteligencia excepcional pero sobre todo humano e incondicional con todos.

 

ASESORÍAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS

La participación en importantes eventos nacionales e internacionales, la colaboración académica en prestigiosas universidades de diversos países, las publicaciones de textos y artículos avalan sus méritos científicos y su condición de Especialista de Segundo Grado en Medina Interna,1967; Profesor Titular, 1977; Doctor en Ciencias, 1981; Profesor Consultante, 1997; así como los reconocimientos y condecoraciones recibidas:

 

SOCIEDADES CIENTÍFICAS

 

PUBLICACIONES

Publicó en múltiples revistas nacionales y extranjeras, "desde su época de médico residente ya colaboraba como coautor en un libro sobre Patología Médica, publicado por su profesor Pedro Iglesias Betancourt".

Entre sus libros se encuentran La Clínica y su Método, Diagnóstico y Tratamiento de las epilepsias y El Método clínico, publicado como documento Oficial del MINSAP. Fue coautor de las primeras ediciones del Libro de Propedéutica del profesor Llanio, para el que escribió los capítulos relacionados con el Sistema Nervioso. Escribió diversos folletos, uno de los clásicos y material de obligada referencia fue "Diagnóstico de una Paraplejia". Dejó por publicar dos libros: Las Demencias en la práctica médica y Errores más frecuentes en el manejo de las epilepsias.

 

RECONOCIMIENTOS Y CONDECORACIONES

 

CONCLUSIONES

En el desarrollo del trabajo se aprecian los principales aportes y cualidades del Profesor, Dr.C. Luis Rodríguez Rivera que revelan su condición de paradigma para las nuevas generaciones de cubanos y, en especial, para quienes se forman como profesionales de la salud, así como para aquellos que se desempeñan en el campo de la docencia y la asistencia. Sus cualidades personales, fidelidad, disciplina, responsabilidad, humanismo, incondicionalidad, resultan gratificantes cuando se requiere más que nunca erguirnos y seguir adelante sin perder nuestras raíces e identidad nacional.

 

FUENTES CONSULTADAS

- Martí J. Carta al General Máximo Gómez, Guatemala, 1877. Obras Completas. La Habana, Cuba: Edición digital, Centro de Estudios Martianos; 2002, p. 263, t. 20.

- Fernández Sacasas JA. El binomio Fidel Ilizástigui Dupuy/Luis Rodríguez Rivera: un paradigma en la formación clínica de los estudiantes de Ciencias Médicas en Cuba. RevCubana Med. 2011;50(2): (Consultado  13 de enero de 2016). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000200013&nrm=iso

- Documento en el Expediente de cuadro del Profesor Luis Rodríguez Rivera. Dpto.de Cuadros. Facultad "Finlay-Albarrán"; 2016. 

- Álvarez J, De la  Osa JA. Apuntes sobre Salud y Ciencia en Cuba. Senderos en el corazón de América. La Habana, Cuba: CIREN; 2002, p.83. 

- Llibre J. Intervención en el Hospital "Carlos J. Finlay",  en ocasión del deceso de Luis Rodríguez Rivera, 3 de diciembre de 2008. 

- Certificado de evaluación. Expediente de cuadros del Profesor Luis Rodríguez Rivera. 

- Expediente de cuadros. Dpto. de Cuadros. Facultad "Finlay-Albarrán". 2016.

 

Recibido: 16 de Marzo de 2016.
Aprobado: 16 de Abril de 2016.