Influencia de la inteligencia emocional en los resultados académicos de estudiantes de las Ciencias Médicas

CIENCIAS SOCIALES

 

Instituto de Neurología y Neurocirugía "Prof. Dr. José Rafael Estrada González",
La Habana, Cuba

 

Influencia de la inteligencia emocional en los resultados académicos de estudiantes de las Ciencias Médicas

 

Emotional Intelligence and its influence on the academic results of the medical science student’s

 

 

Jorge Jesús Llibre GuerraI, Adriana Prieto DomínguezII, Lorna García ArjonaIII, Juan P. Díaz MaranteIV, Celia Viera MachadoV, Anabel Piloto CruzVI                                                                   

I Residente de Neurología. Aspirante a Investigador. e.mail: jorge.llibre@inn.sld.cu
II Licenciada en Psicología de la Salud. Instructora. Hospital Pediátrico Docente "William Soler". Departamento de Psicología y Salud Mental.
III Residente de Geriatría. Centro de Investigaciones sobre Longevidad y Salud. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". e.mail: ramong.miras@infomed.sld.cu
IV Especialista Primer Grado en Medicina General Integral. Facultad de Ciencias Médicas "Finlay-Albarrán". e.mail: juanpa@infomed.sld.cu
V Especialista Primer Grado en Medicina General Integral. Asistente. Escuela Latinoamericana de Medicina. Dpto. Medicina General Integral. e.mail: osmin@infomed.sld.cu
VI Especialista Primer Grado en Medicina Interna.  Instructor. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay".

 

 


RESUMEN

Introducción: la inteligencia emocional (IE) es crucial para alcanzar el éxito en la vida, es por esto que, pese a su reciente descripción, la IE se ha convertido en uno de los temas más debatidos en psicología y más estudiados en neurología conductual, a pesar de lo anterior no se han hecho estudios sobre este tema en nuestro medio y menos aún se ha explorado su comportamiento en estudiantes de las Ciencias Médicas.
Objetivo:
determinar en qué grado los diferentes factores de la inteligencia emocional son importantes para el buen rendimiento académico en estudiantes de las Ciencias Médicas.
Material y Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo en 150 estudiantes de Ciencias Médicas durante el período comprendido del 1ro septiembre de 2011 al 1ro de febrero 2012. Para explorar las dimensiones de la IE se utilizó la escala Trait Meta Mood 24.  
Resultados: la media de edad fue de 19,51 años; 76% de los estudiantes fueron del sexo femenino. El 55,4% obtuvo un cociente emocional entre 84-103 puntos. Se observó una influencia significativa de los niveles de inteligencia emocional alto en un mejor rendimiento académico, a la vez que en aquellos con cociente emocional bajo se observó una tendencia a resultados académicos negativos (X2= 3.87, Nivel de significación=5% o sea p˂ 0,05).  
Conclusiones:
se encontró que en aquellos estudiantes con un cociente emocional alto predominaron los resultados académicos positivos.

Palabras clave: inteligencia emocional, rendimiento académico, cociente emocional, estudiantes de ciencias médicas.


ABSTRACT

Introduction:  Emotional Intelligence is consider crucial in order to get life success, now a days, EI is a very frequent topic on psychology and neurology studies, even dugout, there are not enough studies in our field of this matter and there are even less exploring the relationship between  the EI and the academic results of the medical science studies.
Objective:
to assess the influence of EI in the academic results of the medical science studies.
Material and
methods: a prospective longitudinal study was conducted from September 2011 through February 2012, in a cohort of 150 Medical Science students in order to explore the dimensions of EI the Trait Meta Mood 24 scale was asses. 
Results:
the average age was 19.5 years old; 76% were female and 55.4% present an emotional coefficient between 84 to 103 points. A high level of emotional intelligence was associated with better academic results at the same time in those with low emotional coefficient a tendency to negative academics results was observe (X2= 3.87, Signification Level=5% o sea p˂ 0,05).
Conclusions:
it was asses that those students with a high emotional coefficient tend to present positive academic results.

Key words: Emotional Intelligence, academic results, emotional coefficient, medical science students.


 

 

INTRODUCCIÓN

Hoy, el estudio de la inteligencia emocional es un tema que se encuentra en el punto de mira de muchas discusiones por parte de distintas disciplinas, como la psicología, la medicina, la filosofía, etcétera.

En 1990, Meter Salovey y John Mayer propusieron por primera vez el modelo de "Inteligencia emocional" y describieron los principales aspectos que la conforman, siendo estos: el conocimiento y manejo de las propias emociones, la automotivación, el reconocimiento de las emociones de los demás y el manejo de las relaciones interpersonales. Lo cierto es que la introducción de este nuevo concepto ha evidenciado que existen muchas excepciones a la regla de que el cociente intelectual (CI) predice el éxito, de hecho algunos autores plantean que el CI contribuye solo en 20% a los factores que determinan el éxito en la vida, 80 % se relaciona con otros factores. 1

Las emociones tienen un papel muy importante en el estudio y aprendizaje en todas las etapas de la vida  -escolar, universitaria y la del aprendizaje permanente a que hoy nos obligan las responsabilidades profesionales y ejecutivas. 2,3

Law y colaboradores han señalado que las carencias en las habilidades de IE afectan a los estudiantes no solo dentro del contexto escolar, sino que pueden influir negativamente en otros aspectos de su vida cotidiana. 4

Actualmente se aprecia una nueva dirección acerca de los estudios sobre la inteligencia que hasta ahora no había sido tenida en cuenta y que va encaminada al estudio de las emociones, olvidadas en la investigación científica, por el estudio de la razón dentro de la psicología cognitiva, de forma tal resulta importante destacar que recientemente se ha producido un considerable aumento en el número de trabajos que tienen como objetivos específicos los análisis de las relaciones entre inteligencia emocional, inteligencia general y rendimiento académico, realizados fundamentalmente en el ámbito de la enseñanza media y superior, universitaria. 5

Lo cierto es que el desarrollo de la IE es crucial para alcanzar el éxito en la vida, incluso tanto o más que la IC y, a diferencia de esta, tendría una mayor carga ambiental que genética. Es por esto que la IE se ha convertido en uno de los temas más debatidos en psicología y más estudiados en neurología conductual, amenazando con crear una verdadera revolución en los métodos de enseñanza tradicionales, los que están enfocados principalmente al desarrollo de la IC. 6

A pesar de lo anterior son pocos los estudios sobre este tema en nuestro medio y menos aún se ha explorado en estudiantes de la Ciencias Médicas por tanto nos surge la siguiente interrogante ¿Cuánto influyen los diferentes factores de la inteligencia emocional en los resultados académicos de los estudiantes de las Ciencias Médicas?

La presente investigación se propone  identificar las relaciones entre la inteligencia psicométrica tradicional –definida como cociente intelectual-, la inteligencia emocional y el rendimiento académico, en el contexto de la enseñanza superior. Este estudio tiene como antecedente un estudio de corte transversal realizado por los autores en la misma población con la que se trabaja en esta ocasión y en el que se caracterizaron los principales elementos relacionados con la IE en dicha población. 7

En este estudio, partimos de la consideración de que la inteligencia emocional está referida a la habilidad de reconocer los significados de las emociones, razonar y resolver problemas basándose en ellas; se adopta  así un carácter cognitivo, coincidente con  la teoría desarrollada por los creadores del concepto, John Mayer y Peter Salovey.  7  Se espera que esta investigación desempeñe un papel organizador para el desarrollo de una teoría madura sobre la influencia de la inteligencia emocional en estudiantes de Ciencias Médicas. Esta investigación podría contribuir a resolver muchas interrogantes pendientes, adicionalmente se podrán comparar los resultados con estudios similares en otros países, cuyas conclusiones aportarán elementos de utilidad para el desarrollo de nuestro sistema de educación.

 

OBJETIVO

Determinar en qué grado los diferentes factores de la inteligencia emocional son importantes para el buen rendimiento académico en estudiantes de las Ciencias Médicas. 

 

MATERIAL  Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo en el período comprendido del 1ero septiembre de 2010 al 1ero de febrero 2012. Teniendo como precedente un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que se caracterizó el comportamiento de la inteligencia emocional en estudiantes de las Ciencias Médicas de la Facultad Finlay-Albarrán.        

El universo estuvo constituido por 444 estudiantes que cursan estudios en la Facultad de Ciencias Médicas "Finlay-Albarrán" y que estuvieran dispuestos a participar en el estudio; finalmente se seleccionó una muestra de 150 estudiantes, determinada por un muestreo por conglomerados, se utilizaron como conglomerados los diferentes escenarios docente; las unidades de estudio en cada conglomerado fueron seleccionadas por un muestreo aleatorio simple sin reposición.

Instrumentos y variables

Los instrumentos utilizados parten del modelo cognitivo de la Inteligencia Emocional desarrollado por los autores Mayer y Salovey y a partir del cual se han elaborado diferentes modalidades de evaluación; en nuestro estudio hemos utilizado la escala de autoinforme denominada Trait Meta Mood Scale-24, adaptada al castellano por Fernández-Berrocal, Alcalde, Domínguez, Fernández-McNally, Ramos y Ravira (1998).8,9

Para la evaluación de coeficiente intelectual (CI) se utilizó el Test de Matrices Progresivas de Raven. Asimismo,  se emplearon  dos   indicadores  globales del    rendimiento académico: el número de asignaturas aprobadas por el estudiante en exámenes ordinarios y la nota media obtenida durante sus estudios de curso. Una vez obtenidos estos datos, los estudiantes fueron clasificados en 5 categorías según su rendimiento académico (Excelente, Muy Bueno, Bueno, Regular, Malo).

Para los propósitos de este estudio incluimos las siguientes variables

1) Características sociodemográficas: edad en años cumplidos (18-20 años, 21-23 años, 24- 26 años y  27 años ó más) y sexo.

2) Cociente Intelectual: Se consideró según resultado de la aplicación del Test de Matrices Progresivas de Raven.

3) Rendimiento Académico: Se definió según los resultados docentes de los estudiantes obtenidos de la base de datos de la secretaría de la Facultad "Finlay-Albarrán".

4) Cociente Emocional: Se consideró según resultado global de la aplicación del Test Trait Meta Mood Scale-24.

Procesamiento y análisis de la información

El tratamiento de los datos se realizó mediante la utilización de un sistema de bases de datos (EPINFO-6.0).

Se utilizaron  medidas para datos cualitativos como son las frecuencias absolutas y los porcentajes. Se realizaron además las pruebas de hipótesis y Chi-cuadrado para identificar la influencia de la IE en el rendimiento académico para controlar el CI para así evitar causalidad inversa.

Se contó con el consentimiento oral y escrito de los estudiantes que resultaron seleccionados. Además se mantuvo la confidencialidad de los datos recogidos en las entrevistas. El protocolo de estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Ciencias Médicas "Finlay Albarrán" de la Universidad de Ciencias Medicas de La Habana.

 

RESULTADOS

Entre las variables sociodemográficas estudiadas, la media de edad fue de 19,51 años, siendo mayoritario el grupo comprendido entre 18 y 21 años (82,7%); 76%  fueron del sexo femenino. La  distribución  de  la muestra total estudiada según cociente emocional (CE) fue la siguiente: 84-103 puntos en 83 participantes, que representaron  55,4%  de  la  muestra  total;  seguido del 64-83 con 29,3%, no se encontraron estudiantes en las categorías 24-43 y 44–63 (Tabla 1). En  la  muestra  correspondiente  al  sexo  femenino se obtuvieron los siguientes datos: 61 estudiantes (53,5%)  lograron  una  puntuación  entre  84 y 103 puntos, este grupo estuvo seguido por el de 64-83 con 34,2%; en caso del sexo masculino el grupo 84-103(61,1%) estuvo seguido por el grupo 104-120 con 25%, en el caso de las mujeres,12,3% alcanzaron puntuaciones en dicho rango.

 

En cuanto a la distribución de la muestra según coeficiente intelectual (Tabla 2), 72,7% presentó una inteligencia normal, siendo esta categoría la de mayor frecuencia en ambos sexos (M= 66,7 F= 74,6), seguido de la categoría inteligencia normal alta para el caso de las mujeres (18,4%) y de la categoría inteligencia normal baja para el caso de los hombres (16,6%). El 5,6% de los hombres presentaron una inteligencia superior al promedio, el porcentaje de mujeres en esta categoría fue de 1,7. Al determinar la asociación entre el cociente intelectual y el cociente emocional no se encontraron diferencias significativas entre aquellos con un cociente intelectual alto o bajo con aquellos con cocientes emocionales altos con un nivel de significación de 5%, se evidenció así que ambas variables se distribuyen independientemente, no existiendo por tanto asociación entre ellas. (Tabla 3).

 

El 34% de la muestra presenta un rendimiento académico regular, con 35,1% y 30,6% para mujeres y hombres respectivamente (Tabla 4) en el caso de los hombres 52,8% presenta un rendimiento académico malo, las mujeres exhiben mayor diversidad en cuanto a rendimiento académico, así 16,7% muestran un excelente rendimiento académico y 14% y 20,2% presentan un rendimiento académico muy bueno o bueno respectivamente. Al determinar la asociación entre el cociente emocional y el rendimiento académico (Tabla 5)  se evidenció que el porcentaje de estudiantes con resultados académicos excelentes entre aquellos con cocientes emocionales altos es significativamente superior que en aquellos con cocientes emocionales bajos, con un nivel de significación de 5%.

 

 

DISCUSIÓN

En Cuba existen pocas investigaciones encaminadas al estudio de la inteligencia emocional; por otra parte los estudios existentes se enfocan principalmente en la evaluación de la IE en las competencias como directivos, de forma tal que la presente investigación constituye una de las primeras de su tipo en nuestro país y más aún en ámbito educativo, de ahí que con el presente estudio no se pretendió obtener datos definitivos, sino abrir una brecha de trabajo que pensamos es necesario continuar investigando.

Es de destacar que el uso de las medidas de autoinforme pudieran a nuestro criterio constituir un sesgo en la obtención de algunos de los resultados condicionados por los propios sesgos perceptivos de la persona y la tendencia, a veces presente, a falsear la respuesta para crear una imagen más positiva; a su vez pueden ser influenciados por episodios recientemente ocurridos en la vida personal o durante la jornada de prácticas clínicas. A pesar de ello, es indiscutible la utilidad de las medidas de auto-informes en el terreno emocional, sobre todo para proporcionar información sobre las habilidades intrapersonales y comportamientos autoinformados de los alumnos, constituyendo en la actualidad una de las vías más utilizadas para el estudio de las emociones.

A pesar de que tradicionalmente la sociedad ha sobrevalorado la inteligencia de las personas en detrimento de otras cualidades de los individuos, la evidencia empírica ha demostrado que ser cognitivamente inteligente no es suficiente para garantizar el éxito académico, profesional y personal. 10

La muestra estudiada presenta unos niveles de IE mayores que los encontrados en otro trabajo similar llevado a cabo por Extremera 9 o incluso que en el trabajo realizado por Bueno, Teruel & Valero. 11

Alguna de las puntuaciones obtenidas, especialmente las del subfactor de atención emocional, pueden verse influidas por el alto número de mujeres existente en la muestra, dado que la mayoría de los trabajos atestiguan que el sexo femenino obtiene puntuaciones más elevadas en atención y focalización hacia los sentimientos que el masculino. 12

En la muestra estudiada se constató una gran variabilidad en cuanto al rendimiento académico, no así al analizar los niveles de cociente emocional en el que más de la mitad presentaron niveles entre los 84-103 puntos, lo cierto es que a la luz de los resultados obtenidos hasta el momento, no podemos establecer la validez predictiva del constructo IE con respecto al rendimiento, debido a las dificultades que plantea su estudio, pues aunque realmente las notas del alumno son el indicador más visible o aprehensible, es necesario enfatizar que las notas no siempre reflejan fielmente las respuestas conceptuales y actitudinales del alumno a las interpelaciones de la materia, del profesor o la dinámica de la clase, el grado de participación e implicación del alumnado, la atención prestada, el posicionamiento del estudiante frente a la asignatura.

No obstante numerosos estudios realizados recientemente, apoyan la relación existente entre IE y éxito académico y también muestran la validez discriminante e incremental del constructo, lo que demuestra que la IE está relacionada con el rendimiento académico y con la competencia social, siempre y cuando se controlen variables tales como la inteligencia general y características de personalidad. 13, 14, 15

Vela 16 en un estudio similar con estudiantes estadounidenses obtuvo una correlación significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico; además la inteligencia emocional contribuyó a predecir el rendimiento más allá de lo que lo hizo un test estandarizado de logro, empleado para la admisión de los estudiantes.  Resultados similares a los obtenidos por Sternberg y colaboradores empleando medidas de inteligencia práctica. 17

Parker, Summerffeld, Hogan y Majeski 18  encuentran fuerte evidencia de la asociación entre varias dimensiones de la inteligencia emocional y el logro académico de una muestra amplia de estudiantes en su primer año de universidad.

Estudios realizados en la Universidad de Cádiz 19 y por Sternberg 20 encuentran correlaciones estadísticamente significativas entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de secundaria, que se mantienen con independencia de la influencia que sobre las notas tiene la personalidad y la inteligencia general o el efecto combinado de ambos.

Por el contrario a lo expuesto anteriormente, en el estudio de Barchard, 21 aunque aparece una relación significativa entre inteligencia emocional y rendimiento académico, esta relación desaparece una vez que se controla el efecto de la inteligencia académica.

Esta ausencia de hallazgos concluyentes, se debe, según los diferentes autores, a la falta de acuerdo entre los teóricos sobre qué es la IE y cómo debería ser evaluada, al desconocimiento sobre cuáles son las herramientas de evaluación disponibles y más adecuadas para ser empleadas en los ámbitos científico, escolar, clínico y organizacional  y a las diferencias metodológicas que presenta la mayoría de los trabajos realizados.

Sin embargo   Sternberg, (citado por Pérez y Medrano) 22  toda una autoridad en el tema, plantea que el éxito en la vida depende de una gran cantidad de habilidades no examinadas por los test convencionales de inteligencia. Asimismo, este autor critica la posibilidad de medir la inteligencia en el vacío, es decir, separar los  componentes de la inteligencia de los problemas a los cuales se enfrentan las personas.

Lo cierto es que en todos nosotros hay una mezcla de CI e inteligencia emocional en diversos grados; de las dos, Goleman y Fernández-Berrocal coinciden en que la inteligencia emocional añade muchas más de las cualidades que nos hacen más plenamente humanos. 1, 23

Lo que sí  nos resulta evidente es que el CI es difícil de desarrollar; sin embargo, el CE es potencialmente desarrollable en cualquier persona, razón por la cual se debe incentivar a los estudiantes de las ciencias de la salud, a desarrollar dichas habilidades e informarles de las ventajas y privilegios de estar en contacto con sus emociones y ser asertivos al hacerlo. Por otro lado y teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, nos atrevemos a sugerir la importancia de la creación e implementación de programas de desarrollo emocional en el ámbito educativo. De este modo, nos sumamos a la opinión de que es importante enseñar y desarrollar, desde las aulas, las capacidades emocionales para alcanzar un mayor bienestar personal y social.

 

CONCLUSIONES

El cociente emocional medio fue elevado, el cociente emocional encontrado con mayor frecuencia fue el de aquellos estudiantes que alcanzaron la categoría  de 84-103 puntos. En el sexo femenino el grupo comprendido entre 84 y 103 puntos de cociente emocional, estuvo seguido por el de 64-83, en caso del sexo masculino el grupo 84-103 estuvo seguido por el grupo con cociente emocional entre 104-120.

La media de edad fue de 19 años, siendo mayoritario el sexo femenino, la mayor parte presentó una inteligencia normal, seguida de la categoría inteligencia normal alta para el caso de las mujeres y la categoría inteligencia normal baja para el caso de los hombres; en cuanto al rendimiento académico, en el caso de los hombres poco más de la mitad presenta un rendimiento académico malo mientras que las mujeres exhiben mayor diversidad en cuanto a rendimiento académico.

Se observó una influencia significativa de los niveles de inteligencia emocional alto en un mejor rendimiento académico, a la vez que en aquellos con cociente emocional bajo se observo una tendencia a resultados académicos negativos; no se evidenció esta asociación en cuanto a los niveles de cociente intelectual y emocional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Goleman D. La Inteligencia Emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editor S.A.; 1996.

2. Schutte NS, Malouff JM. Emocional intelligence and interpersonal relations. J Soc Psicol. 2001;141 (4):523-36.

3. Petrides KV, Frederickson N, Furnham A. The role of trait emotional intelligence in academic performance and deviant behaviour at school. Pers Individ Dif. 2004;36(2):277-293.

4. Law GU, Rostill-Brookes H, Goodman D. Public stigma in health and non-healthcare students: Attributions, emotions and willingness to help with adolescent self-harm. Int J. Nurs. Studies. 2009; 46:108-19.    

5. Pena Garrido M, Pepetto Talaviera E. Estado actual de la Investigación en España sobre Inteligencia Emocional en el ámbito educativo: Rev Electr Invest Psicoeducat. 2008; 6(2):400-420.

6. Salguero JM, Fernández-Berrocal P, Balluerka N, Aritzeta A. Measuring perceived emotional intelligence in the adolescent population: Psychometric properties of the Trait Meta-Mood Scale. Social Behavior and Personality.2010; 38: 1197-1210.       

7. Llibre Guerra JJ, García Arjona L, Prieto Domínguez T. Expresión de la inteligencia emocional en estudiantes de Ciencias Médicas de la Facultad "Finlay-Albarrán". Rev 16 de abril 2012; 235: 198-210.

8. Extremera N, Fernández-Berrocal P. La inteligencia emocional en el contexto educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación. 2003;332: 97-116.

9. Extremera N, Fernández-Berrocal P, Mestre JM y Guil R. Medidas de evaluación de la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología. 2004; 36: 2.

10. Joseph D L, Newman DA. Emotional intelligence: An integrative meta-analysis and cascading model. Journal of Applied Psychology.2010; 95: 54-78.         

11. Bueno C, Teruel P, Valero A. "La inteligencia emocional en alumnos de Magisterio: la percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones". Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2005; 19 (3): 169-194. 

12. Gartzia L, Aritzeta A, Balluerka N, Barberá E. Inteligencia emocional y género: más allá de las diferencias sexuales. Anales de Psicología.2012; 28: 567-575.             

13. Koydemir S, Schütz A. Emotional intelligence predicts components of subjective well-being beyond personality: A two-country study using self- and informant reports. The Journal of Positive Psychology: Dedicated to furthering research and promoting good practice. 2012;7: 107-118.

14. Domingo Depaula P,  Celeste Azzollini S.  Análisis del modelo Big Five de la personalidad como predictor de inteligencia cultural,  Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica. Mayo 2013; 5 (1): ISSN 2250-5504.

15. Silberstang J, London M. How Groups Learn: The Role of Communication Patterns, Cue Recognition, Context Facility, and Cultural Intelligence. Human Resource Development Review. 2009; 8: 327-349.

16. Vela RH. The role of emotional intelligence in the academic achievement of first years college students. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences. 2004; 64 (11-A): 3978.

17. Sternberg R. Assessment of gifted student for identification purposes: New techniques for a new millennium. Learning and Individual Differences.2010; 20: 327-336.

18.  Parker JDA, Summerfeldt LJ, Hogan MJ, Majeski SA. Emotional intelligence and academia success: examining the transition from high school to university. Personality and Individual Differences. 2004; 36 (1): 163-172.

19.  Gil-Olarte P, Guil R, Mestre JM, Núñez I. La inteligencia emocional como variable predictora del rendimiento académico. Libro de Actas del IX Congreso Nacional de Psicología Social. 2005; 5: 351-357.

20. Sternberg R, Ferrandiz C, Hernández D, Ferrando M.  Inteligencia Exitosa y Alta Habilidad. En: MD Prieto Sanchez (Eds.). Psicología de la Excepcionalidad. Madrid: Editorial Síntesis; 2001.

21. Barchard K. Does emotional intelligence assist in the prediction of academic success ? Educational and Psychological Measurement. 2004; 63(5): 840-858.

22. Pérez Edgardo, Medrano LA. Teorías contemporáneas de la inteligencia, una revisión crítica de la literatura, Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica. Noviembre 2013; 5(2).

23.  Fernández-Berrocal P. Inteligencia emocional para médicos del siglo XXI. El Médico. 2010; (11-12):22-5.

 

 

Recibido: 21 de diciembre de 2014
Aprobado: 23 de febrero de 2015



Añadir comentario