Producción cientifica cubana sobre Angiostrongylus cantonensis. 1981-2015

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Policlínico Docente "Luis A. Carbó", La Habana, Cuba.

 

 

Producción cientifica cubana sobre Angiostrongylus cantonensis. 1981-2015

 

 

Cuban scientific production of Angiostrongylus cantonensis.1981-2015

 

 

 

 

Juan Mario Junco RodríguezI, Lissette Cárdenas de BañosII, Josmel Pacheco-MendozaIII y Alberto Juan Dorta ContrerasIV

IEspecialista Primer Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente "Luis A. Carbó". juanmjunco@infomed.sld.cu

IILicenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez". lisecardenas@infomed.sld.cu

IIIMédico Veterinario. Magister en Gestión de Información y del Conocimiento. Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). josmel@gmail.com

IVLicenciado en Bioquímica. Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor titular de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez"  adorta@infomed.sld.cu

 

 

 

 

 

 


 

RESUMEN

Introducción: En 1981 aparece por primera vez reportado en Cuba y en el hemisferio occidental el helminto Angiostrongylus cantonensis.
Objetivo
: caracterizar la producción científica cubana sobre Angiostrongylus cantonensis en el período 1981-2015.
Material y Métodos:
Se consultaron las bases de datos Google Académico, Medline (PubMed), ScieELO Regional, CUMED, IBECS, LILACS y se recuperaron todos los trabajos hechos o no con la colaboración de investigadores de otros países.Se relacionan las revistas, se hallan las redes de autoría por el programa UCINET y la frecuencia de publicaciones por año por GoPubMed. Para caracterizar a los autores más productivos en el tema se empleó Publish or perish y su familia de índices.
Resultados:
De este periodo se recuperaron 40 artículos de autores cubanos. El número de artículos por autores más productivos oscila entre 14 y 22 trabajos. Las revistas que más artículos de autores cubanos han publicado son la Revista Cubana de Medicina Tropical, la Revista de Neurología y la American Journal of Tropical Medicine and Higiene. Los idiomas utilizados han sido el español e inglés. El promedio de citas por artículo es de 9,92. La red de colaboración más fuerte encontrada fue la de los investigadores de LABCEL y se destaca la colaboración con Ecuador.
Conclusiones
: Existe un grupo de autores cubanos que han publicado sobre el tema y han establecido redes de colaboración que ganan en participación, en países del área, por la expansión del parásito y sus consecuencias en el hospedero.

 

Palabras clave: Angiostrongylus cantonensis, análisis de citas, Cuba, producción científica, redes de colaboración.


 

ABSTRACT

 

Introduction: In 1981, Angiostrongylus cantonensis was first reported in Cuba and in the Western Hemisphere.
Objective:
To characterize the scientific Cuban production during the years 1981-2015.
Materials and Methods:
Google Academic, Medline(PubMed), SciELO, CUMED, IBECS and LILACS databases were consulted, retrieving all the published papers from Cuban authors with or without the cooperation of foreign researchers. Journal and authors network were listed using UCINET and yearly frequency using GoPubMed software respectively. Most productive authors were characterized using Publish or perish and also its family index.
Results:
During the above mentioned period, 40 papers were collected from Cuban authors. The most productive authors published were between 14 and 22 papers. Revista Cubana de Medicina Tropical, Revista de Neurología and American Journal of Tropical Medicine and Hygiene were the journals where the Cuban authors have published more articles. Spanish and English languages were used. The average of Articles references was 9,92. The strongest collaboration network was LABCEL, collaboration with Ecuador stood out.
Conclusions:
There is a group of Cuban authors that have been publishing about this topic and a collaboration networks were established with a wider used among other regional countries due to the expansion of the parasite and its consequence on the host.

 

Keywords: Angiostrongylus cantonensis, reference’s analysis, Cuba, scientific production, collaboration network.


 

 

INTRODUCCIÓN

La producción científica cubana comienza a ser ostensible después del triunfo de la Revolución de 1959, aunque aún no alcanza todo el potencial que debería exhibir en comparación con otros países de América Latina.1,2

La aparición del helminto Angiostrongylus cantonensis fue reportada en 1981,3  aunque existen evidencias de que se encontraba en Cuba desde antes.4

Luego surgen publicaciones en las que se reporta el parásito en el Caribe 5-10 y en el Sur de los Estados Unidos y Hawai.11,12 En 2009, hay un primer reporte en Ecuador 13 y se sistematiza su estudio en Ecuador y Brasil. 14-16

 

OBJETIVO

El objetivode este trabajo es caracterizar la producción cientifica cubana sobre Angiostrongylus cantonensis en el período 1981-2015.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una búsqueda en las bases de datos Google Académico, Scopus, Medline (PubMed), SciELO Regional, CUMED, IBECS, LILACS, donde se recuperaron las publicaciones relacionadas con el Angiostrongylus cantonensis, elaboradas por autores cubanos, con la cooperación o no de autores foráneos.

Sobre la base de datos PubMed se hizo una búsqueda en GoPubMed 17 para hallar los autores más productivos, el mapa de colaboración y las redes de autoría, así como el ritmo de publicaciones por año y autores.

Para establecer las redes neuronales de autores y subtemas que han sido tratados por especialistas cubanos se buscó en las bases de datos bibliográficas los artículos publicados desde 1981 hasta septiembre de 2015. Se hicieron los listados por descriptores en documentos en Excel y la co-ocurrencia. Se procesaron las redes de co-ocurrencia entre descriptores y se establecieron las redes de colaboración entre autores y países, y las redes de subtemas con el uso del programa UCINET.

El estudio del análisis de citas fue esencial y se utilizó como base el Google Académico y el Harzing´s Publish or perish versión 4 (4.17.0.5648). 18 Se utilizó este programa para obtener los índices H y otros índices como el "e", el índice h contemporáneo hc, el índice h individual hi m, el índice hi,m o de Schreiber y el AW, a los cuatro autores más productivos.

Los índices empleados para esta evaluación tuvieron como fundamento, tanto la productividad, dada por la cantidad de artículos, como la visibilidad, dada por el análisis de las citaciones. De la amplia familia de índices que todos seleccionan como base el índice h o de Hirsch, se tuvieron en cuenta los siguientes:

- Índice h o de Hirsch es el más antiguo de esta familia. Un autor tiene un índice "h" si tiene "h" artículos que ha sido citado al menos "h" veces. Fue creado en 2005 y ha revolucionado la forma de medir la ciencia.19

- Índice e. Es la raíz cuadrada de la suma de las citaciones de los trabajos incluidos en el índice h.19

- Índice g. Es aquel que la raíz cuadrada de la suma de las citaciones sea al mayor número en orden decreciente de citaciones.19

- Índice contemporáneo. El índice h contemporáneo tiene en cuenta el tiempo del artículo publicado y sus citaciones. Por ejemplo, una cita de un artículo publicado en el año en curso tiene un valor de 4, mientras que una citación de un artículo publicado hace 4 años vale 1 y un artículo publicado hace 6 años tiene un peso de 4/6 y así sucesivamente. O sea, que la cita es ponderada y luego se ordena como el Índice h.19

- Índice h Individual. Hay tres variantes:

  • Variante 1- hi. Se divide el índice h entre el número de autores promedio con que publica el autor.
  • Variante 2- hi, normalizado o hI norm. Se toman las citaciones de cada artículo que tributa al índice h y se divide entre el número de autores que tiene el trabajo y se calcula el índice h resultante.19
  • Variante 3- hi, m o de Schreiber. Divide el artículo entre los autores y tiene en cuenta el número de citaciones completas y se calcula el índice h resultante.19

- Índice h anual. Índice que tiene en cuenta el impacto anual. Se mide como un indicador promedio anual del impacto del investigador y no es acumulativo de toda la vida como se basa con el índice h.19

- Índice AR o Índice de JIN.  Es la raíz cuadrada de la suma de todas las citaciones ponderadas por edad de todos los documentos que tributan al índice h.19

- Índice AWCR. La proporción de citaciones en función de la edad del artículo. Mide todas las citaciones ajustadas por la edad de cada documento que incluye el índice tradicional h. Es un promedio de las citaciones donde cada documento se divide por el número de años del artículo y se mide como la raíz cuadrada de todas las citaciones.19

- AW-Índice. Suma las citaciones ponderadas por autor y es similar al AWCR.

- El índice AW se define como la raíz cuadrada del índice AWRC para permitir la comparación con el índice h.19

Los resultados se presentaron en gráficos y tablas.

 

RESULTADOS

Productividad

Se recuperaron 28 artículos correspondientes al tema en PubMed/Medline, cuyo autor de la correspondencia es cubano. Se pudieron recuperar otros artículos en la base de datos Google Académico y relacionarla con el tema a través del programa asociado a esta base Publish or perish.

Se revisaron las bases SciELO regional, CUMED, Lilacs e Ibecs y se recuperaron en total 40 artículos que se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Artículos de autores cubanos recuperados por las distintas bases de datos

No
Autores
Título
Revista
Año
Base de datos recuperada
Citaciones
Fecha de búsqueda
1
Padilla-Docal B, Dorta-Contreras AJ, Moreira JM, Martini-Robles L,
Muzzio-Aroca J, Alarcón F, Magraner-Tarrau ME, Bu-Coifiu-Fanego R.
Comparison of major immunoglobulins intrathecal synthesis patterns in Ecuadorian and Cuban patients with angiostrongyliasis.
Am J Trop Med Hyg
2011
Pubmed
5
28/6/2015
2
Padilla-Docal B, Dorta-Contreras AJ. Different intrathecal immunoglobulins synthesis patterns in human host indicate different strains of Angiostrongylus cantonensis.
Med Hypotheses
2012
Pubmed
10
28/6/2015
3
Dorta-Contreras AJ, Padilla-Docal B, Moreira JM, Robles LM, Aroca JM, Alarcón F, Bu-Coifiu-Fanego R. Neuroimmunological findings of Angiostrongylus cantonensis meningitis in Ecuadorian patients.
Arq Neuropsiquiatr
2011
Pubmed
10
28/6/2015
4
Dorta-Contreras AJ(1), Núñez-Fernandez FA, Pérez-Martín O, Lastre-González M,
Magraner-Tarrau ME, Bu-CoifiúFanego R, Noris-García E, Padilla-Docal B,Interián-Morales MT, Martínez-Delgado JF, Sánchez-Zulueta E.
Peculiaridades de meniingoencefalitis causada por Angiostrongylus cantonensis en America
Rev Neurol.
2007
Pubmed
50
29/7/2015
5
Vázquez Perera AA, Gutiérrez Amador A. Ecologia de moluscos de rio con importancia medica y veterinaria en 3 sitios en la provincia de la Habana
Rev. Cubana Med Trop.
2007
Pubmed
0
29/7/2015
6
Sabina Molina, D; Dorta Contreras, A. J; Padilla Docal, B; Bu-CoifiúFanego, R. Dos casos de meningitis crónica por Angiostrongylus cantonensis. Réplica
Rev. Neurol
2011
IBECS
0
31/7/2015
7
Jaume, ML; Perera de Puga, G; Aguiar Prieto, PH. Bradybaenasimilaris (Ferussac): hospedero intermediario de Angiostrongylus cantonensis en Cuba
Rev. Cubana Med. Trop
1981
Cumed
0
7/8/2015
8
Del Risco Barrios, Ubaldo; Diéguez Fernández, Lorenzo. Presencia y distribución de hospederos intermediarios de angiostrongylus cantonensis en Camagüey: prevalencia e importancia epidemiológica para su control
Arch. Méd. Camaguey
2004
Cumed
8
31/7/2015
9
Dorta Contreras, AJ. Aporte de Cuba al estudio de Angiostrongylus cantonensis
ACIMED
2007
Cumed
0
31/7/2015
10
Dorta Contreras, Alberto J; Núñez Fernández, Fidel A; Pérez Martín, Oliver; Lastre González, Miriam; MagranerTarrau, María E; BuCoifiuFanego, Raisa; Noris García, Elena; Interián Morales, María T; Martínez Delgado, José F; Sánchez Zulueta, Eduardo. Meningoencefalitis Eeosinofílica por Angiostrongylus Cantonensis: a un cuarto de siglo de una enfermedad emergente en las Américas
Rev Ecuat
Neurol
2007
Cumed
0
31/7/2015
11
Sabina Molina, Domingo; Espinosa Brito, Alfredo; Nieto Cabrera, Raúl; Chávez Troya, Osmel; Romero Cabrera, Ángel J; Díaz Torralbas, Alina. Brote epidémico de meningoencefalitis eosinofílica en una comunidad rurales
Rev. Cubana Med. T
Trop
2009
Cumed
6
31/7/2015
12
Fariñas González, Maritza; Medina Domínguez, Rolando; Godoy Guerra, María del C; Rodríguez, Edalina; RobainasFiallo, Iliana. Intrathecal activation as a typical immune response within the central nervous system in angiostrongyliasis.
Am J Trop Med Hyg.
2013
Pubmed
4
31/7/2015
13
Padilla-Docal B, Iglesias-González I, Bu-Coifiu-Fanego R, Socarrás-Hernández CA, Dorta-Contreras AJ. Intrathecal activation as a typical immune response within the central nervous system in angiostrongyliasis.
Am J Trop Med Hyg.
2013
Pubmed
4
31/7/2015
14
Sabina-Molina D, Dorta-Contreras AJ, Padilla-Docal B, Bu-CoifiúFanego R. Dos pacientes con meningoencephalitis crónica por Angiostrongylus cantonensis
Rev
Neurol.
2011
Pubmed
0
7/8/2015
15
Padilla-Docal B, Dorta-Contreras AJ, Bu-Coifiu-Fanego R, Rodríguez-Rey A,
Gutiérrez-Hernández JC, de Paula-Almeida SO.
Reibergram of intrathecal synthesis of C4 in patients with eosinophilic meningitis caused by Angiostrongylus cantonensis.
Am J Trop Med Hyg.
2010
Pubmed
8
31/7/2015
16
Dorta-Contreras AJ, Magraner-Tarrau ME, Sánchez-Zulueta E. Angiostrongyliasis in the Americas.
Emerg
Infect
Dis.
2009
Pubmed
9
31/7/2015
17
Padilla-Docal B, Dorta-Contreras AJ, Bu-CoifiúFanego R. Activacion y biosintesisintratecalde C3c en niños que sufre meningoencefalitis eosinofilica por Angiostrongilus cantonensis.
Rev
Neurol.
2009
Pubmed
6
31/7/2015
18
Padilla-Docal B, Dorta-Contreras AJ, Bu-Coifiu-Fanego R, Hernández HF, Barroso JC, Sanchez-Martinez C. Intrathecal synthesis of IgE in children with eosinophilic meningoencephalitis caused by Angiostrongylus cantonensis.
Arq
Neuropsiquiatr.
2006
Pubmed
7
31/7/2015
19
Dorta-Contreras AJ, Lewczuc P, Noris-García E, Interián-Morales MT, Magraner Tarrau ME, Padilla-Docal B, Escobar-Pérez X. sICAM-1 in meningoencephalitis due to Angiostrongylus cantonensis.
Arq
Neuropsiquiatr.
2006
Pubmed
7
31/7/2015
20
Dorta-Contreras AJ, Noris-García E, Escobar-Pérez X, Padilla Docal B. IgG1,IgG2 and IgEintrathecal synthesis in Angiostrongylus cantonensis meningoencephalitis.
Rev
Neurol.
2003
Pubmed
9
31/7/2015
21
Dorta-Contreras AJ(1), Noris-García E, Escobar-Pérez X, Dueñas-Flores A, Mena-López R. Patrones de sintesisintratecal de subclases de IgGpor meningoencefalitis causada por Angiostrongylus cantonensis
Rev
Neurol.
2003
Pubmed
9
31/7/2015
22
Dorta-Contreras AJ. Meningoencefalitis eosinofilica en Cuba
Rev Neurol.
2001
Pubmed
1
31/7/2015
23
Martínez-Delgado JF, González-Cortiñas M, Tápanes-Cruz TR, Ruiz-Méndez A. Meningoencefalitis eosinofilica en Villa Clara (Cuba). Un estudio de 17 pacientes.
Rev
Neurol.
2000
Pubmed
30
31/7/2015
24
Dorta-Contreras AJ, Reiber H. Intrathecal synthesis of immunoglobulins in eosinophilic meningoencephalitis due
To Angiostrongylus cantonensis.
Clin Diagn
Lab
Immunol.
1998
Pubmed
50
31/7/2015
25
Dorta Contreras AJ, FerráValdés M, Plana Bouly R, Díaz Martínez AG. Sintesisintratecal de inmunoglobulinas en meningoencefalitis causada por Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1935).
Rev Cubana Med
Trop.
1989
Pubmed
3
31/7/2015
26
Huesca N, Duménigo B, Espino AM. Obtencion y evaluación de antígenos de excreción-secrecion en adultos femeninos de Angiostrongylus cantonensis
Rev Cubana Med
Trop.
1988
Pubmed
2
31/7/2015
27
Dorta AJ, Ferra M, González N, Gutiérrez L, Escobar X, Díaz AG, Delahanty A, Romero R, Martín G, Campos M. Hallazgos inmunologicos en Meningoencefalitis causadas por Neisseriameningitidis B
15, ECHO 4, y Angiostrongylus cantonensis.
Rev
Latinoam
Microbiol
1987
Pubmed
0
7/8/2015
28
Gálvez Oviedo MD. Tecnica para recolección de larvas de Angiostrongylus cantonensis de moluscos.
Rev Cubana Med Trop.
1986
Pubmed
2
31/7/2015
29
Pérez Martín O, Lastre González M, Duménigo Ripoll B, Aguiar Prieto PH, Aguilera A. Infestacion por Angiostrongylus cantonensis en las provincias de La Habana.
Rev Cubana Med Trop.
1984
Pubmed
1
31/7/2015
30
Perez Martín O, González de la Torre P, Lastre González M, Gálvez Oviedo MD. Infeccion fatal en hamsters (Mesocricetusauratus) con Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1935).
Rev Cubana Med Trop.
1983
Pubmed
0
7/8/2015
31
Sabina-Molina M, Padilla-Docal B, Bu-Coifiu-Fanego R, Dorta-Contreras AJ. Meningitis Crónica por Angiostrongylus cantonensis
Rev. Ecuat. Neurol
2013
Scielo
0
31/7/2015
32
Aguiar PH, Morera P, Pascual J. First record of Angiostrongylus cantonensis in Cuba.
Am J Trop Med Hyg.
1981
Pubmed
81
31/7/2015
33
Pascual JE, Bouli RP, Aguiar H. Eosinophilic meningoencephalitis in Cuba, caused by Angiostrongylus cantonensis.
Am J Trop Med Hyg.
1981
Pubmed
53
31/7/2015
34
Aguiar Prieto PH, Pascual Gispert J, Dumenigo B, Perera de Puga G, Gálvez Oviedo
MD.
Angiostrongylus cantonensis. Huesped intermediario en la 2 Provincias de La Habana.
Rev Cubana Med Trop.
1981
Pubmed
13
31/7/2015
35
Pascual Gispert JE, Aguilar Prieto PH, Gálvez Oviedo MD. Hallazgo de Angiostrongylus cantonensis en el liquidcerebrospinal de un niño con Meningoencefalitis eosinofilica.
Rev Cubana Med Trop.
1981
Pubmed
5
31/7/2015
36
Amaro Cano, María del Carmen. Presentacion del Libro: Apotes Cubanos al estudio del Angiostrongylus cantonensis
Rev. Haban
Cienc. Méd;

2007
LILACS
0
31/7/2015
37
Sabina Molina, Domingo; Jam Morales, Blas; Nieto Cabrera, Raúl. Meningoencefalitis eosinofílica: presentación y enseñanzas del primer caso de un brote
Rev Cubana Med;

2007
LILACS
2
31/7/2015
38
Solórzano Álava, Luis Fernando; Martini Robles, Luiggi; Hernández Álvarez, Hilda; Sarracent Pérez, Jorge; Muzzio Aroca, Jenny; Rojas Rivero, Lázara. Angiostrongylus cantonensis: un parásito emergente en Ecuador
Rev. Cubana
Med. Trop
2014
Pubmed
2
10/8/2014
39
Plana Bouly R. Aspectos históricos del hallazgos de Angiostrongylus cantonensis en Cuba. En: Aportes cubanos al estudio de Angiostrongylus cantonensis
Editorial Academia
2006
SCIELO
0
12/8/2015
40
Dorta-Contreras AJ, Ramos-Plasencia A, Padilla-Docal B, Bú-Coifiu-Fanego R, Iglesias González IM. Meningoencefalitis eosinofílica por Angiostrongylus cantonensis y variables meteorológicas.
Revista Haban Cienc Méd
2015
SCIELO
0
2/09/2015

Fuente: Base de datos elaboración propia a partir de PubMed, SciELO, CUMED, IBECS y LILACS

En la Tabla 1 se muestran además las citaciones recibidas por los artículos publicados en el período. El promedio de citas por artículo es de 9,92 citas/artículo, y el artículo más citado es el reporte del hallazgo del parásito en Cuba, publicado en 1981 en American Journal of Tropical Medicine and Hygiene.

La relación de autores del período 1981-2015 se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Relación de autores con sus artículos según el número de orden de la Tabla 1

Autores
Relación de artículos cubanos
País del autor
Aguilar Prieto PH
7, 29,32,33,34,35
Cuba
Aguilera A
29
Cuba
Alarcón F
1,3
Ecuador
Amaro Cano M del C
36
Cuba
Barroso JC
18
Cuba
Bouli RP
33
Cuba
Bu-Coifiu-Fanego R
1,3,4,6,10, 13,14,15,17,18,31, 40
Cuba
Campos M
27
Cuba
Chávez Troya O
11
Cuba
De Paula-Almeida SO
15
Cuba
Delahanty A
27
Cuba
Del Risco Barrios U
8
Cuba
Díaz Martínez AG
25, 27
Cuba
Díaz Torralbas A
11
Cuba
Diéguez Fernández L
8
Cuba
Dorta-Contreras AJ
1,2,3,4,6,8,9,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,24,25,27,31, 40
Cuba
Dueñas-Flores A
21
Cuba
Duménigo Ripoll B
29, 34
Cuba
Escobar-Pérez X
19,20,21,27
Cuba
Espino AM
26
Cuba
Espinosa Brito A
11
Cuba
Fariñas González M
12
Cuba
Ferra Valdés M
25, 27
Cuba
Finlay VC
104
Cuba
Fonte GL
104
Cuba
Gálvez Oviedo MD
28,30,34,35
Cuba
Gavali S
81
Cuba
Godoy Guerra MdelC
12
Cuba
González N
27
Cuba
González de la Torre P
30
Cuba
González-Cortiñas M
23
Cuba
Gutiérrez Amador A
5
Cuba
Gutiérrez L
27
Cuba
Gutiérrez-Hernández JC
15
Cuba
Hernandez Álvarez H
38
Cuba
Hernández HF
18
Cuba
Huesca N
26
Cuba
Interián-Morales MT
4, 10,19
Cuba
Iglesias-González I
13, 40
Cuba
Jam Morales Blas
37
Cuba
Jaume ML
7
Cuba
Lastre González M
4.10, 29,30
Cuba
Lewczuc P
19
Polonia
Magraner-Tarrau ME
1,4,10,16,19
Cuba
Martín G
27
Cuba
Martínez Delgado MT
10
Cuba
Martini-Robles L
1,3,38
Ecuador
Martínez-Delgado JF
4,10,23
Cuba
Medina Domínguez R
12
Cuba
Mena-López R
21
El Salvador
Moreira JM
1,3
Cuba
Morera P
32
Costa Rica
Muzzio-Aroca J
1, 3, 38
Ecuador
Nieto Cabrera R
11,37
Cuba
Noris-García E
4,10, 19,20,21
Cuba
Núñez-Fernández FA
4, 10
Cuba
Padilla-Docal B
1,2,3,4,6,13,14,15,17,18,19,20,31, 40
Cuba
Pascual Gispert JE
32,33,34,35
Cuba
Perera de Puga G
7,34
Cuba
Pérez-Martín O
4.10, 29,30
Cuba
Plana Bouly R
25,39
Cuba
Ramos-Plasencia A
40
Cuba
Reiber H
24
Alemania
RobainasFiallo I
12
Cuba
Rodríguez E
12
Cuba
Rodríguez Rey A
15
Cuba
Rojas Rivero L
38
Cuba
Romero Cabrera AJ
11
Cuba
Romero R
27
Cuba
Ruiz-Méndez A
23
Cuba
Sabina-Molina D
6, 11, 31
Cuba
Sarracent Pérez J
38
Cuba
Sabina-Molina M
14,37
Cuba
Sánchez-Martinez C
18
Cuba
Sánchez-Zulueta E
4,10,16,
Cuba
Socarrás-Hernández CA
13
Cuba
Solórzano Álava LF
38
Ecuador
Tápanes-Cruz TR
23
Cuba
Vázquez Perera AA
5
Cuba

Los cuatro autores más productivos se muestran en la Tabla 3, donde aparece toda su producción científica.

La relación de revistas que ha publicado al menos un artículo escrito por autores cubanos sobre el parásito y la cantidad de artículos publicados en cada una de ellas se muestra en la Tabla 4.

En la Tabla 5, se muestra la relación por países colaboradores de los 40 trabajos publicados por autores cubanos y los idiomas utilizados.

El ritmo de publicaciones por países sobre la base de GopubMed se observa en la Figura 1.

 

Visibilidad y redes de colaboración

El análisis de la visibilidad está dado por la cantidad de citaciones recibidas por los trabajos. Para ello se utiliza la base de datos correspondientes a Google Académico procesadas por Publish or perish.

En GoPubMed se observan los autores más productivos de forma general en el continente y por países, y se establecen las redes de cooperación

La visualización de las redes de colaboración de acuerdo con las publicaciones de la base de datos PubMed referidas en GoPubMED aparece en la figura 2A. Al extremo izquierdo los autores con mayor número de publicaciones establecen la red más productiva que se corresponden con el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL) y al extremo derecho se corresponden con el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK).

Existe un vínculo fuerte entre autores cubanos y ecuatorianos como se muestra en la Figura 2B.

 

DISCUSIÓN

El reporte primero de ese parásito en el continente pertenece a un grupo de investigadores cubanos en un paciente con meningoencefalitis eosinofílica.3 Para ese entonces, sumamente raro en nuestro medio la presencia de eosinófilos en el líquido cefalorraquídeo.

En estos 35 años transcurridos, el helminto Angiostrongylus cantonensis ha sido estudiado en otras partes del hemisferio occidental donde se fueron reportando los primeros casos.

Al inicio, el tema fue investigado fundamentalmente por autores cubanos y algunos extranjeros. Luego se reporta en otras partes de Cuba en la Revista Cubana de Medicina, 20 Revista Habanera de Ciencias Médicas,21 Revista Médica Electrónica 22 y la Revista Archivos Médicos de Camagüey.23 Hay provincias que no lo han reportado pero no significa que estén libres del parásito.

Más adelante comienzan los primeros reportes en el área del Caribe y en el Sur de los Estados Unidos.11,12 Entre 2005-2010 se reporta la existencia del parásito en América del Sur.13-16 En la actualidad, Cuba sigue siendo uno de los países que más artículos ha publicado sobre el tema.

 En Sudamérica se vinculó la presencia de este parásito con la polémica introducción del caracol gigante africano24 en Ecuador y Brasil, y la presencia del caracol en Colombia.

El análisis de la bibliografía recuperada demuestra que autores cubanos han publicado 40 trabajos relacionados con el helminto en el área del hemisferio occidental en el período. Hay autores no cubanos vinculados a estos trabajos.

Los autores más productivos en el tema son Dorta Contreras AJ y Padilla Docal B con 22 y 14 trabajos, respectivamente.

De los autores más productivos, tres corresponden a la red de LABCEL y el otro corresponde al IPK. Los autores Dorta Contreras y Aguiar Prieto poseen los índices H mayores y además tienen idénticos índice G. Sin embargo, se evidencia por los índices Hi, Hi, m y el índice AW que este último autor ha detenido su producción cientítica en los últimos años a pesar de que es uno de los autores principales del primer reporte del parásito en Cuba. También se puede evidenciar por estos índices que el grupo de investigadores del IPK ha disminuido su producción científica a partir de los finales de la década del 80 del pasado siglo y aún no la ha recuperado.

Las revistas en las que más se ha publicado a los autores cubanos en este tema se encuentran la Revista Cubana de Medicina Tropical y la American Journal of Tropical Medicine and Hygiene.

Durante el período 1981 a septiembre 2015, el ritmo de publicaciones por año se mantiene en PubMed con uno o dos trabajos por año como se pudo observar en la Figura 1.

Muchas de las investigaciones en Cuba no han culminado la publicación. Esa es una deuda que tiene el país, situación analizada anteriormente.1 Hay provincias que aún no han publicado la presencia de este parásito y la enfermedad neurológica que produce para poder corroborar la endemicidad planteada por los diferentes grupos de investigación. Se han encontrado caracoles infectados con la larva del parásito en toda Cuba. 25      

Una característica de la producción científica ecuatoriana sobre el tema es que ha sido realizada en gran medida en colaboración con Cuba a partir del 2010.

Otro hecho notable es que Cuba se ha visto afectada como otros países del área por la introducción del caracol gigante africano. 26 En otros países, la aparición de este caracol fue seguida por el reporte de nuevos y numerosos casos.

En Cuba, el tema ha sido abordado fundamentalmente por investigadores del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) y por los investigadores ahora agrupados en LABCEL con el mayor número de publicaciones.  Los primeros casos procedieron de las áreas que eran atendidas por el Hospital Pediátrico de San Miguel del Padrón. Ha habido una especial atención por parte de los trabajadores de este hospital por reportar la presencia de casos en las áreas. Hay nichos del parásito en zonas de los municipios del Sureste de La Habana con enfermos en diferentes periodos.27Entre las redes de colaboración con autores de otros países sobresale la colaboración con Ecuador. También aparecen autores de países como Alemania, Polonia, El Salvador y Costa Rica. La relación de colaboración más marcada es la establecida con autores ecuatorianos.

Como limitación se quiere declarar que no se contó con el acceso a las bases de datos Scopus y Web of Sciences para poder dar continuidad y complementar el estudio.

 

CONCLUSIONES

Se mostró una persistencia de artículos en el período a partir del primer reporte de este parásito y la enfermedad asociada. Existen redes de colaboración fundamentalmente entre investigadores cubanos y ecuatorianos, aunque estas pueden ser más amplias. Recientemente, un mayor número de países ha reportado el helminto, se han ampliado las redes de colaboración científica a partir de la colaboración médica cubana y se puede esperar que la producción científica se incremente en los próximos años.

 

RECOMENDACIONES

Seguir compilando la producción científica hecha por autores cubanos sobre el parásito Angiostrongylus cantonensis a partir de todas las bases de datos disponibles.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Cañedo Andalia R. Ciencia y tecnología en la sociedad: Perspectiva histórico-conceptual. ACIMED  [revista en la Internet]. 2001  Abr;  9(1): 72-76.  [Citado  2015  Sep  12]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000100005&lng=es

  

2. Dorta Contreras AJ. En defensa de nuestra producción científica. ACIMED  [revista en la Internet]. 2006  Jun;  14(3). [Citado  2015  Sep  12]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000300015&lng=es

 

3. Aguiar PH, Morera P, Pascual J. First record of Angiostrongyluscantonensis in Cuba. Am J Trop Med Hyg. 1981; 30(5):963-5.

 

4. Plana Bouly R. Aspectos históricos del hallazgo de Angiostrongylus cantonensis en Cuba. Aportes cubanos al estudio de Angiostrongylus cantonensis. La Habana: Editorial Academia:  2016, p. 5-9.

5. Anderson E, Gubler DJ, Sorensen K, Beddard J, Ash LR. First report of Angiostrongylus cantonensis in Puerto Rico . Am J Trop Med Hyg. 1986; 35: 319-322.

6. Vargas M, Gómez PJD, Malek EA. First record of A. cantonensis (Chen, 1935). Nematode: metastrongyloidae in the Dominican Republic. Trop Med Parasitol.1992; (43): 253-255.

7. Barrow KO, et al. osinophilic meningitis. Is Angiostrongylus cantonensis  endemic in Jamaica? W Indian Med J. 1996,45 (2): 70-1.

8. Lindo JF, Waugh C, Hall J, Cunningham MC, Ashley D, Eberhard ML. Enzootic Angiostrongylus cantonensis in rat and snails after an outbreak of human eosinophilic meningitis, Jamaica.Emerg Infect Dis. 2002; 8: 324-326.

 

9.  Raccurt C, Balaise J, Durette DMC. Présenced’ Angiostrongylus cantonensis en Haïti .Trop Med Int Health. 2003; 8:423-426.

 

10. Chikweto A, Bhaiyat MI, Macpherson CNL, DeAllie C, Pinckney RD, Richards C, Sharma RN. Existence of Angiostrongylus cantonensis in rats (Rattus norvegicus) in Grenada, West Indies .Vet Parasitol. 2009;162: 160-162.

 

11. Campbell BG, Little MD. The finding of Angiostrongylus cantonensis in rats in New Orleans. Am J Trop Med Hyg. 1998; 38: 568-573.

 

12. Hochberg NS, Park SY, Blackburn BG, Sejvar JJ, Gaynor K, Cheng H. Distribution of eosinophilic meningitis cases attributable to Angiostrongylus cantonensis , Hawaii . Emerg Infect Dis.2007: (13): 1675-1680.

 

13. Pincay T, García L, Narváez E, Decker O, Martini L, Moreira JM. Angiostrongiliasis due to Parastrongylus (Angiostrongylus) cantonensis in Ecuador. First report in South America. Trop Med IntHealth.2009; 14 (Suppl 2): 37.

 

14. Dorta-Contreras AJ, Padilla-Docal B, Moreira JM, Robles LM, Aroca JM, Alarcón F, Bu-Coifiu-Fanego R. Neuroimmunological findings of Angiostrongylus cantonensis meningitis in Ecuadorian patients.Arq.Neuropsiquiatr.2011;69(3):466-469.

 

15. Caldeira RL, Mendonça CL, Goveia CO, Lenzi HL, Graeff-Teixeira C, Lima WS. First record of molluscs naturally infected with Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1935) (Nematoda: Metastrongylidae) in Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2007; 102(7):887-9.

 

16. Maldonado Jr A, Simões RO, Oliveira AP, Motta EM, Fernández MA, Pereira ZM, Monteiro SS, Torres EJ, Thiengo SC.First report of  Angiostrongylus cantonensis (Nematoda: Metastrongylidae). In: Achatina fulica (Mollusca: Gastropoda) from Southeast and South Brazil.Mem Inst Oswaldo Cruz. 2010;(105): 938-41.

 

17. PubMed/Medline [Internet]. . Atlanta: US National Library of Medicine.[citado 10 julio 2016]. [Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

18. Harzing AW.  Publish or Perish 2015.[citado 10 julio 2016].  [Disponible en: http://www.harzing.com/pop.htm

19. Publish or perish digital book. En:Harzing AW.  Publish or Perish 2015 [citado 10 julio 2016] Disponible en: http://www.harzing.com/popbook/toc.htm

 

20. Sabina Molina D, Jam Morales B, Nieto Cabrera R. Meningoencefalitis eosinofílica: Presentación y enseñanzas del primer caso de un brote. Rev cubana med  [revista en la Internet]. 2007  Dic;  46(4).  [Citado  2015  Sep  12]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232007000400009&lng=es

 

21. Amaro Cano MC. Presentación del libro: Aportes cubanos al estudio del Angiostrongylus cantonensis. Rev haban cienc méd  [revista en la Internet]. 2007  Mar; 6(1).  [Citado 2015 Sep 12]. Disponible en:  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000100003&lng=es

 

22. Fariñas González M, Medina Domínguez R, Godoy Guerra MdelC, Rodríguez E, Robainas Fiallo I. Meningoencefalitis Eosinofílica. Rev. Med. Electrón.  [revista en la Internet]. 2009  Ago;  31(4). [Citado  2015  Sep  12] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000400013&lng=es

 

23. Del-Risco-Barrios U, Diéguez-Fernández L. Presencia y distribución de hospederos intermediarios de Angiostrongylus cantonensis en Camagϋey. Prevalencia e importancia epidemiológica para su control. Revista Archivo Médico de Camagüey [revista en Internet]. 2015; 8(1): [aprox. 0 p.]. [Citado 2015 Sep 12]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3137

 

24. Graeff-Teixeira C.Expansion of Achatinafulica in Brazil and potential increased risk forangio strongy liasis. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2007; 101(8):743-4.

 

25. Dorta Contreras AJ, Noris Garcia E, Padilla Docal B y col. Aportes cubanos al estudio del Angiostrongylus cantonensis. Ciudad de La Habana: Editorial Academia; 2006,p:1-76. ISBN 959-270-085-0

 

26. Vázquez Vega H. Aviso de plaga de Caracol gigante africano en La Habana: .Ministerio de la Agricultura. Centro Nacional de Sanidad Vegetal; julio 2014, p. 1-4.

 

27. Dorta-Contreras Alberto Juan, Ramos-Plasencia Annet, Padilla-Docal Bárbara, Coifiu-Fanego Raisa Bú, Iglesias González Ivonne M. Meningoencefalitis Eosinofílica por Angiostrongylus cantonensis y variables meteorológicas. Rev haban cienc méd  [Internet]. 2015  Oct;  14(5): 651-662. [Citado  2016  Feb  04]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000500012&lng=es

 

 

Recibido: 14 de septiembre de 2015.
Aprobado: 4 de julio de 2016.



Añadir comentario