Metadatos de indexación

Evaluación de la estabilidad de implantes dentales mediante análisis de frecuencia de resonancia


 
Dublin Core Elementos de metadatos PKP Metadatos para el documento
 
1. Título Título del documento Evaluación de la estabilidad de implantes dentales mediante análisis de frecuencia de resonancia
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Orlando Guerra Cobian; Cuba
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Luis Hernández Pedroso; Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez"; Cuba
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Elena Morán López; Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez"; Cuba
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra/s clave
 
4. Descripción Resumen

Introducción: la estabilidad de implantes dentales se asocia estrechamente al éxito y permanencia de los mismos así como a  su funcionabilidad.
Objetivo:
Evaluar la estabilidad de implantes dentales mediante análisis de frecuencia de resonancia.
Material y Método:
se realizó un estudio descriptivo con cortes transversales en una muestra de 84 implantes Leader implus con criterios específicos de inclusión en período comprendido entre noviembre 2013 a octubre 2014. Se efectuó medición del coeficiente de estabilidad primaria y de estabilidad precarga al momento de terminar peíodo de osteointegración mediante el determinador de frecuencia de resonancia Osstell mentor. Se clasificó el tipo de hueso receptor de implante, según Misch, y se registró el diámetro y longitud de los implantes colocados, así como las complicaciones durante el período de cicatrización precarga. Los valores obtenidos fueron analizados y sometidos a estadística descriptiva.
Resultados:
el valor promedio de estabilidad primaria (T0) resultó 53, y  el de cicatrización precarga (T1) fue 58. Los implantes de 3,75/11,5 resultaron los más estables con promedio en mediciones T0 (58) y T1 (65), solo se reportaron 10 complicaciones.
Conclusiones:
la estabilidad primaria resultó superior en implantes ubicados sobre hueso D1 Y D2, presentando más estabilidad los implantes 3,75/11,5  y el número de complicaciones fue reducido.

Palabras clave: estabilidad primaria, implantes dentales, análisis de frecuencia de resonancia.

ABSTRACT

Introduction: the stability of dentals implants is closely associated with the success, permanency and function of them.
Objective
: to assess the dentals implant´s stability using the frequency resonance analysis.
Material and Methods:
a cross sectional descriptive study was carried out in a sample of 84 Leader Implus dental implants, with specific inclusion criteria .from 2013 november to 2014 october. The primary (T0) and post bone healing before loading (T1) coefficient of stability were measured by means of Osstell mentor device (RFA). The receiver bone was classified according with Misch classification. The diameter and length of placed implants were registered; also the associated complications were recorded.
Results:
the average value of primary stability was 53, and T1 (after bone healing before loading) was 58. 3, 75/11,5 implants had highest values of stability .T0(58) and T1(65), only were reported 10 complications.
Conclusions
: the primary stability was highest in implants placed over D1 and D2 bone types .3,75/11,5 implants were the most stable and was few the number of  associated complications .

Key words: primary stability, dental implants, resonance frequency analysis.

 
5. Editorial Institución organizadora, ubicación Editorial Ciencias Médicas
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (DD-MM-AAAA) 2015-06-30
 
8. Tipo Estado y género Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de archivo HTML, PDF
 
10. Identificador Identificador uniforme de recursos https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/548
 
11. Fuente Título; vol., núm. (año) Revista Habanera de Ciencias Médicas; Vol. 14, No. 4 (2015)
 
12. Idioma Español=es es
 
14. Cobertura Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.)
 
15. Derechos Derechos de autor/a y permisos Copyright (c) 2015 Revista Habanera de Ciencias Médicas