Valoraciones de futuros estomatólogos sobre su formación para la atención al paciente sordo, La Habana, 2016

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

 

 

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón"

 

 

Valoraciones de futuros estomatólogos sobre su formación para la atención al paciente sordo, La Habana, 2016

 

 

Future odonatologists’ educational evaluation for the attention to the deaf patient, Havana, 2016

 

 

Yuneisy Santos PérezI, Aurora M. Novoa LópezII

 

IDoctora en Estomatología.  auroranlopez@infomed.sld.cu
IIEspecialista Segundo Grado en Medicina Interna. Máster en Educación Médica Superior. Profesor e Investigador Auxiliar. auroranlopez@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: La sordera es una disminución única y el interés que muestran los futuros estomatólogos por conocer la comunidad sorda es para brindar un tratamiento estomatológico más integral.
Objetivo: Identificar las valoraciones de los futuros estomatólogos sobre su formación para la atención al paciente sordo.
Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se estudió una población de 35 estudiantes de quinto año de Estomatología, con edad promedio de 22 años, de ambos sexos, pertenecientes al Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" del Municipio Playa en La Habana, en marzo de 2016. Estos recibieron el curso optativo "Manejo odontológico del paciente sordo" y posteriormente se les realizó una encuesta. Las variables estudiadas fueron: sexo, temas más interesantes del curso optativo recibido, satisfacción de las necesidades de aprendizaje específicas para la atención estomatológica al paciente sordo, necesidad de recibir el curso optativo como complemento del Plan de Estudios de la Carrera.
Resultados: El sexo femenino fue el de mayor predominio con 74.3%. El tema más interesante fue la Lengua de Señas Cubana para 62.9%. El 65.7% de los estudiantes encuestados creen que lo impartido en el plan de estudios de la carrera no satisface las necesidades especiales de atención estomatológica del paciente sordo. En correspondencia, 91.4% considera que necesita recibir el curso optativo para complementar el plan de estudios.
Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de estomatología encuestados es del sexo femenino, se interesa por la Lengua de Señas Cubana y considera que necesita del curso optativo "Manejo odontológico del paciente sordo", para complementar el plan de estudios de la carrera.

Palabras claves: Atención estomatológica, paciente, sordo, estudiante, estomatología, formación.

 

 


ABSTRACT

Introduction: Deafness is a unique decline and the interest shown by future stomatologists to know the deaf community is related with their interest to provide a more comprehensive stomatological treatment.
Objective: To identify future stomatologists' assessments of their training in the care of deaf patients.
Material and Method: In March 2016, a cross-sectional descriptive study was carried out in a population of 35 students in the fifth year of stomatology’s career from the Institute of Basic and Preclinical Sciences "Victoria de Girón" Playa Municipality in Havana, with an average age of 22 years, of both sexes. They received the optional training course "Dental management of the deaf patient" and then was performed a survey. The variables studied were: sex, more interesting subjects of the elective course received, satisfaction of the specific learning needs for the deaf patient’s stomatological attention, the need of receiving an optional course as a complement to their Career Curriculum.
Results: The female sex was the most prevalent with 74.3%. The most interesting topic was the Cuban Signs’ Language for a 62.9%. 65.7% of the students surveyed believe that what it is taught in the career does not meet the special dental care needs of the deaf patient. Correspondingly, 91.4% consider that they need to receive an elective course as a complement of the curriculum.
Conclusions: The majority of stomatology students surveyed were female, they shown an interest in the Cuban Signs’ Language and consider that they need the optional course "Deaf patient dental management", to complement the curriculum of the course.

Keywords:Dental attention, deaf, patient, stomatological students, education

 


 

 

INTRODUCCIÓN

Se puede afirmar que la sordera es una disminución única, no visible físicamente y que se limita a una pequeña parte de la anatomía. Sin embargo, sus implicaciones son insospechadas con respecto al desarrollo emocional, social y educacional del individuo. El aislamiento que puede sufrir una persona sorda por la incapacidad de establecer un contacto libre y normal con otros seres humanos, es una tremenda barrera para su total participación en la vida.1

La sordera, por lo general, no es bien manejada por los futuros estomatólogos debido a que esta discapacidad no es tan evidente como la ceguera o el retraso mental. Es una alteración seria ya que la persona no solo tiene problemas de audición, sino también de comunicación. Por ello se requieren ciertas adecuaciones durante la atención estomatológica. Para atender estas necesidades especiales, es indispensable un odontólogo y un equipo de trabajo con disposición, conocimientos sobre la comunidad sorda, su historia, su cultura y la lengua de señas. Además, es fundamental que dispongan de paciencia, dulzura y calidez. Solo de esta manera se podrá acceder a tratamientos preventivo-curativos que, a veces no se brindan correctamente, por no conocer las características que identifican a los pacientes sordos.2

Para este estudio se realizó una revisión bibliográfica, en el que se encontraron investigaciones que hacen mención a cómo se debe proceder durante la atención estomatológica al paciente con discapacidad sensorial. Se observó en dichos artículos, un escaso énfasis sobre las peculiaridades que se presentan durante dicha atención cuando el paciente es sordo. Esto pudiera deberse, en opinión de las autoras, a que dentro de este concepto de paciente discapacitado sensorial entran en consideración también los ciegos y los sordo-ciegos. Cuando este tema se muestra en la literatura, es a través de argumentos pobres en cuanto a lo que realmente lo representa como una patología aparte en relación con el grupo al cual pertenece. Por tanto, esto conlleva a que los egresados de la Carrera de Estomatología no tengan la suficiente información sobre este tema en cuestión. Por consiguiente, aparecen aspectos que les son de interés para la realización de su buena práctica profesional. Debido a que no se encontraron tampoco investigaciones que hacen mención a lo que le interesa saber a estos estudiantes que están a punto de ingresar al mercado laboral; donde lo que se aprendió en la academia debe ser puesto en práctica sin el auxilio de un tutor, esta investigación parece carecer de precedentes. Es por ello que no se establecen comparaciones con otros estudios. Se analizaron los aspectos considerados con la intención de conocer cuáles son las inquietudes de los futuros estomatólogos durante la atención estomatológica al paciente sordo.

Durante la acreditación de la Carrera de Estomatología en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" del Municipio Playa, en el Curso Académico 2015-2016, los miembros del Departamento de Docencia e Investigación proponen crear cursos optativos que sean de interés y novedad científica para los estudiantes de pregrado y que complementen el Programa de Estudios.3  De aquí surge la idea de abordar la temática del sordo que ha sido un tema poco tratado hasta el momento y con un enfoque más profundo. Aunque la propuesta que trajo el autor de este artículo fue sobre la temática del paciente sordo a la mesa de discusión se propusieron otros temas que son de interés para el alumnado. Ejemplo de ellos son las nuevas técnicas endodónticas, gestión en salud, medicina natural y tradicional aplicada a la Estomatología, entre otras. Se tuvo como principio para elaborar dichos cursos las necesidades que tienen los estudiantes de estar en constante interacción con la investigación y las nuevas demandas que exige el mundo moderno.4

Vale destacar que estos cursos optativos al final de curso escolar serán doblemente evaluados. En una primera instancia se evaluarían a los alumnos, pues estos cursos tributan hacia su índice académico. En una segunda instancia  se evaluaría si el tema y el instrumento elegido estuvieron acorde con las necesidades académicas de los futuros estomatólogos. Todo ello mejorará la calidad del proceso docente-educativo y elevará el prestigio del Centro.3,4

A través de los resultados de este estudio, se podrán llevar a cabo actividades docentes e investigativas que enriquezcan el Plan de Estudio de la Carrera de Estomatología y hagan del futuro egresado un profesional más integral. Además se podrán implementar acciones preventivo-curativas en las clínicas estomatológicas que sean más incluyentes, y se promoverán capacitaciones de los profesionales de la salud con vistas a aumentar la excelencia del servicio brindado.

 

OBJETIVO

Por todo lo explicado antes, el objetivo de esta investigación es identificar las valoraciones de los futuros estomatólogos sobre su formación para la atención al paciente sordo.

 

MATERIAL Y MÉTODO

La investigación es descriptiva por su alcance o nivel de profundidad, transversal por el tiempo o momento en que se realizó y no experimental por su diseño.

El universo estuvo conformado por todos los estudiantes de quinto año de la Carrera de Estomatología pertenecientes a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), durante el curso escolar 2015-2016. Mientras que la muestra estuvo conformada por los estudiantes de quinto año de Estomatología del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas (ICBP) "Victoria de Girón" del Municipio Playa.

La toma de la muestra fue de carácter intencional, donde se tuvo como criterio de inclusión a todos aquellos estudiantes que cursaban el último año de la Carrera de Estomatología porque tienen completado el Plan de Estudios y están realizando su práctica pre-profesional en las clínicas estomatológicas de su área de salud.

Los estudiantes involucrados en la investigación recibieron el curso optativo "Manejo odontológico del paciente sordo". Vale destacar que dicho curso fue ofertado por el Departamento de Estomatología del ICBP "Victoria de Girón", al final del primer semestre del curso 2015-2016. Como complemento al Programa de Estudios de la Carrera de Estomatología se proponen al final de cada semestre escolar un grupo de cursos (denominados cursos optativos), donde el estudiante escoge la temática que más le interesa actualizar. Estos cursos optativos tienen vínculo con la Estomatología, sus campos de acción y sus esferas de actuación y una vez matriculados es obligatorio aprobarlos. Se debe aclarar que estos cursos constan de un programa (Anexo) y un sistema de calificación que tributan para la nota final.

Las variables utilizadas en este estudio fueron:

- Sexo (sexo registrado del paciente): tipo cualitativa nominal dicotómica, categorías: masculino, femenino.

- Temas más interesantes del curso optativo "Manejo odontológico  del paciente sordo" recibido: tipo cualitativa nominal politómica; categorías: Comunidad Sorda; Lengua de Señas Cubana, Atención estomatológica al paciente sordo, Todos son interesantes.

- Satisfacción de necesidades de aprendizaje específicas para la atención estomatológica al paciente sordo (según lo referido en el Plan de Estudios de la carrera, en el tema "Atención estomatológica al paciente especial", impartido en el décimo  semestre académico, en la asignatura Estomatología Integral VIII: tipo cualitativa nominal politómica; categorías: satisface, no satisface, no sé.

- Necesidad de recibir el curso optativo "Manejo odontológico del paciente sordo" como complemento del Plan de Estudios de la Carrera: tipo cualitativa nominal politómica, categoría: sí; no; no sé.

Para la realización de este estudio previamente se hizo una revisión bibliográfica por los motores de búsqueda de la Biblioteca Virtual PubMed, SciELO y PubMed Health. La búsqueda fue efectuada en el intervalo de tiempo desde 2010 hasta 2016. Además, se consultaron libros de textos, artículos científicos, tesis doctorales, Plan de Estudio de la Carrera de Estomatología y revistas de impacto de Psicología, Estomatología, Pedagogía, Logopedia y Fonoaudiología y Otorrinolaringología que pudieran tratar estos temas.

Luego para la recolección de los datos se aplicó una encuesta que fue validada por criterio de expertos de la Carrera de Estomatología. Esta se aplicó al final del curso optativo "Manejo odontológico del paciente sordo", en el mes de marzo de 2016.

Los datos obtenidos se procesaron por medios computarizados, se confeccionó una base de datos en el sistema Microsoft Office Excel 2016, la unidad de medida utilizada fue el porcentaje, los resultados se presentaron en tablas estadísticas para su mejor análisis y comprensión.

Aspectos éticos

Resultó de gran importancia la participación de todos los implicados en el proceso. Aun así, se procedió a obtener por escrito el consentimiento informado de todos los participantes. En todo momento, la investigación se condujo de acuerdo con las normas éticas imperantes en el Sistema Nacional de Salud que se disfruta en la sociedad cubana actual.5 El autor declara no tener ningún conflicto de intereses. La información obtenida se utilizó solamente con fines científicos y docentes.

 

 

RESULTADOS

En la Tabla 1, el mayor porcentaje correspondió al sexo femenino que representó 74.3% de los estudiantes encuestados.

En la Tabla 2, se observa que entre todos los estudiantes encuestados el tema más interesante del curso optativo "Manejo odontológico del paciente sordo", fue el de "Lengua de Señas Cubana" para 62.9%, siendo el tema el que resultó ser también más atrayente para el sexo femenino con 57.2%, mientras que para el sexo masculino lo fue "Atención estomatológica al paciente sordo" representando 14.2%.

En la Tabla 3, se evidenció que 65.7% de los estudiantes encuestados creen que lo impartido en el tema "Atención estomatológica al paciente especial", dado en el Programa de Estudios de la Carrera de Estomatología, no satisface las necesidades específicas que presentan los pacientes sordos durante su visita a la clínica estomatológica. No hubo estudiantes con respuestas de "no sé" en la encuesta.

En la Tabla 4, 91.4% de los estudiantes encuestados creen que sería necesario recibir el curso optativo "Manejo odontológico  del paciente sordo" para complementar el Plan de Estudios de la Carrera.

 

DISCUSIÓN

En la Tabla 1, se mostró la distribución de estudiantes de Estomatología según sexo, donde el sexo femenino fue el predominante.

Cada vez más adquiere importancia su papel en el desarrollo socioeconómico del país y, por supuesto, la Estomatología como rama de la salud también está presente.6

Es consideración de las autoras que este resultado obtenido es favorable. Esto pudiera deberse a que tiene la mujer más vocación de servicio, iniciativa, receptividad, constancia, crecimiento profesional, esfuerzo y autenticidad en relación con los hombres. Hecho este que también pudiera estar vinculado a su devenir histórico. Están las féminas en constante aporte al desarrollo integral del país con su trabajo abnegado. Además, están en búsqueda incesante de temas que le preocupan o interesan a los miembros de su sociedad, en aras de mejorar la situación imperante. Tal vez en ello radica su éxito social.

En la Tabla 2, se mostró la distribución de estudiantes de Estomatología según su valoración sobre los temas más interesantes del curso optativo "Manejo odontológico del paciente sordo". Se observó que el tema que resultó más interesante para la mayoría de los involucrados fue el de "Lengua de Señas Cubana". Ese hecho pudiera deberse, según opinión de las autoras, a que es el aspecto menos difundido dentro de la sociedad, lo cual llama más la atención entre los estudiantes.

Los estudiantes reconocen la importancia que tiene en la actualidad la Lengua de Señas como una lengua viso-gestual que se basa en el uso de las manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo. Esta cumple para los sordos las mismas funciones que tiene la lengua oral para los oyentes. La persona discapacitada auditiva se puede comunicar libremente sin restricciones, elaborar ideas en toda su complejidad y enriquecer el pensamiento en los mismos niveles que lo hacen los oyentes. Es un verdadero lenguaje ya que reúne todos los requisitos lingüísticos necesarios como sistema de comunicación visual. Los miembros de dicha Comunidad la adquieren de forma natural. Por eso su empleo es reclamado por la Comunidad Sorda Mundial desde hace más de 30 años para que sea reconocida en sus estados nativos de forma oficial.7,8 No se puede olvidar el hecho de que una lengua es una de las principales señas de identidad de un determinado colectivo. Tanto es así en el caso de la Lengua de Señas que, cada uno de los miembros que forman parte de la Comunidad Sorda, es "rebautizado" con un signo que emula alguna característica del individuo, física o de su forma de ser.9

Vale destacar que cada país tiene su propia Lengua de Señas, basada en la cultura popular y en la historia nacional del país en cuestión; es por ello que los miembros de la Comunidad Sorda Cubana tienen una lengua diferente a la de otras comunidades sordas del mundo, aunque sean hispanohablantes. Por tanto, lo que identifica a la cultura y al pueblo cubano oyente, también lo hace para la población sorda. La enseñanza de esta lengua para los oyentes es muy sencilla, pero para los sordos es un proceso muy costoso y lento, por lo que es necesaria la existencia de un interés gubernamental para con ellos. Cuba como miembro de la Federación Mundial de Sordos desde 1993 (asociación internacional que agrupa a miembros de más de 100 países y fundada en Roma, Italia, en 1951) participa en sus congresos cada 4 años, con los objetivos de defender los derechos humanos de las personas sordas, integrar a las personas sordas a la comunidad oyente, luchar porque se respete la Lengua de Señas de las personas sordas y elevar el nivel cultural de sus miembros y el bienestar de las perso­nas sordas en general. Esta federación ejerce gran influencia en la cultura e identidad de la comu­nidad sorda de los pueblos, promueve acciones que facilitan la realización de acti­vidades deportivas, culturales, así como el intercambio de información para satisfacer las necesidades de las personas sordas. Cuba a través de la Asociación de Sordos de Cuba eleva cada día la calidad de vida de sus miembros y los integra a la sociedad para que sean hombres y mujeres de bien.10

El reconocimiento de la Lengua de Señas como la lengua natural del sordo actualmente es una realidad en varios países del mundo (España, México, Alemania, Estados Unidos, Chile, entre otros). El hecho de haber sido reconocida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha dado una mayor fuerza a este aspecto. También, desde el punto de vista de la lingüística, esto ha sido aceptado últimamente; aunque hasta nuestros días existen ideas erróneas sobre este asunto, que las investigaciones realizadas, se han ido encargando de refutar. Hoy los sordos luchan por reivindicar su status de minoría lingüística comparable con otras comunidades étnicas.10

El hecho de que este tema resultara más llamativo para el sexo femenino, pudiera estar, según opinión de las autoras, relacionado con el grado de sensibilidad que presentan las féminas. Lo capaces que son para establecer empatía con personas necesitadas de atención o de expresión. Tal vez, una confirmación de ello es que para el sexo masculino lo más relevante del curso, fuera ya la puesta en práctica de lo aprendido, como es el caso del tema de Atención estomatológica al paciente sordo. En este tema, se va a la integración de los conocimientos, tiene un enfoque más asistencial o clínico. No se busca tanto la relación médico-paciente, sino resolver un problema de salud. Mientras que con el otro tema se busca más establecer un entendimiento que conlleve a una mejor praxis.

En la Tabla 3, se mostró la distribución de estudiantes de Estomatología según su valoración de si lo aportado por el tema "Atención estomatológica al paciente especial", dado en el Programa de Estudios, satisface las necesidades de aprendizaje específicas para la atención estomatológica al paciente sordo.  Después de realizado el curso optativo "Manejo odontológico del paciente sordo", se observó que la mayoría de los estudiantes cree que no es satisfactorio lo impartido en la docencia en relación con lo que ocurre en la práctica profesional.

 

En nuestra opinión,  teniendo como referencia lo expresado por los estudiantes, esto puede deberse a que el tema de la atención a los sordos tiene pocos minutos dentro de una conferencia que es muy larga, llamada "Atención estomatológica del paciente especial". En esta conferencia se abordan todas aquellas patologías que entran en el conglomerado de "paciente especial",11 dígase hipertensión arterial, anemias, cardiopatías, Diabetes mellitus, nefropatías, retraso mental, ceguera y otras.

 

Esto provoca que el tiempo solo alcance para orientar al estudiante sobre cómo proceder al atender a estos pacientes, de forma muy general, a indicarles el estudio individual y a preparase para una actividad evaluada sobre el tema.

 

Es interesante exponer que la literatura docente existente no es explícita tampoco con el tema, por lo que es importante inculcarles a los estudiantes lo necesario de la investigación durante el proceso de formación, como forma de enriquecimiento cognitivo. En estos momentos, el proceso docente-educativo está experimentando una transformación positiva al tener más acceso a través de internet a las actualizaciones en materia de salud. Ello favorece el acceso a contenidos que elevan los conocimientos y que, por consiguiente, favorecerá a la sociedad cubana actual.

 

En la Tabla 4, se mostró la distribución de estudiantes de Estomatología según su valoración de la necesidad de recibir el curso optativo "Manejo odontológico del paciente sordo" para complementar el Plan de Estudios de la Carrera. La discusión de esta tabla deriva de la anterior. Como no permite el Programa de Formación de la Carrera dedicarle una actividad para cada patología que se trata en el tema de "Atención estomatológica al paciente especial", se debe, desde la investigación y el estudio independiente, fomentar los conocimientos del futuro egresado.

Luego de recibir los estudiantes el curso optativo "Manejo odontológico del paciente sordo", los comentarios que hacen los estudiantes en sus encuestas, confirman lo necesario de mantener este curso para los que en los próximos años académicos estarán en quinto. Además, refieren que pudiera hacerse extensivo para cuarto año, aunque con menos carga de información. Todo ello fue formulado por los futuros egresados, a partir de que los estudiantes están en contacto con pacientes desde el tercer año académico y nunca se sabe cuándo asistirá un paciente con estas características sensoriales a la consulta.

Es importante conocer que los pacientes con necesidades especiales tienen una mayor prevalencia de enfermedades bucodentales como caries, pérdida dental prematura, enfermedad periodontal, hábitos parafuncionales y maloclusiones. Estas condiciones se producen debido a un déficit en la higiene oral. Esta información puede darle al profesional un origen de partida para elaborar actividades de salud, encaminadas a mejorar su estado de salud bucal.12

A veces, estas patologías obedecen a la negligencia con la que estos pacientes han sido tratados odontológicamente. Las causas pudieran deberse principalmente a la falta de conocimiento por parte de los odontólogos para manejar apropiadamente el cuadro médico y conductual de cada paciente. En segunda instancia a la falta de experiencia, el asumir como alteración o trastorno la llegada de un paciente con discapacidad en la rutina de una clínica estomatológica. Por último, la inadecuada compensación del tiempo invertido en cada paciente.13

Es necesario recordar siempre que no existen reglas ni recetas para encarar el tratamiento del paciente sordo, ya que ninguna persona es igual a otra y todas pueden reaccionar de diferente forma frente a una situación odontológica. El conocimiento de su condición especial y de la persona como individualidad será la mejor forma de aproximación. Se debe encarar a este paciente conociendo sus antecedentes familiares y sociales, para lograr una imagen mental del individuo y comenzar a establecer vínculos.14

El odontólogo no debe sentirse incapaz de brindar una buena atención odontológica a un paciente discapacitado sensorial. Si bien muchas veces se requiere de condiciones diferentes (no significa en este caso, ni ambientes o equipamiento especiales), en la mayoría de los pacientes sordos bastan consultas con tiempos adecuados, formas de aproximación, técnicas adaptadas y tratamientos odontológicos alternativos de acuerdo con la condición del paciente. Si el contacto se establece con la persona y no con un discapacitado se estará dando el primer paso positivo en el tratamiento del paciente.15

Es por ello que entre los aportes del curso, en opinión del autor, puede estar la capacitación necesaria del futuro profesional, la eliminación del miedo y la ansiedad antes de la consulta a pacientes sordos. Todo ello favorecido por el conocimiento impartido que actúa como una herramienta que permite que la atención estomatológica para estos pacientes sea una necesidad satisfecha. Acordarse de que en la mayoría de los programas de salud dirigidos a sordos se omite el área de la salud bucal debido a que el odontólogo no ha formado parte en su planificación. Además de que no existe en la mayoría de los casos un esfuerzo coordinado entre el equipo odontológico y el médico para brindar atención de salud integral al paciente sordo. Y, tal vez, he aquí el mayor acierto del curso, el concientizar sobre la importancia de actuar siempre en equipo multi e interdisciplinario porque es la única forma de brindar el mejor tratamiento. Además, puede fomentar el poder investigativo y creativo de los estudiantes en aras de mejorar la atención estomatológica a este grupo minoritario, mediante la utilización de medios y formas de hacerles llegar los mensajes y acciones de salud.

Es opinión del autor que el interés que muestran los próximos egresados de la Carrera de Estomatología por conocer las interioridades de la Comunidad Sorda Cubana y el correcto proceder con ellos en el campo odontológico, pudieran ser reflejos del desarrollo del Sistema Nacional de Salud Cubano por fomentar la salud bucal de todos los ciudadanos sin exclusión.

En resumen, a pesar del breve tiempo de recopilación de la muestra y su magnitud, que constituyen limitaciones del estudio, el resultado ha sido de gran importancia. El curso pudiera servir de plataforma educativa tanto en el ámbito clínico como social. A través de esta investigación, se pudo recoger información hasta el momento inexistente en el plano nacional. Se debe recordar que cualquier investigación que pueda proveer a los profesionales de las distintas áreas de la salud, de resultados que sustenten tratamientos más adecuados e integrales para los sordos, será un pilar más en el espectro humanista de la sociedad cubana.

 

CONCLUSIONES

La mayoría de los estudiantes de quinto año de estomatología encuestados es del sexo femenino. El tema que resultó ser el más interesante de los impartidos en el curso optativo "Manejo odontológico del paciente sordo" fue el de "Lengua de Señas Cubana". Después de recibir el curso, los futuros estomatólogos opinan que lo impartido en el Plan de Estudios dentro del tema "Atención estomatológica al paciente especial", no satisface las necesidades de aprendizaje específicas para la atención estomatológica al paciente sordo. Por lo que están a favor de complementarlo a través de los cursos optativos para, de esta forma, ampliar sus conocimientos sobre el tema en cuestión.

 

 

              

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mill AF, Páez M, Sayago G, Valero D. Manejo de pacientes con diversidad funcional en el ámbito odontológico. Univ de Los Andes [Internet].  Jul 2014;42(4):[aprox 2p.].  Consultado:  2015 Oct 20. Disponible en: http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/190

2. Monteserín M. Estudio descriptivo de los pacientes atendidos en la clínica odontológica integrada de pacientes especiales 2003-2012. Univ Complutense de Madrid [Internet]. Feb 2014;43(3) [aprox 3 p.]. Consultado: 2015 Nov 20. Disponible en: http://eprints.ucm.es/23970/

3. Ortigoza C, Fernández E, Bonachea O. Hacia un currículo flexible: salidas intermedias y cursos optativos. EFCalE [Internet]. Ene-Abr 2013;1(1):101-12. Consultado: 2015 Nov 20. Disponible en: http://r.search.yahoo.com/_ylt=A0LEVi6VGqNYkh4AwVYPxQt.;_ylu=X3oDMTByaWg0YW05BGNvbG8DYmYxBHBvcwM4BHZ0aWQDBHNlYwNzcg

4. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Síntesis del plan de estudio de la carrera de Estomatología [Internet]. La Habana: Infomed 1999-2017; 2017 Feb 13 [aprox. 1 p.].  Consultado: 2017 Ene 29; Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/estudios-academicos-autofinanciados/plan-de-estudio-de-la-carrera-de-estomatologia/

5. Nasiff  A. Práctica clínica. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2010.

6. Companioni F. Contribución a la Historia de la Estomatología Cubana. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2000, p. 243-331.

7. FOLCO P. Las tecnologías de información y comunicación como herramientas para la apropiación de la lecto-escritura en sordos e hipoacúsicos. Rev Iber Educ. [Internet]. Oct 2010;12(2): [aprox 5 p.]. Consultado: 2015 Nov 20. Disponible en:http://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Folco_Tecnologias_informacion_comunicacion_apropiacion_lectoescritura_sordos_hipoacusicos_2010.pdf

8. Malo M. La definición de la discapacidad en la investigación económica: una reflexión necesaria sobre qué características debería cumplir. Univ Salam [Internet]. Abr 2015; 38(3):[aprox 7 p.]. Consultado:  2013 Abr 7. Disponible en: http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/908

 

9. Rosa M, Svartholm K, González  M. El Enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos: sus implicaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estud. pedagóg. [Internet].  Dic 2012; 38(2):[aprox 6 p.]. Consultado:  2013 Abr 7. Disponible en: http: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052012000200019&script=sci_arttext&tlng=pt

 

10.  Tan  N, Rodríguez A. Correspondencia entre la formación académica del estomatólogo relacionado con pacientes especiales y la práctica estomatológica integral. Act Odont Venez [Internet]. Feb 2002; 38(3): [aprox 7 p.]. Consultado:  2013 Abr 7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-5072001000300006&script=sci_arttext

11. García  K, Suárez  D, De la Huerta K. Panorámica de la atención estomatológica a pacientes discapacitados o especiales. Rev Cien Méd. 2013; 19(2): 42-57.

 

12.   Boj JR, Jiménez A, Giol M. Las personas sordas y la odontoestomatología. Rev Fac. Odont Univ Barc. 2013; 19(2): 26-28. 

 

13.   Gispert EA. Personas con necesidades especiales. Rev Cub Estom [Internet]. Jun 2011; 48(1): [aprox. 5 p.]. Consultado: 2012 Jun 20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072011000100001&lng=es

 

14.   Morales Ch. Atención odontológica a pacientes especiales. Rev Cub Estom [Internet]. Abr 2012; 41(1): [aprox. 4 p.]. Consultado:  2014 Oct 8. Disponible en:  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072004000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

15.   Morales Ch. Atención odontológica a pacientes especiales: una realidad creciente. Act Odont Venez [Internet]. Ene 2012; 50(1): [aprox 4 p.].  Consultado: 2013 Ene 30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034- 75072001000300006&script=sci_arttext

 

Anexo

 PROGRAMA DEL CURSO OPTATIVO

 

Título: Manejo odontológico del paciente sordo

Semestre: 10mo

Año académico: Quinto

Horas totales: 30           

Profesor Principal: Yuneisy Santos Pérez. Profesor Instructor.

Objetivos Generales

Educativo

·   Brindar elementos relacionados con la historia, cultura, personalidad, Lengua de Señas y atención estomatológica a las personas sordas, derivados del análisis y síntesis bibliográfica de la literatura existente sobre el tema.

Instructivo

·   Aplicar los conocimientos sobre la atención estomatológica de los pacientes sordos en aras de mejorar la calidad del servicio dado.

 

I.     Temas

Tema I:Breve reseña histórica sobre la concepción del sordo. Generalidades sobre la pérdida de la capacidad auditiva. Comunidad Sorda Cubana.

Tema II: Generalidades sobre la comunicación. Lengua de Señas Cubanas.

Tema III: Manejo odontológico con el paciente sordo. 

Contenidos básicos del curso

Sistema de conocimientos

·         Concepción de los sordos, comunicación.

·         Generalidades sobre la pérdida de la capacidad auditiva.

·         Comunidad Sorda Cubana.

·         Comunicación.

·         Lengua de Señas Cubana.

·         Reglas de comunicación con las personas sordas.

·         Señas básicas de Lengua de Señas Cubana.

·         Tratamiento odontológico integrador al paciente sordo.

·         Patologías más frecuentes.

·         Manejo de los aspectos a tener en cuenta durante la atención estomatológica con el paciente sordo.

Sistema de habilidades

·         Definir el concepto de sordo, hipoacusia, comunicación, cultura, comunidad sorda, Lengua de Señas Cubana, dactilología.

·         Identificar los tipos de pérdida auditiva, elementos de la cultura de la comunidad sorda.

·         Caracterizar las funciones la comunicación.

·         Explicar los componentes de la Lengua de Señas Cubana.

·         Explicar las reglas de comunicación con las personas sordas.

·         Interpretar la Lengua de Señas Cubana como método de comunicación con las personas sordas.

·         Evaluar la calidad de un servicio estomatológico a la comunidad sorda.

·         Implementar acciones de salud para la comunidad sorda.

 

II.      Distribución del fondo de tiempo por formas de enseñanza (Tabla 5)

 

III.      Orientaciones metodológicas y estrategia docente

El curso está encaminado a profundizar en los aspectos relacionados con la atención estomatológica al paciente discapacitado auditivo.

Las conferencias serán orientadoras y tendrá un peso fundamental el trabajo independiente de los estudiantes, se asignará como tarea la revisión de 10% de la literatura orientada con fines investigativos.

La educación en el trabajo se realizará en los escenarios de formación de los estudiantes.

La evaluación será integradora y sistemática, se realizará en base al logro de los objetivos de los estudiantes a través del curso.

La evaluación final consistirá en la presentación de los resultados del trabajo independiente orientado por el profesor del curso.

Sistema de Evaluación

El sistema de evaluación tendrá un carácter integrador y se diseñará sobre la base de los objetivos de la asignatura.

Se evaluarán todas las actividades docentes.

Evaluación Frecuente

Se realizará diariamente, en la actividad docente que corresponda, se hará énfasis en el resultado del trabajo independiente y la educación en el trabajo.

Evaluación Final

Se llevará a cabo a través de la participación del estudiante en el resultado del informe del trabajo independiente previamente orientado por el profesor del curso.

 

 

 

Recibido: 5 de septiembre de 2016.
Aprobado: 10 de marzo de 2017.



Añadir comentario