La enseñanza de la Psicología en la Universidad Médica

EDITORIAL

 

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Enríquez"

 

La enseñanza de la Psicología en la Universidad Médica

 

The Psychology learning in the Medical University

 

 

Dra.C. Carmen Regina Victoria García-Viniegras Ph.D.

e.mail: carmenregina@infomed.sld.cu

 

El proceso salud-enfermedad está determinado por la compleja interacción de los niveles de funcionamiento biológico, psicológico y social. Los problemas de la subjetividad y el comportamiento ocupan un lugar relevante en la determinación de los problemas de salud. El psiquismo humano, la conciencia, tiene un papel en este proceso a través de diferentes vías. Para comprender la conducta que asumen los seres humanos ante su salud y la enfermedad es necesario tener un conocimiento de los diferentes procesos y propiedades psíquicas, del papel orientador y regulador que tiene la conciencia y que se concreta a nivel individual de una manera integrada a través de la personalidad, en las diferentes etapas del desarrollo del ser humano.

La incorporación de la Psicología en la enseñanza de las carreras de las Ciencias Médicas obedece a la concepción de la Medicina como una ciencia sociobiológica, incorporando categorías como estilos de vida, modelos de creencias, modelos de competencia, acontecimientos de la vida, afrontamientos y sistemas de apoyo social, entre otros, que puedan contribuir a explicar, de mejor manera, el papel de la personalidad y el grupo social en la determinación del estado de salud, el riesgo de enfermar y la conducta de enfermedad.

La Psicología como ciencia aporta conocimientos al profesional de las Ciencias Médicas para una correcta comprensión del nivel psicológico de funcionamiento humano, en su interacción e interdeterminación con los niveles biológico y social. Estos conocimientos permiten realizar una adecuada interacción con los individuos y los grupos humanos en relación con el proceso salud-enfermedad y lograr ejecutar acciones de salud eficaces, en todas las áreas de la práctica profesional: prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. También los profesionales de la salud han de recibir de las Ciencias Psicológicas aquella preparación que los capacite para valorar el papel de la familia y el grupo social como transmisores de valores para el cuidado de la salud, y como sistemas de apoyo mutuo, tanto para afrontar las tensiones de la vida cotidiana, como para el enfrentamiento de los problemas de salud que afectan a sus miembros.

Gran importancia reviste también la formación de estos profesionales en relación con los conocimientos relativos al liderazgo y la capacidad de comunicación, para que el profesional médico, estomatólogo, enfermera o tecnólogo sea capaz de actuar como promotor de salud a nivel de la comunidad, lo que requiere de habilidades que van más allá de las prescritas clásicamente para el marco clínico.

El ser humano en su vida de relación con los demás, en el espacio grupal, es que aprende a vivir, y es por ello que resulta innegable la influencia que desempeñan los grupos en la vida de toda persona y, por tanto, en su modo no solo de vivir, sino de enfermar, morir y por supuesto de recuperar la salud, así como también en las formas y modos de que esta se valga para promover su salud y prevenir los riesgos y amenazas.

La promoción de la salud familiar es una tarea esencial del equipo de Atención Primaria de Salud que deberá encaminarse a la adecuada socialización de las jóvenes generaciones, favorecer el aprendizaje y la comunicación entre los miembros de la familia y estimular la realización de actividades en la familia para que puedan convivir juntos de manera plena, con un funcionamiento normal.

 

Algo de historia

Cuba fue uno de los países que más temprano enseñó Psicología en la formación de los médicos, y hay que reconocer que el pionero fue José Ángel Bustamante O'Leary, quien desde una perspectiva clínica, logró incluir primero como asignatura electiva y luego regular, la Psicología Médica, en la carrera de Medicina. Ya en la década del 40, Bustamante publicó su libro Psicología Médica, que contenía la concepción de que el médico en formación debía poseer cierta cultura psicológica, lo que servía además de base para la comprensión posterior de la propedéutica clínica psiquiátrica.

En 1959, cuando de nuevo se abren las puertas de la Facultad de Medicina comienza a impartirse la asignatura, como un primer ensayo, dentro del Departamento de Psiquiatría y en 1960 se crea la disciplina independiente de la Psiquiatría.

Desde 1960 y hasta 1968, la disciplina se impartió como ciencia básica y en las especialidades de clínica en forma de prácticas dirigidas al establecimiento de una adecuada relación médico-paciente.

Esa enseñanza de Psicología en Medicina condujo a que la cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina se denominara, a partir de 1963, de «Psicología y Psiquiatría», y dio pie a incluir como docentes en la misma a psicólogos, tales como Noemí Pérez Valdés, Norma Witte Hoffman, Alelí Jordán Maspons y, más tarde, Nereida Calvo Montalvo y Luis Gil Toledo.

Cuando se funda "Victoria de Girón" en 1962, se incluye Psicología Médica I en el segundo año, segundo semestre, a cargo de Leopoldo Araújo Bernal, Elsa Praderes Campos, Fernando Núñez de Villavicencio y, más tarde, Ubaldo González Pérez, Margarita Neyra Fernández, Reinaldo Pérez Lovelle y otros. Ese núcleo de Psicología de Girón fue muy activo, porque Araújo era un psiquiatra muy proclive a la Psicología. Cuando se creó el Plan Integrado hacía 1969 y se introdujo la materia «El Hombre y su medio», la Psicología tuvo un gran protagonismo, integrando también una visión social, porque integraba temas de Antropología, Sociología, etcétera. Allí colaboraron, en 1970, Jorge Díaz González, Ada Casal Sosa, Lourdes García Averasturi, Guillermo Ruiz Rodríguez, María Dolores Sala Santos, Olga Iglesias Durán y otros psicólogos que para la fecha iniciaban el trabajo de Psicología en centros de atención primaria (policlínicos) en nuestro país.

Reviste gran importancia que, en 1966, la Escuela de Salud Pública «Carlos J. Finlay», que entonces se ocupaba de formar médicos para el campo de la administración de salud, enfermeras para cursos llamados "post-básicos"  en salud pública y también técnicos medios de la salud, iniciara la enseñanza de «Ciencias Sociales y de la Conducta», en la cual participaron algunos de los profesores antes mencionados, iniciadores de ese trabajo, y posteriormente, Francisco Morales Calatayud, Ada Casal Sosa y Jorge Díaz González. Allí se usaba un enfoque muy contemporáneo de la Psicología uniendo también elementos de Psicología Social, Antropología y Sociología y se elaboraron materiales de apoyo a la docencia de gran novedad para la época. También allí en esa escuela se inició la enseñanza para los cursos de administradores, y para los cursos de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Logopedia y Foniatría y otros.

Cuando  se fundó, hacia 1975, el Instituto de Desarrollo de la Salud, IDS, y se organizó la residencia en Administración de Salud, se continuó con la enseñanza de Psicología.

Otro elemento interesante es que desde los años 70 en Cuba se comenzaron a introducir formalmente cursos de Psicología en programas de residencias en la Atención Primaria de Salud (APS). En 1974, con el plan de Medicina en la Comunidad, los residentes de Medicina Interna, Pediatría y Ginecobstetricia hacían un año de estudios en un policlínico docente. Allí se introducen contenidos de Psicología Social, Psicología Evolutiva y otros, siempre con una dimensión de integralidad, no clínica exclusivamente. Los pioneros de esta actividad fueron Guillermo Ruiz Rodríguez, en el Policlínico Docente de Alamar, y le siguieron Ada Casal Sosa, en Plaza; María Dolores Sala Santos, en Pasteur; un breve tiempo y posteriormente Jorge Díaz González y Gema Quintero Danauy, en el Policlínico Reina. El psicólogo comienza a formar parte como profesor en los Grupos Básicos de Trabajo con funciones docentes directas y como interconsultante. Una vez que se implementa el Modelo de Médico y Enfermera de la Familia, el psicólogo participa no solo en la docencia de post-grado a los futuros especialistas, sino también en las asignaturas de Medicina General Integral en el pre-grado. El psicólogo se constituye en cofundador de este modelo, el cual se enriquece con los aportes al estudio de la familia realizados por Isabel Louro Bernal y otras psicólogas docentes en la APS. Todo esto marca un hito importante en el desarrollo de la enseñanza de la Psicología en la Universidad Médica. También por esa fecha se introdujeron contenidos de Psicología en la residencia de Medicina Física y Rehabilitación, y en 1980 en la residencia de Higiene y Epidemiología.

Hacia 1982 se iniciaron los trabajos para la formulación del Nuevo Plan de Estudio de Medicina. Una comisión de expertos tuvo a su cargo el perfeccionamiento del Programa de Psicología Médica y la encomienda de elaborar un texto que sustituyese al anterior. Al aplicarse el nuevo Plan de Estudios a partir de 1986 se comenzó a impartir Sociedad y Salud, en primer año. Merece especial mención la figura de Fidel Ilizástegui Dupuy, profesor y directivo de la Universidad Médica, quien desde su concepción humanista, fomentó la valoración de la Psicología como disciplina necesaria en la formación del profesional médico. Se confeccionaron y aplicaron los programas de Psicología Médica I y II, destacándose en este trabajo los profesores Noemí Pérez Valdés, Elsa Praderes Campos, Ubaldo González Pérez, Alelí Jordán Maspons, Nereida Calvo Montalvo, Olga Iglesias Durán, Gema Quintero Danauy, Luis Gil Toledo, Ada Casal Sosa y Olga Esther Infante Pedreira, entre otros. Tal diseño ha recibido varias modificaciones desde su puesta en práctica hasta hoy.

Más adelante, esta enseñanza se incorporó a las demás carreras de Ciencias Médicas, tales como Enfermería, Estomatología y Tecnología de la Salud. En los Programas de Enfermería participó desde el inicio Diana Marjorie Suárez Vera, mientras un equipo dirigido por Ubaldo González Pérez trabajó en los programas de Psicología para las Tecnologías de la Salud.  En todas las carreras de Ciencias Médicas ha estado siempre presente la Psicología.

La disciplina Psicología Médica se inscribe dentro del llamado eje médico-social que comprende a otras disciplinas y asignaturas tales como Sociedad y Salud, Filosofía y Salud, Teoría y Administración de Salud y Medicina General Integral, considerada la rectora de dicho eje. Más que una "Psicología Médica" se trata de una Psicología aplicada a la salud sobre la base de que las profesiones que se forman en la Universidad Médica adquieren cada vez más un carácter social, enfatizando en el actuar profesional las acciones preventivas y de promoción de salud que exigen, una contribución más amplia de la Psicología.

Por otra parte, la docencia de la Psicología en nuestra universidad tuvo su máximo exponente con la incorporación, a partir del curso 2004-2005, de la Carrera de Psicología en las universidades médicas del país, respondiendo a la necesidad de formar psicólogos para el sistema, con una orientación hacia el trabajo propio en el campo de la salud.

Esto son algunos datos que reflejan la incorporación de la Psicología a la formación del profesional de las Ciencias Médicas en su dimensión humanista e integral, que se ha dado en nuestro país y que ha abarcado todos los campos de la formación de recursos humanos para la salud. En esta formación, la Psicología como disciplina y los psicólogos como académicos, han tenido un papel protagónico, al mismo tiempo que todo esto ha sido enriquecido por una praxis real de la Psicología en el Sistema Nacional de salud, desde la cual se construyó una nueva visión, que es la Psicología de la Salud.

 

 

Recibido: 24 de Junio de 2014
Aprobado: 27 de Junio de 2014

Añadir comentario