Universidad
de Ciencias Médicas de La Habana
Instituto
de Ciencias Básicas y Preclínicas «Victoria de Girón»
Necesidades de aprendizaje e impacto educativo en temas económicos en directivos del Sector Salud
Learning needs and educational impact in economic themes in executives of the Health Sector
Milagros I. Collazo RamosI, Lic. Jorge L. Calero RicardoII, Dra. Viviana Ávila ZáldivarIII, Dra. Lázara C. Pacheco DíazIV, Dr. César Ramírez AlbajésV, Lic. Emma Puente BarreraVI
IMédico.
Especialista Primer Grado en MGI. Asistente. Investigadora Agregada. Master
en Salud Pública. ICBP «Victoria de Girón». e-mail:
milagros.collazo@infomed.sld.cu
IIPedagogo.
Profesor e Investigador Auxiliar. Master en Género, Sexualidad y
Salud Reproductiva. ICBP «Victoria de Girón». e-mail: jorge.calero@infomed.sld.cu
IIIMédico.
Especialista Primer Grado en MGI. Asistente. Master en Medicina Natural
y Tradicional. Facultad de Ciencias Médicas «Finlay-Albarrán».
e-mail: cuadrosfa@infomed.sld.cu
IVMédico.
Especialista Primer y Segundo Grados en MGI. Profesora Auxiliar. Master en
Salud Pública. Facultad de Ciencias Médicas «Finlay-Albarrán».
e-mail: cpacheco@infomed.sld.cu
VMédico.
Especialista en Epidemiología. Profesor Titular. Master en Salud
Pública. Facultad de Ciencias Médicas «Finlay-Albarrán».
e-mail: cesarramirez@infomed.sld.cu
VILic.
Computación. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas «Finlay-Albarrán».
e-mail: epuentes@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción:
diversos han sido los estudios pedagógicos en diferentes especialidades,
disciplinas y esferas del conocimiento para determinar las necesidades de aprendizaje.
La capacitación del personal de la salud en temas económicos constituye
un reclamo permanente de sus directivos y trabajadores en diferentes escenarios.
Objetivo:
determinar las necesidades de aprendizaje y el impacto educativo del módulo
de Preparación Económica en los Directivos de la provincia La Habana,
quienes cursan el Diplomado de Dirección en Salud.
Material
y Métodos: se aplicó una encuesta -al inicio y al final del
módulo- a los 43 diplomantes que asistieron a este. La información
se analizó con el software SPSS, utilizando la estadística
descriptiva, y el Test de McNemar para evaluar el impacto del módulo.
Resultados:
el promedio de la edad fue de 45,0±5,4 años, y trabajando en el sector
fue de 20,1±6,9 años. En el cargo de dirección promediaban
en 2,7±2,1 años. Fueron estadísticamente significativas las
diferencias en las respuestas (antes y después) sobre la eficiencia económica
(16,3 vs. 81,4), y su aplicación en la Atención Primaria
(46,5 vs. 81,4). Las respuestas sobre el control interno fueron altas en
ambos momentos.
Conclusiones:
se constatan (al inicio) carencias cognoscitivas en relación con los temas
económicos. Luego de impartido el módulo, la mayoría de los
cursistas elevaron sus conocimientos sobre estos temas. Lo relacionado al Control
Interno, fue bien respondido tanto al inicio como al final, lo que pudo estar
determinado por el uso que de este se viene realizando desde hace tiempo en el
sector.
Palabras clave: temas económicos, capacitación, directivos, sector salud, necesidades de aprendizaje.
ABSTRACT
Introduction:
various pedagogic studies in different specialties, disciplines and branch of
knowledge have determined learning needs. The training of the health´s professional
in economic themes constitutes a permanent need for them, at different scenarios.
Objective:
to determine the learning needs and the educational impact of the module about
economic themes, in the Havana's professionals of health, who take a course in
the Directing Graduate in Health.
Material
and Methods: a surveys was applied, to the start and at the end of the module,
to 43 students that assisted the first day. Data were analyzed by SPSS software,
and were used descriptive statistics, and McNemar's test to evaluate the impact
of module.
Results:
mean of age was 45,0±5,4 years old, working at the sector was 20,1±6,9
years old, and as executives of health sector were 2,7±2,1 years old. It
was statistically significant the answers (before and after) on the economic efficiency
(16,3 vs. 81,4 ), and his application in the first attention level of health (46,5
vs. 81,4). The answers on the internal control were high in both moments.
Conclusions:
knowledge lacks in relation to the economic themes was verified at the beginning.
After the economy module was given, the majority of the students raised their
knowledge on these themes. The answers about aspects of internal control were
good in both moments (before and after).
Key Words: economic themes, training, executives, health sector, learning needs.
INTRODUCCIÓN
La economía de la salud es una disciplina cuyos resultados deben estar vinculados a la práctica cotidiana, pues su asociación a diversos trabajos de carácter empírico, sirven para evaluar -antes y/o después- las medidas de la política sanitaria y económica, lo que avala su estrecha relación con la adopción de decisiones.1
Claramente, esta disciplina propicia un área de conocimientos que influye en las Políticas de Bienestar y Gestión,1-2 donde su desarrollo -en el contexto sanitario- se ha producido básicamente en tres ámbitos: docencia, investigación y participación en las decisiones.3
Mediante los procesos docentes, se brindan las herramientas y habilidades necesarias para hacer una correcta planificación y gestión para la prestación de salud y, al mismo tiempo, se desarrollan procesos investigativos que se integran en la docencia y aportan -directa o indirectamente- elementos que contribuyen a enfrentar las decisiones.3
Particularmente sobre este último aspecto, es importante destacar que se nutre de los resultados de la docencia y la investigación, a la vez que aporta principios y contenidos que deben ser incluidos en esos campos; tratándose entonces- de una interrelación compleja entre coordinación y dirección hacia un mismo fin, para tener una influencia decisiva en el desarrollo de la Salud Pública.3
Es por ello que la preparación de los directivos del sector salud sobre los temas económicos se convierte en una gran fortaleza para el propio sector, sobre todo, en un presente, donde van quedando atrás los tiempos en los que algunos directivos pensaban que los problemas económicos y de control interno en una institución eran inherentes solamente- al equipo de dirección, a los economistas, y a los contadores; así como al hecho de confundir la economía con la contabilidad o pensar que la economía solamente trataba sobre el dinero.
Por lo tanto, el Diplomado de Dirección en Salud es una figura académica que requiere que sus educandos incorporen -a sus saberes- elementos relacionados con los temas económicos, como parte de la actualización del modelo económico cubano,3 de manera que la capacitación del personal de la salud en este sentido, constituye un reclamo permanente de sus directivos y trabajadores en los diferentes escenarios.
De acuerdo con ello, el propósito del presente trabajo se dirigió a determinar las necesidades de aprendizaje que tienen los directivos del sector salud en relación con los temas económicos, y evaluar el impacto educativo que tuvo en los educandos, el Módulo de Preparación Económica correspondiente al Diplomado de Dirección en Salud.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo de corte longitudinal prospectivo con los 43 cursistas que asistieron al módulo de Preparación Económica correspondiente a la IV edición del Diplomado de Dirección en Salud; para lo cual se aplicó una encuesta auto-administrada -al inicio y final del módulo-, cuyo cuestionario fue construido de forma estructurada (con preguntas abiertas, cerradas y mixtas).
Para el análisis de la información, inicialmente se construyó una matriz de datos, con la información proveniente de los cuestionarios. Luego se procedió al análisis univariado, para lo cual se consideraron los estadígrafos propios de la estadística descriptiva (de acuerdo con las características y clasificaciones de las variables a analizar).
Para evaluar el impacto educativo que tuvo el módulo en los educandos, se utilizó el Test de McNemar, considerando como significación estadística, un valor menor o igual a p< 0,05.
En todo momento del estudio, se salvaguardó el anonimato de los participantes y la confidencialidad de la información. De hecho, se evitaron análisis que expusieran la identidad institucional de donde provienen los respondientes. Todo lo anterior aconteció como parte de un serio y rígido proceso de consentimiento informado, donde después de firmar el documento que acompaña a dicho proceso por parte de los participantes-, se procedió al llenado del cuestionario.
RESULTADOS
De los 43 cursistas que asistieron al módulo de Preparación Económica, el promedio y la desviación estándar de la edad se ubicó en los 45,0±5,4 años. La mayoría de ellos llevaba más de 15 años trabajando en el sector, promediándose este tiempo en los 20,1±6,9 años, mientras que en lo relacionado con los años de experiencia en la labor de dirección fue de 2,7±2,1 años, la que se distribuyó en 6 directivos (14,0%) con menos de 1 año en el cargo, 6 con 1 año (14,0%), 16 con 2 años (37,2%), y 8 con 3 años (18,6%). La frecuencia de los de mayor experiencia se mostró con 4, con 5 años (9,3%); 2, con 8 años, y sólo 1, con 15 años en el cargo.
De acuerdo con sus profesiones, 29 (67,4%) resultaron ser médicos; 13 (30,2%) eran licenciados propios de la salud, y sólo uno (2,3%) correspondía a otra especialidad, siendo necesario destacar que ninguno tenía formación pregraduada en economía. La mayoría estuvo representada por mujeres. Tan sólo poco más de un tercio de los directivos (16, para 37,2%) había cursado alguna maestría, y ninguno estaba en plan de doctorados.
En cuanto a las categorías docentes, la mayoría (27 para 62,8%) ostentaba una de ellas, siendo la más frecuente la categoría de Asistente (15 para 55.6%), seguida por la de «Instructor» (10 para 37,0%) y en menor porcentaje la de Auxiliar (2 para 7,4%).
Al preguntarles a los cursistas sobre lo que para ellos era la Economía de la Salud, poco menos de la mitad (21 para 48.8%) brindó respuestas dentro del rango de lo considerado como correcto, de acuerdo con su definición; ocurriendo algo un tanto similar en relación con la pregunta sobre el significado de «eficiencia» (Correcta 46.5% vs. Incorrecta 53.5%). Sin embargo, sobre sus consideraciones acerca de la aplicación de la economía en la Atención Primaria de Salud y Atención Secundaria de Salud, el porcentaje de respuestas correctas no superó siquiera- 17,0%. Es de destacar que luego de finalizar el módulo, los porcentajes de respuestas correctas se elevaron significativamente desde el punto de vista estadístico, excepto para la pregunta sobre la definición de economía. (Tabla).
Por su parte, en relación con las etapas de la planificación y su orden jerárquico, sólo 9.3% de los cursistas -en la encuesta inicial- supo mencionarlas y de manera organizada, ascendiendo considerablemente el porcentaje de respuestas correctas (51,2%) después de recibido el módulo. (Figura 1).
Una pregunta de interés para el estudio se dirigía a conocer la apreciación de los cursistas en relación con la doble función del cuadro centro-institucional, a lo que -aunque no hubo significación estadística- la mayoría respondió (antes para 65,1% y después para 72,1%) que esta doble función es «necesaria para una buena administración», aunque en un porcentaje un poco menor que el anterior (antes para 37,2% y después 44,2%), plantean que les «interfiere con su buen desempeño» como directivos/as. (Figura 2).
Por último, de acuerdo con los temas relacionados con la Resolución 60, sobre el Control Interno, el porcentaje de respuestas correctas sobre sus componentes resultó ser bastante alto al inicio; se mejoró después de impartido el módulo (antes 90,7% y después 95,3%). Sin embargo, respecto al conocimiento de los diplomantes sobre los principios que apoyan a dicha resolución, el porciento de respuestas correctas fue menor, en comparación a la pregunta anterior, aunque con similar distribución para el antes y el después. (Figura 3).
DISCUSIÓN
La formación de los recursos humanos es una de las estrategias más utilizadas en la mayoría de los países para mejorar la calidad de las prestaciones de atención y servicios.4
Cuba no es una excepción, puesto que el desarrollo integral de los recursos humanos constituye una de las estrategias principales del Sistema Nacional de Salud,5 al ser considerada como un área de resultado clave en las Proyecciones Estratégicas del Ministerio de Salud Pública, y donde no escapa la preparación y superación de los cuadros y sus reservas en el sistema, por lo que queda definido este como uno de los objetivos estratégicos del sector.6-7
Específicamente, en los últimos tiempos se han experimentado cambios muy significativos en la formación de los recursos humanos en temas de economía, aportado nuevas posibilidades, para el avance de la Salud Pública Cubana.8 La Economía de la Salud se erige como un marco lógico y explícito para ayudar a decidir la mejor forma de utilizar los recursos disponibles para la salud.9 Es por ello que se ha priorizado la formación y capacitación de los directivos, de manera que se apropien de las herramientas que les permitan dirigir las políticas, estrategias y acciones del sector en función de las mejoras organizacionales. Un ejemplo de lo anterior lo constituye el Diplomado de Dirección en Salud.
Tradicionalmente, los directivos del sector han adquirido habilidades para la labor administrativa en su quehacer cotidiano, lo que justifica en alguna medida- la baja tasa de respuestas correctas sobre lo relacionado con la Economía de la Salud. Sin embargo, desde el 2004, la Escuela Nacional de Salud Pública ha organizado e Implementado el antes mencionado Diplomado, en aras de brindar a los directivos del sector, los conocimientos y herramientas necesarias para el óptimo desarrollo de la actividad de dirección.
En tal sentido, al interpretar los resultados del presente estudio, se hace notar el cambio en la calidad de las respuestas antes y después de concluido el módulo de Preparación económica; aunque merece destacar que la frecuencia de respuestas correctas al finalizar la intervención, no alcanzan aún- el grado de conocimiento esperado por el equipo de capacitación, lo cual pudiera ser multifactorial. A tal efecto, el equipo de investigación no cuenta con los argumentos necesarios para discutir estos resultados, lo que deja abierta la necesidad de realizar estudios futuros que indaguen con mayor claridad- sobre este hecho.
Ahora bien, es importante destacar que el hecho de que los directivos que participaron en el estudio pudieran responder con alto porcentaje de aceptación las preguntas relacionadas a la Resolución 60,10 sobre el Control interno, se argumenta por el uso que de esta se hace en todas las unidades e instituciones del sector.
No hay dudas de que dominar los principios y acciones contenidas en la Resolución 60, sobre el Control Interno, reviste gran importancia en estos tiempos, donde el control adecuado de recursos humanos y materiales, y la batalla contra la corrupción y las ilegalidades, se convierten tal vez- en el pilar fundamental para el desarrollo del país.10
CONCLUSIONES
- Luego de impartido el módulo de Economía de la Salud, la mayoría de los cursistas elevó su conocimiento sobre estos temas, aunque no con el alcance de los niveles deseados por el equipo de capacitación.
- Los aspectos relacionados con el Control Interno, fueron bien respondidos tanto al inicio como al final de impartido el módulo, lo que pudo estar determinado por la adecuada implementación y puesta en práctica que de este sistema de control se viene realizando desde hace algún tiempo en el sector.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ortún V, Meneu R. Impacto de la Economía en la Política y Gestión Sanitaria. Rev Esp Salud Pública [revista en Internet] 2006; 80: 491-504. (Citado 22 Ene 2013). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113557272006000500008&script=sci_arttext
2. Asociación de Economía de la Salud. Papel de la economía en la política sanitaria, gestión sanitaria y la práctica clínica. Rev. Educ. Méd, [revista en Internet] 2007;10(1). (Citado 22 ene. 2013). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1575-18132007000100004
3. Gálvez AM. Contribuciones y retos de la economía de la salud en Cuba Revista Cubana de Salud Pública [revista en Internet] 2012; 38(5): 834-843. (Citado 22 ene. 2013) . Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v38s5/sup16512.pdf
4. Bookmark y otros. Papel de la economía en la política sanitaria, gestión sanitaria y la práctica clínica. Educación Médica. [revista en Internet] 2007; 80: 491-504. (Citado 22 ene. 2013). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S157518132007000100004
5. Gener N. Transformaciones necesarias en la atención primaria de salud. Rev Ciencias Médicas, [revista en Internet] 2012;16(3). (Citado 22 ene. 2013). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561 -31942012000300001&script=sci_arttext
6. MINSAP. Transformaciones necesarias en el sistema de salud pública. [Internet] La Habana, 2010. (Citado 8 abr. 2013). Disponible en: http://files.sld.cu/editorhome/files/2010/11/transformaciones-necesarias -salud-publica.pdf
7. MINSAP. Objetivos de trabajo e indicadores 2011. [Internet] La Habana, 2011. (Citado 8 abr. 2013).Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/objetivos_trabajo2011/indice_p.htm
8. Gálvez AM, García A, Portuondo C, Lara C, Collazo M. Evaluación económica en salud y toma de decisiones en el contexto sanitario cubano. Rev Cubana Salud Pública, [revista en Internet] 2012;38(2). (Citado 22 ene. 2013). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662012000200007&lng=es&nrm=iso
9. Gálvez AM. Economía y salud en el camino hacia la eficiencia. Rev Cubana Salud Pública, [revista en Internet] 2010;36(1). (Citado 22 ene. 2013). Disponible en: http://scielo.sld.cu/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edrcsp&index=AU&format=iso.pft&lang=e&limit=0864-3466
10. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Cuba, 2011.
Recibido:
8 de abril 2013.
Aprobado:
30 de mayo de 2013.
Añadir comentario