HISTÓRICO
Universidad
de Ciencias Médicas de La Habana.
Facultad de Enfermería "Lidia Doce".
Doctor José Gregorio Hernández Cisneros: un paradigma de la medicina venezolana
Doctor José Gregorio Hernández Cisneros a paradigm of the Venezuelan medicine
Miguel Ángel Velis Díaz
Licenciado en Enfermería. Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria de Salud. Asistente. miguelvelis@infomed.sld.cu
INTRODUCCIÓN
Durante la estancia en Venezuela, escuchaba en varias ocasiones a los estudiantes venezolanos de Medicina mencionar el nombre de José Gregorio, "el médico de los pobres", aunque el autor ya conocía que existía una misión llamada "José Gregorio Hernández", aquella sed de conocimientos fue la que nos motivó a realizar un estudio de corte histórico, con el objetivo de valorar y destacar los aspectos más relevantes de la vida y obra del eminente científico Dr. José Gregorio Hernández Cisneros.
Se realizaron indagaciones teóricas para el desarrollo de la investigación, se utilizó el análisis documental, con un profundo estudio de toda la información disponible en internet, en los sitios wed (Wikipedia, Google) y el histórico- lógico, para hacer un recorrido y valoración de la vida y obra del eminente médico.
En nuestra opinión, para poder hacer una correcta valoración de su vida y obra, hay que analizar ambas por separados, pues es imposible aglutinar tanto caudal académico y científico, ya que José Gregorio fue un hombre sencillo que vivió en un momento histórico matizado por el contexto social de ese entonces, teniendo en cuenta que sus hazañas y proezas las llevó a cabo al final del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX; por esta razón, se realizó una valoración de su obra por facetas de su vida para que fuese más fácil su comprensión.
Hay que dividir la vida y obra de José Gregorio Hernández en dos etapas: una primera etapa (1864-1919), le corresponde desde su nacimiento hasta su trágica muerte; durante los 54 años que vivió intensamente, se entregó con profundo amor a su profesión, como médico e investigador, a la causa más noble y a la tarea más hermosa del mundo: salvar una vida humana; una segunda etapa que comprende después de su fallecimiento y le corresponde a su vida como santo; hay autores que afirman que a sus devotos se les han concedido los siguientes milagros: enfermedades que desaparecen, empleos que se obtienen, familias que recobran la paz, almas angustiadas que retornan a la alegría, tanto en una vida como en la otra, José Gregorio Hernández Cisneros constituye un referente teórico, un modelo de conducta ejemplar a seguir.
Nuestro objetivo en el siguiente trabajo es valorar y destacar los aspectos más relevantes de su vida y obra
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una revisión bibliográfica de tipo histórico de una de las personalidades más destacadas del siglo XX en Venezuela. Se aplicaron métodos teóricos como el histórico-lógico y el análisis documental. Se consultaron fuentes de información tanto impresas como electrónicas de las que se seleccionó la información más destacada y para ello se utilizaron los descriptores: académico, científico, médico, fundador, entre otras.
DATOS BIOGRÁFICOS
José Gregorio Hernández Cisneros nació en Isnotú, el 26 de octubre de 1864, en una pequeña localidad ubicada en el Estado de Trujillo en Venezuela, en la Cordillera Andina, en el occidente del país. Fue el primero de seis hermanos, hijo de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla, de ascendencia colombiana y española canaria, respectivamente. Toda su infancia la vivió en su pueblo natal, pues su padre era dueño de un comercio en la localidad, posición bastante elevada para el momento.
A los 13 años de edad, José Gregorio manifestó a su padre su deseo de estudiar la carrera de Derecho; sin embargo, este le convenció para que estudiara Medicina. Para ello tuvo que trasladarse a la ciudad de Caracas para realizar el bachillerato. Al llegar a la capital, inició sus estudios en el Colegio Villegas, uno de los centros más prestigiosos de la época.
El 28 de junio de 1888, a los 24 años de edad, Hernández recibió el título de Doctor en Medicina en la Universidad Central de Venezuela; luego de graduarse, el Gobierno de Venezuela le otorga una beca que le permite viajar a París, con el objetivo de profundizar sus conocimientos en áreas más aplicadas de la Medicina que, para entonces, no eran bien conocidas en el país.
En noviembre de 1889, ya se encontraba cursando estudios en el laboratorio de Histología de Mathias Duval en París. Durante este tiempo, José Gregorio profundiza en las áreas de Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental, entre otras. Terminados sus estudios en París viaja a Berlín para estudiar Histología y Anatomía Patológica y seguir un nuevo curso de Bacteriología. Viaja a las ciudades de Nueva York y Madrid en 1917. Al concluir en París y Berlín, Hernández regresa a Venezuela a fin de ingresar como profesor en la Universidad Central de Venezuela en Caracas; además, aprovecha para traer valiosos equipos médicos al Hospital "Vargas".
Desde su graduación como médico, en 1888, su vida no sería más que una sucesión de éxitos que matizarían la brillantez de su carrera profesional. En 1891, comienza su actividad como docente en las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología, de la Universidad Central de Venezuela, y se convierte en fundador de ambas; le fue delegada la responsabilidad de adquirir con recursos del Estado venezolano los materiales necesarios para instalar el Laboratorio de Fisiología Experimental de Caracas.
El 14 de septiembre de 1909, es nombrado profesor de la Cátedra de Anatomía Patológica Práctica, la cual funcionó anexa al Laboratorio del Hospital "Vargas", y de la cual se encargó hasta la creación de la Cátedra de Anatomía Patológica de la Universidad Central, con asiento en el Instituto Anatómico, que fuera regentada por el doctor Felipe Guevara Rojas, en 1911. José Gregorio fue el fundador de la Cátedra de Bacteriología, la primera de esta disciplina que se fundara en América.
Es considerado el impulsor y pionero de la verdadera docencia científica y pedagógica en Venezuela, basada en lecciones explicativas, con observación de los fenómenos vitales, la experimentación sistematizada, prácticas de vivisección y pruebas de laboratorio.
Era conocido como un profesor culto. Hablaba español, francés, alemán, inglés, italiano, portugués. Dominaba el latín, era músico, filósofo y poseía profundos conocimientos de Teología. Era un profesor muy exigente y se caracterizaba por la puntualidad en el cumplimiento de sus deberes profesorales.
Formó una escuela de investigadores, quienes desempeñaron un papel importantísimo en la Medicina venezolana. Discípulos de Hernández fueron, entre otros, el doctor Jesús Rafael Risquez, quien fue su sucesor en la Cátedra de Bacteriología y Parasitología, y Rafael Rangel, considerado como el fundador de la Parasitología nacional.
El doctor Miguel Yáber, su más destacado biógrafo, lo calificó como "...un modelo de universitario correcto, honesto, sencillo, humilde... quien en su vida profesional formó una escuela y dejó un modelo de vida universitaria...".
A José Gregorio Hernández se le debe la introducción del microscopio en Venezuela, del que además enseñó su uso y manejo. Introdujo otros muchos instrumentos científicos que trajo de Francia, como atestigua su compañero, el doctor Augusto Pi Suñer.
Fue nombrado director del Laboratorio Nacional, del cual hizo una copia exacta del de la Escuela de Medicina de la Universidad de París. Coloreó y cultivó microbios e hizo conocer la Teoría Celular de Virchow. Es destacada su faceta como fisiólogo y biólogo; conoció profundamente las disciplinas de física, química, matemáticas y ciencias básicas, trípode fundamental sobre la que reposa toda la dinámica animal.
Su trabajo reviste significativa importancia por su capacidad como clínico de someterse al rigor del método anatomoclínico que la Escuela Francesa había llevado hasta el cénit en su aplicación (como en los casos presentados por Hernández sobre tuberculosis, neumonía y fiebre amarilla).
Tenía la capacidad de manejar los recursos derivados de las técnicas complementarias de diagnóstico (los datos de la Histología Patológica, de la Bacteriología, Parasitología y Fisiología) para lograr una cabal interpretación de los procesos patológicos presentes en el paciente. También tenía la capacidad para crear hipótesis novedosas (los datos de hematimetría en los sujetos de nuestro medio, la descripción de una nueva forma de angor pectoris de origen palúdico), angina de pecho de naturaleza paludosa.
Fue la primera persona en Venezuela en publicar un trabajo de dicha disciplina (Elementos de Bacteriología, 1906). Es autor de trece ensayos científicos sobre diversas disciplinas, ampliamente reconocidos por la Academia Nacional de la Medicina, de la cual fue fundador. Numerosas publicaciones del Dr. José Gregorio Hernández han sido reconocidas por la Academia Nacional de la Medicina de Venezuela:
1893 - Sobre el número de glóbulos rojos. Gaceta Médica de Caracas.
1894 - Sobre angina de pecho de naturaleza paludosa. Gaceta Médica de Caracas.
1910 - Lecciones de Bacteriología. Gaceta Médica de Caracas.
1910 - Lesiones anatomopatológicas de la pulmonía simple o crupal.
Gaceta Médica de Caracas
1910 - De la nefritis a la fiebre amarilla. Gaceta Médica de Caracas.
1913 - Renuncia ante la Academia Nacional de Medicina. Gaceta Médica de Caracas.
1918 - Nota preliminar acerca del tratamiento de la tuberculosis por el aceite de Chaulmoogra. Gaceta Médica de Caracas.
1922 - Elementos de Bacteriología. 2ª edición. Caracas.
1959 - Elementos de Filosofía. 3ª edición: Caracas. Bibliográfica venezolana.
1968 - Obras completas. Caracas. Universidad Central de Venezuela.
Varios son los autores que afirman que el Dr. José Gregorio Hernández se destacó por ser un científico notable y cristiano ejemplar; supo combinar su actividad de médico, docente e investigador con la más profunda caridad y actitud de servicio a todos, especialmente, a los más pobres.
Lo llamaban "el médico de los pobres". A los pobres les regalaba los remedios y les recetaba gratuitamente. Aunque estuvieran en las veredas más lejanas y por los caminos más difíciles iba a socorrerlos a cualquier hora del día o la noche en que lo llamaran, durante 30 años se dedicó a cuidar a los pobres y a recetarlos gratuitamente. Sí un rico le quería pagar lo que valía la consulta, no le aceptaba ese dinero sobrante, pero le aconsejaba que se lo diera a los pobres.
Lamentablemente, perdió la vida en forma trágica en un accidente de tránsito el 29 de junio de 1919, tenía 55 años de edad; se encontraba en su máximo esplendor como científico, investigador, académico, catedrático, profesor, médico. Según refieren varios autores, el Dr. José Gregorio Hernández iba en camino a atender a un enfermo cuando fue atropellado por un automóvil.
Lugares que en la República Bolivariana de Venezuela, en la actualidad llevan el nombre de José Gregorio Hernández Cisneros. En Caracas, hay dos hospitales que llevan su nombre como epónimo:
Hospital Cardiológico "José Gregorio Hernández", ubicado en la Parroquia de San José.
Hospital General "José Gregorio Hernández", situado en Los Magallanes de Catia.
Unidad Urológica "José Gregorio Hernández", en Guatire, Edo. Miranda.
Hospital "José Gregorio Hernández", en Puerto Ayacucho, Edo. Amazonas.
Hospital "José Gregorio Hernández". Edo. Trujillo.
Universidad "José Gregorio Hernández",en Maracaibo, Edo. Zulia.
Hospital Materno Infantil "Dr. José Gregorio Hernández", ubicado en Acarigua, Edo. Portuguesa.
Unidad Educativa Nacional "Doctor José Gregorio Hernández", en Edo-Miranda Los Teques Vía San Pedro.
Comunidad "José Gregorio Hernández", situada en Los Teques Edo-Miranda Vía San Pedro.
Consultorio Médico Popular "Dr. José Gregorio Hernández", situado en la localidad de "La Mapora" en la ciudad de San Carlos del Estado Cojedes.
En Carabobo, como epónimo: Hospital Pediátrico "Dr. José Gregorio Hernández", situado en el municipio San Diego.
El 24 de julio del 2007. el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Rafael Chávez Frías, presentaba ante Venezuela y el mundo, la Misión "José Gregorio Hernández", nombrada en honor al científico venezolano; desde sus inicios, la Misión se centró en cuatro objetivos: el diagnóstico de la población con algún tipo de discapacidad; determinación de necesidades fundamentales de la persona y su familia; realización de un diseño de programas de atención inmediata y el trabajo social para la incorporación del afectado a la sociedad.
El autor al valorar y destacar los aspectos más relevantes de la vida y obra del eminente científico, Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, evidenció que se estaba en presencia como afirman otros autores "de una de las personalidades más destacadas del siglo XX venezolano", "un hombre sencillo, modesto, honesto, humano, solidario, quien dedicó 30 años de su vida con mucho amor y profesionalismo a su labor como médico, y supo combinarla con la docencia y la investigación. En su vida como médico, académico y científico obtuvo disímiles méritos que lo convirtieron en un paradigma de la Medicina venezolana y un ejemplo a seguir por todos los galenos del mundo.
FUENTES CONSULTADAS
Alegría C. (1970). "Figuras médicas venezolanas". Caracas: Ediciones Pulmobronk.[Consultado el 1 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.efemeridesvenezolanas.com
Altazini E. "José Gregorio Hernández, el santo de Venezuela". [Consultado el 20 de octubre 2014]. Disponible en: http://www.efemeridesvenezolanas.com
Bécquer Paseiro L. "Destaca Balaguer labor de médicos cubanos en Venezuela". Periódico Granma. P. 4. Jueves 31 de julio de 2014.
Briceño-Iragorry L. "José Gregorio Hernández, su faceta médica (1864-1919)". Caracas. Gaceta Médica de Caracas. 2005. [Consultado el 20 de octubre de 2014]... Disponible en: http://www.efemeridesvenezolanas.com
El proceso de beatificación y canonización. [Consultado el 20 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.iuscanonium.orglindexphp/derecho procesal. Wikipedia
Moreno León JL. "José Gregorio Hernández: un médico milagroso". [Consultado el 1 de julio de 2015].Disponible en http://www.efemeridesvenezolanas.com.
Sánchez M. "José Gregorio Hernández, la filosofía de una ciencia". Academia Biomédica Digital. [Consultado el 1 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.efemeridesvenezolanas.com.
Suárez MM. "José Gregorio Hernández. Caracas". El Nacional y Banco del Caribe. [Consultado el 1 de julio de 2015]. Disponible en http://www.efemeridesvenezolanas.com.
Velis Díaz MA. "El arte es creación". Septiembre 2012. [Consultado el 20 de noviembre de 2014]. Disponible en: www.buenastareas.com › Historia
Velis Díaz MA "Historia de un CDI". Septiembre 2012. [Consultado el 20 de noviembre de 2014]. Disponible en: www.buenastareas.com › Historia
Venezuela: Programa gubernamental cumple cinco años de atención a discapacitados.15 marzo 2013. [Consultado el 20 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.efemeridesvenezolanas.com
Recibido: 15
de febrero de 2016.
Aprobado: 15 de junio de 2016.
Añadir comentario