Juan Cham-Bom-Bian: recorrido del "médico chino"desde la Habana hacia Cárdenas. Breves apuntes históricos

HISTÓRICO

 

Policlínico Comunitario Manuel Piti Fajardo Cárdenas, Matanzas, Cuba.

 

 

Juan Cham-Bom-Bian: recorrido del "médico chino"desde la Habana hacia Cárdenas. Breves apuntes históricos

 

Juan Cham-Bom-Bian: itinerary of the"chinese doctor" from the Havana to ward Cárdenas. Brief historical notes

 

 

Junior Vega Jiménez    

Médico General. Residente de tercer añoenMedicina Interna. Aspirante a investigador. juniorvj.mtz@infomed.sld.cu

 

AGRADECIMIENTOS

A Aida M. Jiménez Bosco por la revisión del artículo.
A Dr. C. José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, del Hospital Naval "Luis Díaz Soto"porlos datos portados.
A Margarita Bárbara ChamBom-Bian Hernández por la información ofrecida.

 

 


RESUMEN

Los orígenes de la medicina tradicional china en Cuba datan de la época colonial, cuyas técnicasfueronintroducidas a través de los inmigrantes chinos. Es muy frecuentelautilización, tanto en el argot popular como médico,delrefrán: "A ese no lo cura ni el médico chino".El origen de esta frase es real, y proviene del poco conocido JuanCham-Bom-Bian. La mayor parte de su estancia en Cuba ocurrió entre la sciudades de La Habana y Cárdenas; enesta última ocurrió su misteriosa muerte. El objetivo de esta investigación histórica es realizar una breve reseña de la vida y obra del enigmático Juan Cham-Bom-Bian: "e lmédico chino" de Cuba. La búsqueda y recopilación de información se realizó a partir de diversas fuentes en artículos de revistas y libros de historia de los siglos XIX yXX, disponibles en el archivo histórico municipal de Cárdenas. La existencia de este singular personaje continúa siendo una incógnita para los historiadores de nuestro tiempo. JuanCham-Bom-Bian constituye uno de los primeros precursores de la medicina tradicional china enCuba.

Palabras clave: medicina tradicional china, médico chino,primeros precursores, incógnita para los historiadores. 


ABSTRACT

The origins of the Chinese traditional medicine in Cuba date from the colonial time whose techniques were introduced throughtheChinese immigrants. It is very frequent the use so much in the popular jargonas doctor of the proverb: "to that it doesn't save him neither the Chinese doctor". The origin of this sentence is real, and Cham-Bom-Biáncomes from the not very well-known Juan. Most of their stayin Cuba happened between the cities of Havana and Cárdenas; in Cardenas City happened their mysterious death. The objective of the present historica larticle is tocarry out a brief review of the life and work of the enigmatic JuanCham-Bom-Bián: "the Chinese doctor" of Cuba. The search and summary of information was carried out starting from diverse sourcesof information: articles of magazines and books of history of the available XIX and XX centuries in municipal historical file of Cárdenas City. Their existence continues being a secret for the historians of our time. JuanCham-Bom-Bián was one of the first precursors of the Chinese traditional medicine in Cuba.

 Keyswords: chinese traditional medicine, Chinese doctor, thefirst precursors, secret for the historians.


 

 

INTRODUCCIÓN

La medicina china cuenta con más de 3000años de historia. En huesos y carapachos de tortugas de esta antigüedad, correspondiente a la dinastía Shan, se han encontrado plasmados los nombres de enfermedades, sus síntomas y sustratamientos.1

Junto a la medicina aborigen y a la que trajeron los españoles, hubo también en Cuba influencia de la medicina ejercida por los africanos y los chinos. La medicina de origen africanaera decarácter sugestivo, llena de misticismo y basaba su terapéuticaen las propiedades curativas de plantas que conforman la flora cubana. Por otra parte, aunque la medicina de origen chino no halló semejanzas en la flora de la Isla, los medicamentos preparados por ellos, fueron muy utilizados.2

Los orígenes de la medicina tradicional china en Cuba datan de la época colonial, cuyas técnicas fueron introducidas a través de los inmigrantes chinos. La época en que acontecieron estos sucesos, a inicios del siglo XIX, estuvo representada por la dominación de la metrópolis española en tierra cubana.

La demanda de mano de obra, provocada por el declivedelcomercio clandestino de africanos en la Isla, trae consigo que el 7 de julio de 1847 se legalizarapor Orden Real el uso de braceros asiáticos en Cuba.3

La entrada de braceros trajo consigo que sus costumbres, religiones y formas de curar comenzaran a formar parte de la identidad cubana. Son varias las historias de "médicos chinos"en la Isla, lo que demuestra la importancia que desempeñaron dentro de la sociedad cubana.

El primero del que se tiene noticias es de Kan ShiKom, quien disfrutó de gran prestigio a mediados del siglo XIX en La Habana. En Santiago deCuba, el médico botánico chino de nombre españolizado Don Domingo Morales tuvo enorme fama. En Manzanillo, se destacó Liborio Wong, cuyo verdadero nombre era Wong Seng, quien participó en la Guerra de los Diez Años como capitán ayudante del Mayor General Modesto Díaz.4

Sin dudas, el más conocido de los médicos botánicos chinos en Cuba lo fue el célebre JuanCham-Bom-Bian.Entre los botánicos del siglo XIX hay que mencionar a estepersonaje,quien se granjeó el reconocimiento popular por susabiduría y modestia. A él se le puede considerar como uno de losmásimportantes precursores de la medicina tradicional china en Cuba.

 

OBJETIVO

El objetivo de esta investigación es realizar una breve reseña de la vida y obra del enigmático Juan Cham-Bom-Bian: "el médico chino" de Cuba.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una búsqueda bibliográfica de tipo histórico sobre la vida y obra del médico Juan Cham-Bom-Bian, la cual se realizó a partir de diversas fuentes: artículos de revistas y libros de historia de los siglos XIX yXX disponibles en el archivo histórico municipal y la hemeroteca del museo "Oscar María de Rojas" de la ciudad de Cárdenas, ademásde artículos en internet. En sentido general, la bibliografía sobre el tema es muy escasa. Se fotografió el último lugar donde habitó y se confeccionó, por el autor, una guía para la revisión documental.

Dentro de los textos históricos revisados fueron de particular valor los correspondientes a los historiadores Emilio Roig de Leuchsenring ("El médico chino, La Virgen del Jiquiabo, ElHombre Dios, Ñica la Milagrera y otros'salvadores' de la humanidad"), Herminio Portell Vilá (Cham-Bom-Bian,el médico chino) yArnaldo Jiménez de la Cal (Prontuario decientíficos matanceros del siglo XIX).  

 

DESARROLLO

El nombre real del"médico chino" era Chang Pon Piang (cuyo significadoencastellano es Sol Amarillo), a lo cual asoció el apellidocristianoJuan. A partir de ese momento comenzó a ser llamado JuanCham-Bom-Bián.3,5 

Uno de los biógrafos de este"milagrero", Herminio Portell-Vilá, lo describe como:"Hombre de elevada estatura, de ojillos vivos y penetrantes, algo oblicuos; con luengos bigotes a la usanza tártara, larga perillar a la pendiente del mentón y solemnes y amplios ademanes subrayando su lenguaje figurado y ampuloso; vestía como los occidentales, y en aquella época que no se concebía en Cuba al médico sinchistera ychaqué, él también llevaba con cómica seriedad una holgada le vita de dril."6

Cham Bom-Bian, procedente de la etnia jaca del Sur de China, llegó a La Habana a mediados de 1858 y estableció su consulta,visitada por personas de todas las clases sociales. En la capital, ejerció el oficio de cigarrero y practicaba la medicina botánica tradicional de su país; desempeñando esta última profesión había venido a Cuba junto a un grupo de agricultores chinos.6,7

Al parecer no poseía títulos académicos y es posible que haya venido a la Isla con el propósitode ayudar a sus coterráneos chinos que desde la década del 1840 eran traídos a Cuba en calidad de siervos.

Poseía amplios conocimientos de las floras cubana y china, por lo que se le puede considerar un sabio herbolario, erudición que mezclaba con los adelantos de la medicina occidental, y preparaba suspropios medicamentos. Hablaba fluidamente el español y el inglés.7

Basado en las investigaciones de Roig de Leuchsenring,6 eslógico pensar que si prescindimos del aparatoso ceremonial que usaba ChamBom-Bian en su consultorio y en las visitas a los enfermos, puede ser considerado, más que vulgar curandero, un notable hombre de cienciasde amplia cultura oriental.

Fue acusado de ejercicio ilegal de la medicina en La Habana, por lo cual debió abandonar esta ciudad.3-4 Este hecho lo obliga arecorrer varias ciudades de la Isla.  Esta travesía se centraríamás en Matanzas y Cárdenas. 

En Matanzas, radicó en un consultorio en la calle de Las Mercedes (Mercaderes) esquina a San Diego, en el barrio perteneciente a Pueblo Nuevo, próxima a la residencia de la familia Escoto.3,5  

 

Llegada a Cárdenas

Cárdenas conocida como la "Ciudad delasPrimicias" de Cuba, atesora una rica historia médica, dentro de la cual se encuentra la de haber recibido con su hospitalidadal "médico chino" en 1871;  en ella pasó su súltimos años, hasta su misteriosa muerte. En la "Perla del Norte"se instaló en una casa de la Sexta Avenida casiesquina a la calle 12, en la que tenía su botiquín. 5,6 Esta ciudad en aquel período histórico fue asiento de un gran núcleo depoblación china.

Es importante aclarar que el historiador cardenense Miguel Hernández lo ubica en la ciudad entre 1865 y 1870; Emilio RoigdeLeuchsering expresa que fue por 1871. Esta última idea es la quemás se refleja en la literatura revisada.

En Cárdenas, realizó curas maravillosas de enfermos desahuciados por médicos de fama de aquella ciudad y de La Habana, a muchos de sus clientes devolvió la salud,la vista, el uso de sus miembros. Hizo curas en casos difíciles dedisentería, asma, agotamiento y fiebres,por esa razón en su época se acuñó una sentencia la pidaria para los casos expulsados por la ciencia médica.6,7 El historiador Emilio Roig relata que en el ejercicio de la carrera científico-curanderil del"médico chino", este actuaba con absoluto desprendimiento, cobrando honorarios a los ricos, y conformándose con decirles a los pobres: Si tiene linelo pagapa' mí. Si no tiene, no paga; yo siempleda la medicina pa'gente poble.5,6 Lo anterior es fiel reflejo del carácter humano,altruista, solidario y el desinterés económico de estemédico con las personas menesterosas de la época, teniendo encuenta que el ejercicio de la medicina gratuita no era algo común en este período histórico.

Las medicinas las proporcionaba unas veces desubotiquín particular, y otras mediante recetas que eran despachadas enlafarmacia china de la Tercera Avenida número 211.5

Una mañana de 1872, encontraron sin vida aChamBom-Bian, tendido en el camastro de la modesta casa que siemprehabitósolo, sin familia conocida, en la ciudad de Cárdenas (suúltima moradaen vida). Nunca pudo esclarecerse la causa de su muerte;unos, la atribuyen aun suicidio con algunos de los alcaloides desconocidos queguardaba; otros, aalgún veneno administrado por cualquiera de suscolegas, envidioso de sufama y otros, que fue por culpa de las "faldas deuna mulata".4,6,7

En realidad, la muerte de Chang Pon Piangcontinúasiendo un misterio para los historiadores. Cham Bom-Bian llegó a conquistar gran popularidad en Cárdenas y en toda la Isla, sus curaciones fueron tan extraordinarias que de él ha quedado en el argot cubano la frase ponderativa de la suprema gravedad de un enfermo: "A ese no lo cura ni elmédico chino". 

La desaparición del cementerio chino de Cárdenas y los documentos correspondientes impiden establecer conexactitud la fecha de su fallecimiento, e incluso otros datos sobre la vida de esta singular figura médica. Actualmente el local que constituyó la última morada en vida del "médico chino" se encuentra ubicado en la calle Vives entre Coronel Verdugo e Industria, juntoa l"Museo de la Batallade Ideas" (antiguo cuartel de bomberos de la ciudad), inaugurado por Fidel Castro Ruz.

Según un artículo publicado por el Dr.Gregorio Delgado, 4 en el que hace referencia a una publicación del periodista Reinaldo Peñalver Moral en la revista Bohemiaen 1981, en La Habana existía en aquellos momentos una descendiente de Juan Cham-Bom-Bian, llamada Victoria Cham-Bom-Bian.

En la actualidad existe un Programa Nacional para la Generalizaciónde la Medicina Tradicional y Natural, debido al auge internacional que cobran día a día estas técnicas, ya no"milagrosas" por su comprobada eficacia y caráctercientífico. Es necesario que las nuevas generaciones de médico sin vestiguen sobre los hechos y personajes de su historia médica local y lo incorporen al ejercicio de la noble profesiónque han seleccionado. Contribuya esta breve reseña al conocimiento de los enigmas y la sabiduría que rodean al "médico chino" deCuba. Figura

 

CONCLUSIONES

De la existencia de Juan Cham Bom-Bián queda su reputación reconocida con el paso del tiempo a tal punto que se ha transformado en una leyenda popular, y el legado de ser considerado como un impulsor de la medicina oriental en su época.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pérez Pérez OF. De los albores a los albores: un recorrido por la historia de la medicina. La Habana: Editorial CienciasMédicas; 2010. 

2. Tápanes Galván W, Fuentes GarcíaS, Ferreiro García B, Rolo Mantilla M, Martínez Aportela E, Román Carriera JC. Breve reseña sobre la historia de la salud pública en Cuba. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013Ene-Feb35(1). [Citado 13 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol1%202013/tema10.htm 

3.  Ferrer Lozano Y, Morejón Trofimov Y.ChangPon Piang. Un médico chino. Rev. Med. Electron. [Internet].2014;36(6). [Citado: 13 de abril de 2015]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600010&nrm=iso

4. Delgado García G. La medicina china ysupresencia en Cuba. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2004;95(1). [Citado 13 Mayo de 2015].Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_95/hissu195.htm

5. Portell Vilá H. Cham-Bom-Bian, el médico chino. El País Gráfico. La Habana, noviembre 15 de1938.

6.  Roig de Leuchsenring E. "El médico chino, la Virgen del Jiquiabo, el Hombre Dios, Ñica la Milagrera y otros'salvadores' de la humanidad" (artículo de costumbres). Revista Carteles.26 marzo 1939.

7. Jiménez de la Cal A. Prontuario decientíficosmatanceros del siglo XIX. Matanzas: Páginas Matanceras.Ediciones dela OficinadelHistoriador de la cuidad de Matanzas; 2005.

 

Recibido: 4 de Mayo de 2015.
Aprobado: 1 de Septiembre de 2015.



Añadir comentario