HISTÓRICO
Universidad
de Ciencias Médicas de La Habana
Instituto
de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón"
El Aula Magna de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Lecture Hall of the Havana Medical Sciences University
Gabriela Alonso BermúdezI, Migdalia Torres PérezII
I Corresponsal
integral de prensa. Especialista en Relaciones Públicas. e.mail: galonsob@giron.sld.cu
II Licenciada
en Filología. E.mail: mtorres@giron.sld.cu
INTRODUCCIÓN
El Aula Magna de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana ofrece una aproximación a los principales elementos históricos y arquitectónicos del recinto, que caracterizan e identifican nuestra universidad.
Fue creada en el 2002 con motivo de la visita del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, por el Aniversario 40 de la fundación del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón".
Está enclavada en el segundo piso del edificio que fue erigido como Colegio Sagrado Corazón, obra que comenzó a construirse en 1946 y se extendió hasta 1958 cuando fue concluida la Capilla Mayor, por lo que tuvo un carácter efímero como institución docente-religiosa.
Aunque en el recinto existen elementos estilísticos diversos, predomina en su diseño un fuerte carácter renacentista italiano, simplificado, lo que es ejemplo de su contemporaneidad; fueron sus proyectistas los arquitectos Francisco Martín Ruiz del Castillo y Ricardo Moreira Pruna.
DESARROLLO
Originalmente esta Capilla Mayor (1958-1961) presentaba planta basilical en T, con una nave central y dos amplias capillas laterales en la cabecera; en la remodelación del edificio (1962-1965) fueron separadas para usarlas como aulas, lo que se aprecia nítidamente por el cambio de diseño arquitectónico de los muros laterales del enorme salón que actualmente tiene forma rectangular, con un portón de entrada en el que aparece en ambas puertas el símbolo del Sagrado Corazón, cuatro salidas laterales, amplios ventanales, paredes parcialmente decoradas con maderas preciosas, los asientos contiguos a estas son del mismo material, los pisos son de mármol rosado y posee valiosos vitrales con alegorías religiosas.
El mobiliario consta de 430 butacas de madera tapizadas en color rojo, una mesa presidencial, réplica de la mesa del Aula Magna de la Universidad de La Habana, el podio con la bandera cubana y al fondo, banderas de naciones latinoamericanas a ambos lados de la mampara central que ostenta el escudo nacional, así como dos hileras de butacas en los laterales para invitados.
Están presentes las imágenes del Comandante Dr. Ernesto "Che" Guevara de la Serna, símbolo de la más alta expresión del Internacionalismo Médico Cubano; en el centro, una reproducción del óleo del pintor cubano Manuel Mesa, que simboliza el fusilamiento de los Ocho Estudiantes de Medicina, el 27 de noviembre de 1871 y otro, del sabio cubano Dr. Carlos Juan Finlay Barnés, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla, quien fuera propuesto para el Premio Nobel de Fisiología o Medicina y a ambos lados insignes profesores de la Medicina Cubana.
Cuando se inauguró el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" el 17 de octubre de 1962, se instaló en este espacio el Museo Anatómico hasta el año en que queda oficialmente constituida el Aula Magna.
La escalera principal del edificio (Figura 1) que conduce al Aula Magna está conformada por dos medias ramas helicoidales con un amplio descanso a manera de balcón central (Figura 2), rematado por un gran vitral de arco de semipunto con el símbolo del Sagrado Corazón sobre la cruz latina con orla perimetral (Figura 3) en la que aparece el slogan del antiguo colegio Cor Unum El Anima Una In Corde Jesu (Con una sola alma en el Corazón de Jesús), realizado por la firma española Meujean S.A. en los años 1955-1956.
Su estilo es neoclásico, acentuado por un rico barandal de hierro forjado y bronce en estilo Luis XVI. En 1958, recibió tres premios internacionales de arquitectura (Figuras 4 y 5).
Una escalera auxiliar nos lleva al Salón de los Pasos Perdidos (Figura 6), que es de estilo renacentista, enfatizado por las columnas toscanas revestidas de escayola imitando mármol, en cuyo centro está ubicada un ánfora ornamental clásica de mármol de Carrara (Figura 7).
A la entrada, en la pared izquierda, se halla el letrero de la antigua Escuela de Medicina (1939) que existía en J y 25, actualmente la Facultad de Biología, que pertenecía a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana (Figura 8).
El balcón que servía para el coro está emplazado sobre el acceso axial del salón y se conserva sin alteraciones (Figura 9).
Originalmente la capilla estaba decorada con escenas del Vía Crucis en los intercolumnios, así como un gran mural detrás del Altar Mayor, los cuales fueron sustituidos por retratos de insignes profesores de Medicina acorde con el carácter del Aula Magna (Figuras 10 y 11).
El diseño de esta capilla contempla el ritmo alterno de puertas-ventanas de medio punto combinadas con columnas pareadas (Figura 12), entre las que se encuentran nichos en el nivel inferior y óculos circulares u ojos de buey con vitrales en el nivel superior, que se han conservado en buen estado general, aunque algunos requieren restauración (Figuras 13 y 14).
El 27 de noviembre de 1871 se cometió una de las mayores injusticias para satisfacer la sed de sangre cubana de los voluntarios españoles: fueron fusilados Ocho Estudiantes de Medicina (Figura 15), acusados de profanar la tumba del periodista Gonzalo de Castañón y Escarano, muerto el 31 de enero de 1870 durante un duelo irregular en Cayo Hueso, EUA y propietario y director del diario La Voz de Cuba que se caracterizaba por excitar el odio anticubano con motivo de la insurrección iniciada en Yara. Por aquella época la universidad local estaba en O´Reilly esquina a San Ignacio en La Habana, pero las clases de Anatomía se impartían en el anfiteatro anatómico de San Dionisio, contiguo al Cementerio de Espada; el 23 de noviembre de 1871 estudiantes de Medicina de 1er año asistieron a clase pero el profesor no fue; cuatro de ellos se pusieron a jugar en la plazoleta de la necrópolis con la carretilla en la que trasladaban los cadáveres y otro arrancó una flor, el celador Vicente Cobas los acusó de haber rayado el sepulcro del periodista español ante las autoridades. Como consecuencia fueron juzgados 45 estudiantes por un consejo de guerra que pidió fusilamiento para 8 estudiantes; de ellos, 3 fueron escogidos al azar, entre quienes se hallaba un estudiante de 17 años que era de Matanzas y no estaba en La Habana el día de los "supuestos" hechos; prisión por 6 años, a once; 4 años, a veinte; 6 meses, a cuatro y dos fueron liberados. El abogado defensor fue el capitán español Federico Capdevilla.
El 27 de noviembre de 1871, fueron fusilados Juan Pascual Rodríguez Pérez, de 21 años; José de Marcos Medina, Anacleto Bermúdez González de Piñera, Eladio González Toledo, Carlos Augusto de la Torre Madrigal, todos de 20 años; Carlos Verdugo Martínez, Ángel Laborde Perera, de 17 años y Alonso Álvarez de la Campa, de 16 años. De espaldas al pelotón, de rodillas, en parejas y con las manos atadas, frente a los muros de los barracones del Real Cuerpo de Ingenieros, próximos a la Fortaleza de la Punta y la cárcel de La Habana, alrededor de las 4:30 de la tarde se ejecutó la sentencia y Cuba se cubrió de luto. Fueron echados en una fosa común en la zona extramuros del Cementerio de Colón.
Años después, promovido por Fermín Valdés Domínguez y un grupo de sus compañeros, todos sobrevivientes de la desventura, se reunieron para acordar el modo en que se trasladarían los restos de los 8 estudiantes al camposanto; para llevar a cabo esta misión obtuvieron permiso de enterramiento del Arzobispado de La Habana por ser un cementerio católico y autorización de los familiares para la exhumación. El 9 de marzo de 1877 fueron depositados en una caja de plomo y enterrados en el panteón familiar de Álvarez de la Campa, mientras se procedía a la construcción de un mausoleo.
El 27 de enero de 1889 los restos fueron conducidos a la iglesia para las honras religiosas y después, depositados en el centro de los cimientos del monumento, encima la obra de mármol Innocentia Immunis. Allí también fueron colocados los restos del Capitán Federico Capdevilla, abogado de la defensa, en 1904; del Dr. Domingo Fernández Cubas, profesor de disección que defendió a los estudiantes, en 1908, y el 7 de julio de 1910 al Dr. Fermín Valdés Domínguez, quien fue uno de esos cuarenta y cinco estudiantes reputados en juicio sumarísimo por atroz calumnia y defensor incansable durante toda su vida de la inocencia de los 8 ejecutados, Con él quedaría clausurado el monumento.
Desde su fundación (Figuras 16, 17, 18 y 19) se han realizado graduaciones y actos solemnes como las honras fúnebres de: Dr. Armando Seuc Chiu, Profesor Titular y Consultante de Anatomía (2003); Dr. Ernesto Barber Gutiérrez, Profesor Titular y Consultante de Fisiología (2005); Reverendo Lucius Walker (2011) y Dra. Mercedes Gámez Fonseca, Profesora Titular y Consultante (2012), quien fuera Directora General del ICBP "Victoria de Girón" desde 2000 hasta 2011.
Insignes personalidades de la Medicina perpetúan con su presencia en el Aula Magna la memoria de todos los que formaron la nueva Escuela de Medicina Revolucionaria (Figura 20).
Dr. Ernesto Guevara de la Serna nace el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina.
Se graduó de Doctor en Medicina el 12 de junio de 1953 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Viaja en 1952 con su amigo Alberto Granado por varios países de América Latina y en julio de 1955 conoce a Fidel Castro en México. Ingresa en la expedición del "Granma" y llega a Cuba el 2 de diciembre de 1956, como médico y combatiente del Ejército Rebelde.
En octubre de 1958 llega con la Columna 8 "Ciro Redondo" a la Sierra de El Escambray. El 28 de diciembre inicia el ataque a Santa Clara; 4 días después toma la ciudad, este combate fue decisivo para el triunfo de la Revolución. El 2 de enero se traslada a La Habana y en febrero de 1959 es declarado ciudadano cubano por nacimiento.
Presidente del Banco Nacional de Cuba (1959) y Ministro de Industrias (1961). Cuando se produce la crisis de Octubre (1962), se le asigna la defensa del occidente del país e instala su comandancia en la Cordillera de los Órganos, Pinar del Río.
Con pasaporte uruguayo y el nombre de Adolfo Mena González llega a La Paz, Bolivia, el 3 de noviembre de 1966, se incorpora a la guerrilla el 7 de ese mes. Es herido en el combate de la Quebrada del Yuro el 8 de octubre de 1967 y lo asesinan al otro día en el pueblo de La Higuera, le cortaron las manos y las llevaron para La Paz, donde las colocaron en formol.
El 28 de junio de 1997 un grupo de expertos cubanos y argentinos hallan los restos del Che y de 6 guerrilleros en la pista aérea de Valle Grande; se encontraba en representación de los científicos cubanos el Dr. Jorge González Pérez, Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, quien tuvo el alto honor de dirigir su búsqueda y exhumación. Sus restos mortales descansan en el mausoleo de la Plaza que lleva su nombre en Santa Clara, Cuba.
Dr. Carlos Juan Finlay Barrés nace en la ciudad de Santa María del Puerto Príncipe, Camagüey, el 3 de diciembre de 1833.
Estudió la carrera de Medicina en el Colegio Médico de Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica y aprobó en marzo de 1857 sus ejercicios de reválida en la Real y Literaria Universidad de La Habana. Se formó como investigador y realizó su labor científica en Cuba.
Los resultados de sus investigaciones aportaron descubrimientos de gran importancia, como: el agente transmisor de la fiebre amarilla y las medidas epidemiológicas para la erradicación de la enfermedad, fue propuesto para el Premio Nobel de Fisiología o Medicina.
Obtuvo la medalla Mary Kingsley (1907), condecoración otorgada por la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, Inglaterra, al reconocerlo como descubridor del agente de transmisión de la fiebre amarilla. Un año después el gobierno francés le otorgó la Orden de la Legión de Honor de Francia y el gobierno interventor de los Estados Unidos en Cuba lo nombró Presidente de Honor de la Junta Nacional de Sanidad y Beneficencia al jubilarse en 1908. Falleció en La Habana el 20 de agosto de 1915. A la entrada del Aula Magna aparecen en la pared izquierda
Dr. Orfilio Orestes Peláez Molina nace el 17 de noviembre de 1923 en Camagüey. Se graduó de Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana en 1951 y se dedicó a la Pediatría Oftalmológica en el Hospital Pediátrico "Pedro Borrás Astorga"; posteriormente trabajó en la Clínica Acción Médica, la Liga contra la Ceguera y en el Servicio de Neuroftalmología Hospital "Calixto García".
Especialista de Segundo Grado en Oftalmología y Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular de Oftalmología, Profesor Consultante. Presidió la Sociedad Cubana de Oftalmología (1961-1975), dirigió el Hospital Oftalmológico "Ramón Pando Ferrer" (1961-1969) y el Servicio de Oftalmología del Hospital "Salvador Allende" (1970-1980), Vicedecano de Investigaciones y Postgrado de la Facultad de Medicina "Salvador Allende" (1980-1990) y Director del Programa Nacional de Retinosis Pigmentaria y el Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria "Camilo Cienfuegos", así como Presidente de la Sociedad Cubana de Retinosis Pigmentaria.
Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, Miembro de Honor del Colegio de Ópticos de la Facultad de Medicina de San Juan, Puerto Rico, Distinción "Dr. Carlos J. Finlay", Medalla de la Academia de Ciencias de Sofía, Bulgaria, Premio Visión en California, Estados Unidos; recibió en tres ocasiones el Trofeo a la Calidad en los Servicios Médicos, en Madrid y New York. Perteneció a: Academia de Ciencias de México, la Sociedad Mundial de Ergoftalmia, la Sociedad Española de Ergoftalmia y la Association for Research in Vision and Oftalmology, EUA.
Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba y Vanguardia Nacional del Sindicato de los Trabajadores de la Salud.
Reconocido internacionalmente por crear un tratamiento eficaz para la retinosis pigmentaria, fallece en La Habana, el 17 de enero del 2001.
Dr. Federico Sotolongo Guerra nace el 29 de noviembre de 1905, en Jovellanos, Matanzas.
Se graduó de Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana en 1928.
Colaboró con el Profesor Pedro Kourí, en la fundación del Instituto de Medicina Tropical en 1937, del cual fue Director (1965-1978) y posteriormente Asesor Científico hasta 1997. Fue fundador y Director de la Revista Medicina de Hoy y Director de la Revista Cubana de Medicina Tropical.
En 1959 era Secretario del Consejo Disciplinario del Colegio Médico Nacional. Permanece en la Escuela de Medicina cuando ocurre el éxodo masivo de médicos y profesores después del triunfo de la Revolución, al frente del Departamento de Microbiología y Parasitología.
Doctor en Ciencias Médicas, Miembro Titular de Mérito de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina, Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Ciencias Biológicas, Profesor de Mérito del Ministerio de Salud Pública, Miembro Titular y fundador de las Sociedades Cubanas de Microbiología y Parasitología, y de Higiene y Epidemiología, Miembro Titular de la Sociedad de Médicos de Laboratorios Clínicos, Miembro Corresponsal de la Sociedad Belga de Medicina Tropical de Amberes, Director Honorífico de la Revista Cubana de Medicina Tropical, Asesor del Consejo Científico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" y perteneció al Consejo Científico del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
Recibió las Medallas 250 Aniversario de la Fundación de la Universidad de La Habana (1978) y del Consejo Mundial de la Paz (1980) y la distinción Carlos J. Finlay (1981).
Fallece el 28 de enero de 1997 en La Habana.
Dr. Luis Díaz Soto nace en 1905.
Luchó junto al pueblo español contra el fascismo, era capitán médico y comisario político del batallón Lincoln. Adquirió gran experiencia como organizador de la sanidad militar de campaña.
Director del Centro Benéfico de Trabajadores de Cuba, lugar donde orientó sus adelantadas ideas en la práctica de la Medicina, como trabajar en equipos con la discusión de los casos, uso del valor científico de la autopsia, fomentó la realización de cursos de superación para el personal técnico y no técnico, la importancia de la publicación de resultados del trabajo médico, becas para estudiantes de Medicina de las provincias que carecían de recursos y combatió la comercialización de la Medicina.
Destacado militante comunista. Fue un educador de cuadros políticos dentro del movimiento médico.
La tiranía batistiana lo llevó a prisión por sus actividades comunistas en varias oportunidades y los últimos años de su vida los vivió bajo la presión policial, en un estado de semiclandestinidad.
Muere el 23 de noviembre de 1958.
Dr. Carlos Manuel Ramírez-Corría nace el 24 de febrero de 1903 en San Luis, la antigua provincia de Oriente.
Se gradúa de Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana en 1927.
Sale de Cuba hacia Haití, donde proporciona atención médica en zonas rurales. A fines de la década de 1920, se traslada a París para seguir sus estudios e investigaciones sobre Anatomía Patológica, posteriormente en España y Buenos Aires, Argentina.
Regresa a Cuba en 1934 y trabaja en el Hospital Universitario "General Calixto García", donde comienza a formar especialistas en Neurocirugía, desde entonces se dedicó a la asistencia, docencia e investigación en varias ramas de la Medicina.
Ministro de Salud durante 1949, renuncia por no tener el apoyo del gobierno para solucionar los problemas de su ministerio y durante este año funda el primer Servicio de Neurocirugía en el Hospital "General Calixto García".
Al triunfo de la Revolución Cubana prefirió permanecer en su país en una época que se caracterizó por el éxodo masivo de médicos y otros profesionales.
Profesor Consultante de la Universidad de La Habana, impartió numerosas conferencias en México, La Plata, Caracas y Los Andes.
Al prestigio que adquirió en Latinoamérica se debe que el Instituto Neuro-Psiquiátrico de Yucatán, México, creado en 1954, lleve su nombre.
Fallece el 27 de marzo de 1977 en La Habana.
Dr. Pedro Kourí Esmeja nace el 21 de agosto de 1900 en Puerto Príncipe, Haití.
Se gradúa de Doctor en Medicina en 1927 en la Universidad de La Habana.
Profesor Agregado en la Asignatura de Parasitología y Enfermedades Tropicales (1925-1934), fundador de la Cátedra de Parasitología.
En 1935, funda la Revista de Parasitología Clínica y Laboratorio que, en 1937, se transforma en Revista de Medicina Tropical y Parasitología, Bacteriología Clínica y Laboratorio.
Funda la Sociedad Cubana de Biología y Medicina Tropical en 1936. Crea el 8 de diciembre de 1937, con los profesores José Basnuevo y Federico Sotolongo Guerra, el Instituto de Medicina Tropical, por Resolución Rectoral, adjunto a la Cátedra de Parasitología y Medicina Tropical, ese año es nombrado Profesor Titular de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales.
Electo unánimemente Vicedecano de la Escuela de Medicina, así como figura en el Libro de Oro de la Sociedad Habanera (1946). Se le confiere la Orden Nacional del Mérito Carlos J. Finlay (1949) y la Orden de Honor y Mérito de las repúblicas de Francia y Haití (1950). Miembro Honorario del North State Club de la North Carolina State College of Agriculture and Engineering de la University of North Carolina. USA (1951). Decano de 1955-58. Asume la dirección de la Junta de Gobierno del Instituto de Medicina Tropical y Parasitología de la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana (1959).
Al triunfo de la Revolución, se produce el éxodo masivo de profesores universitarios, pero él permanece con una posición firme de trabajo en la universidad.
En 1964, se le confiere el cargo de Profesor Extraordinario de la Universidad de La Habana.
Fallece el 16 de octubre de 1964, en La Habana.
Dr. Eugenio Torroella Mata nace en 1896.
Se graduó de Doctor en Medicina en 1918 en la Universidad de La Habana.
Ayudante facultativo de la cátedra Trabajos de Análisis de Microscopía y Química Clínica (1918-1920) de la Facultad de Medicina.
Realizó viajes de estudios a los Estados Unidos durante la década de 1930: Hospitales "Baylor", Houston; Clínica de los Hermanos Mayo, Rochester; Clínica "Lahey", Boston; Hospital "John Hopkins", Baltimore y los hospitales de New York: "Bellevue", "Mont Sinaí", "Prebisterian" y "Metropolitan". Fue cirujano de la asociación de Damas de la "Purísima Concepción" y de la Casa de Salud del Centro Castellano. Vice-Decano de la Facultad de Medicina (1959). Profesor Consultante (1961), se mantuvo en el cargo hasta acogerse a la jubilación definitiva en julio de 1976.
El 15 de noviembre de 1977 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana se le otorga la categoría de Profesor de Mérito.
Perteneció a: Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, Sociedad de Urología. Fue Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Cirugía, Presidente de Honor de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina y miembro de numerosas sociedades científicas nacionales y extranjeras. Presidió el Consejo Científico del Ministerio de Salud Pública y mereció, entre otras, la Orden Nacional "Carlos J. Finlay".
Fallece en La Habana el 23 de noviembre de 1984.
Dr. Eusebio Hernández Pérez nace 18 de enero de 1853.
Estuvo junto a Gómez, Calixto García y Serafín Sánchez en la manigua, candidato a la vicepresidencia junto a Bartolomé Masó, contra Tomás Estrada Palma y la injerencia de los Estados Unidos.
Científico notable, profesor de Obstetricia de la Universidad de La Habana durante 30 años y precursor en Cuba de la sinfisiotomía.
Su vida y obra ha sido poco divulgada, se conoce su labor durante la Guerra de Independencia, pero el papel que asumió durante la República es escasamente conocido.
Sus ideas progresistas y vínculo con estudiantes universitarios, como Julio Antonio Mella, nos ayudan a considerar su valiosa labor en el Primer Congreso de Estudiantes en 1923 y en la fundación de la Universidad Popular "José Martí".
Su búsqueda en la renovación de la enseñanza universitaria y su método peculiar de enseñanza, lo hacían un excepcional profesor, por lo que es reconocido como Padre de la Obstetricia en Cuba.
Fallece el 23 de noviembre de 1933.
Dr. Tomás José Domingo Rafael del Rosario Romay Chacón nace en la Habana Vieja, en 1764.
Se graduó de Licenciado en Medicina el 24 de diciembre de 1791 y Doctor en Medicina el 24 de junio de 1792.
Fundó en 1790 con el Gobernador Don Luis de Las Casas el Papel Periódico de la Habana, primera publicación periódica cubana de la que fue redactor y director.
Socio numerario a la Sociedad Patriótica de Amigos del País (1793). Por 50 años fue médico de la Real Casa de Beneficencia.
Miembro Corresponsal de la Real Academia de Medicina de Madrid, Médico de la Real Cámara, Catedrático de Clínica de la Real Universidad, Presidente e Individuo de Mérito de la Sociedad Económica de Amigos del País, Miembro de la Comisión de Vacuna de París y de las Sociedades Médicas de Burdeos y Nueva Orleáns, y Caballero Comendador de Isabel la Católica.
Haber introducido y propagado la vacuna en Cuba a partir de febrero de 1804, perpetuó su nombre.
Fallece el 30 de marzo de 1849 en La Habana.
Dr. José Antonio Presno Albarrán nace el 3 de julio de 1916 en La Habana. Hijo del matrimonio del Dr. José Antonio Presno y Bastiony con María Albarrán Machín, sobrina del Dr. Joaquín Albarrán y Domínguez.
Graduado de Doctor en Medicina en 1940, en la Universidad de La Habana.
Médico interno (1940-1942) y médico residente (1942-1944).
Profesor Adscripto (1944-1946), Instructor (1946-1950), Asociado (1950-1954) en la Cátedra de Clínica Terapéutica y Operaciones y Profesor Agregado (1954).
Cirujano Jefe de la Sala Mestre del Hospital Universitario "General Calixto García". Cirujano Auxiliar(1946) en la Clínica "La Milagrosa", fundada y dirigida por su padre, en la que ascendió a Cirujano Titular (1950) y Jefe de Cirugía (1952-1960).
Al producirse el éxodo de profesores (1960), de la Facultad de Medicina, integró con Eugenio Torroella Mata, Roberto Guerra Valdés, Enrique J. Echevarría Vaillant, Eugenio Torroella Martínez-Fortún y Carlos Ramírez Corría, el grupo que respondió por la continuidad de la Escuela Cubana de Cirugía.
Profesor Titular (1960) y Jefe del Departamento de Cirugía (1961). Vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas (1962-1963), Decano (1963-1964). Miembro del Consejo de la Facultad, responsable de superación profesoral y miembro de la Comisión para el estudio de la Formación de Investigadores en la Institución.
Favoreció el progreso de la Cirugía Experimental y Trasplante de Órganos en Cuba. Se consagró a los estudios de Cibernética aplicada a la Medicina en los años 70 y ocupó la Presidencia de esa comisión en la Facultad de Ciencias Médicas. Integró la Comisión de Computación de la Universidad de La Habana. Miembro Titular y de Honor de la Sociedad Cubana de Cirugía, Miembro Titular y Presidente del Capítulo Cubano de la Sociedad Internacional de Cirugía y Jefe del Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina (1961 y 1967). Miembro Extranjero Activo de la Academia de Ciencias de la URSS (1965) y Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Cirugía (1966).
Fue designado vicepresidente de la Comisión Nacional de Grados Científicos.
Recibió las Órdenes: 25 años dedicados a la Docencia, Manuel Fajardo, Octavio de la Concepción y de la Pedraja, Frank País, XX Aniversario y la Medalla 250 Aniversario de la fundación de la Universidad de La Habana.
Fallece el 14 de octubre de 1978.
Dr. Manuel Eugenio (Piti) Fajardo Rivero nace el 8 de noviembre de 1930, en Manzanillo, Oriente.
Se graduó de Doctor en Medicina en 1955 en la Universidad de La Habana.
Alumno interno trabajaba en el Hospital de Emergencias de La Habana (1954). Regresa a Manzanillo a ejercer como cirujano en la clínica La Caridad donde trabaja con los doctores René Vallejo y Manuel Álvarez Gandarilla, allí curaban a los heridos del Ejército Rebelde y la clandestinidad. Al conocerse la vinculación que tenían con los revolucionarios, las fuerzas de la dictadura atacaron la clínica y detuvieron a Vallejo, quien al ser liberado se incorporó a la Sierra Maestra y él le siguió en marzo de 1958.
Fajardo fue médico y soldado en la Sierra, por su esfuerzo se levantó el hospital de campaña de Pozo Azul, donde salvaron la vida a soldados del Ejército Rebelde.
Al triunfar la Revolución, fue ascendido a Comandante y Director del Hospital Militar de Santiago de Cuba, pasó a la edificación de la Ciudad Escolar "Camilo Cienfuegos" y después atendió como médico al Comandante en Jefe Fidel Castro.En noviembre de 1960 fue nombrado jefe de operaciones en la Lucha contra Bandidos, en la Sierra de El Escambray, en esa misión fue herido de muerte en un enfrentamiento el 29 de noviembre de 1960, al día siguiente lo llevaron a Manzanillo donde fue sepultado.
Dr. Mario Muñoz Monroy nace el 26 de julio de 1912 en Colón, Matanzas.
Siendo estudiante universitario se integra al Directorio Estudiantil desde el cual se pronuncia en contra del régimen de Machado.Se gradúa de Doctor en Medicina en 1942. Médico de la Casa de Socorros intentaron implicarlo en recurrir a su cargo en favor de la captación de votos, indignado renuncia a ese puesto. Por cuestiones similares dimitió como radiólogo en el Hospital de Colón.
Inmediatamente del golpe de estado, el 10 de marzo de 1952, se unió al movimiento de Fidel Castro y ofreció su casa para punto de reunión de Mario Martínez Arará, Jesús Montané, Abel y Haydée Santamaría, Boris Luis Santa Coloma, Julio Reyes Cairo, Fidel Castro, entre otros combatientes. Lugar donde tenía una planta de radio para comunicarse con sus amigos de Cuba y otros países.
Durante el asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, sirvió de médico de la operación desde el Hospital "Saturnino Lora" y debía monitorear la planta de radio para dar a conocer el comunicado donde se convocaría al pueblo a la huelga general.
Al fracasar la acción es asesinado en la calle cuando era conducido del hospital hacia el Cuartel Moncada. Ese día cumplía 41 años.
Dr. Francisco Lancís y Sánchez nace el 13 de marzo de 1906 en La Habana.
Se graduó de Doctor en Medicina en la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de La Habana el 29 de junio de 1929.
Comenzó su práctica en la Medicina Legal en diciembre de 1933, al nombrarlo en el Servicio Médico Forense Municipal de La Habana. Su formación como médico legista y profesor la recibió en la Cátedra de Medicina Legal y Toxicología donde ingresó como Adscripto (1938). Instructor (1943) y médico asociado con funciones docentes (1946). Realiza concurso de oposición para ingresar en el profesorado universitario (1954), al incluir en el programa lecciones de Moral o Ética Médica, se convierte en impulsor y símbolo de la ética médica en Cuba.
Al triunfo revolucionario, se produce la renuncia masiva de profesores en la Universidad de La Habana, excepto un pequeño grupo entre quienes se encontraba.
Profesor Titular (1960) y Jefe de la Cátedra, posteriormente Departamento de Medicina Legal y Toxicología.
Dirigió e inauguró la enseñanza de la Medicina Legal como disciplina de la carrera de Medicina en las universidades de Oriente, Las Villas y sedes universitarias de Matanzas y Pinar del Río, así como en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y en otros cursos organizados por el Ministerio del Interior y la Fiscalía General de la República.
Presidente de la Comisión Nacional de Ética Médica, Doctor en Ciencias Médicas y Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
Fallece el 3 de marzo de 1993.
Dr. Gustavo Adolfo Aldereguía Lima nace en Campechuela antigua provincia de Oriente, el 22 de marzo de 1895.
Funda y dirige la Revista de la Asociación de Estudiantes de Medicina (1916).
Se graduó de Doctor en Medicina en 1918 en la Universidad de La Habana y va a trabajar en el campo como médico de los ingenios Álava y Santa Gertrudis en Matanzas.
Con la huelga general revolucionaria en la universidad y la fundación de la Federación de Estudiantes Universitarios por Julio Antonio Mella, regresa a La Habana en octubre de 1923, conoce a Mella y entablan una sincera amistad.
Cuando se celebra en octubre de 1923 el Primer Congreso Nacional de Estudiantes en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, Aldereguía propone la creación de la Universidad Popular "José Martí" para reunir en ella el movimiento estudiantil y el movimiento obrero, y que fuera inaugurada el 3 de noviembre de 1923 en la universidad. Impartiría allí Psicología y Biología, aunque lo que preparó fue una asignatura llamada Medicina Social.
Especialista en la Casa de Salud Covadonga (1925-1932). Fundador de la Revista La Tribuna Médica. Director General de la lucha antituberculosa tras el triunfo de la Revolución. Embajador de Cuba en la República Federativa de Yugoslavia, al regresar ocupa la Dirección del Programa de Control de Tuberculosos del MINSAP.Fallece el 8 de septiembre de 1970 en La Habana.
Dr. José Antonio Presno Bastiony nace el 19 de marzo de 1876 en La Habana. Graduado de Licenciado en Medicina (1896) y Doctor en Medicina (1897). Durante 1896, siendo estudiante fundó la Revista de Medicina y Cirugía. Ayudante facultativo de Anatomía Quirúrgica y Operaciones (1896); Catedrático auxiliar supernumerario (1899) y Catedrático auxiliar de Anatomía y Jefe de trabajos anatómicos (1901). Profesor Titular de Anatomía Topográfica y Operaciones (1920).
Organizó una sala de Cirugía Experimental en el Hospital "General Calixto García".
Ingresó en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana con 26 años, como Académico de Número. Cirujano de la Quinta de Salud "Covadonga" (1903) y Director; Cirujano, Director y uno de los fundadores de la Clínica "La Milagrosa"(1919) de la Asociación Católicas Cubanas, donde estuvo hasta el final de sus días.
Presidente de la Asociación de la Prensa Médica Cubana; Presidente de la Sociedad de Estudios Clínicos (1916-1920); Presidente de la Asociación Médica Franco-Cubana "Joaquín Albarrán" (1921); Vicepresidente de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (1917-1922), Académico de Mérito (1926) y Presidente de dicha institución de 1922-1926 y 1934-1944. Ministro de Salubridad en dos ocasiones; Rector de la Universidad y Profesor Emérito; Presidente, varias veces reelecto, y Académico de Mérito, de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; Miembro de las Academias de Medicina de París, Madrid, Nueva York, Halle, México y Guatemala; Miembro del Comité Internacional Permanente de Cirugía de Bruselas; Miembro del American College of Surgeons, y de la Asociación Americana de Urología; Vicepresidente de la Asociación Médica Pan-Americana; Fundador de la Sociedad Nacional de Cirugía (1929) y Director de la Sociedad Nacional de Cirugía.
Recibió las condecoraciones: Grandes Cruces de la Orden de Mérito "Carlos J. Finlay" y de la Cruz Roja Cubana "Carlos Manuel de Céspedes" y Comendador de la Legión de Honor de Francia, así como del Águila Azteca de México.
Falleció en La Habana, el 12 de septiembre de 1953.
Victoria Brú Sánchez nace el 3 de junio de 1876, en Managua, La Habana.
Se graduó como Enfermera en 1906, en la Escuela de Enfermería del Hospital Número Uno (Hospital General Calixto García Íñiguez).
Va a trabajar en el Hospital de Remedios y vuelve en 1907 para el Hospital Número Uno.
Al terminar la II Intervención Norteamericana es ascendida a Superintendente de la Escuela de Enfermeras del Hospital de Santiago de Cuba. Con ese cargo es trasladada al Hospital de Puerto Príncipe, Camagüey, y después al Hospital de Dementes de Cuba ( antiguo Mazorra).
Superintendente del Hospital Número Uno y la Escuela de Enfermeras (1910), es trasladada al Hospital de Cienfuegos, con igual responsabilidad (1914).
En 1918, se declaró una epidemia de influenza, ella se encontraba de licencia y se reincorporó al trabajo. Fue víctima de la epidemia y sin restablecerse, conociendo que la enfermedad se propagaba y aniquilaba a la población, se dedicó a cuidar a los enfermos. Muy débil, enfermó nuevamente. Fallece el 7 de diciembre de 1918, y así se convierte en mártir de su profesión.
Dr. Joaquín María Albarrán y Domínguez nace en Villa de la Concepción de Sagua la Grande el 9 de mayo de 1860.
Estudió Medicina en Barcelona en 1877. Dos años más tarde recibió el título de Doctor en Madrid. Aunque su intención era ir a Alemania, permaneció en París, donde desarrolló su actividad científica y clínica.
Se formó como Histólogo. Parece que también se especializó con Pasteur en Bacteriología y Microbiología.
Cuando era Interno de los hospitales, descubre el Bacillus pyogenes, llamado después Bacterium coli.
Fue nombrado Profesor Agregado del Hospital Necker, Alemania en 1892.
Sus principales contribuciones científicas se produjeron en las enfermedades genitourinarias, y se convirtió en la principal figura de la Urología durante los primeros años del siglo XX.
Fallece el 17 de enero 1912 en Paris.
CURIOSIDADES DE LA HISTORIA
En el Aula Magna aparecen tres prestigiosos profesores vinculados por lazos de sangre: el Dr. José Antonio Presno Albarrán, hijo del matrimonio del eminente médico y Cirujano General Dr. José Antonio Presno y Bastiony con María Albarrán Machín, sobrina a su vez del célebre Urólogo y Cirujano Dr. Joaquín María Albarrán y Domínguez.
El Dr. Manuel Eugenio (Piti) Fajardo Rivero murió 2 años antes de la inauguración del ICBP "Victoria de Girón"; sin embargo, la Dra. Francisca Rivero Arocha y la Dra. Nidia Ledea, madre y esposa respectivamente del comandante, fueron trabajadoras de la Institución. También el Dr. Alberto Granado, amigo del Dr. Ernesto Guevara de la Serna, fue profesor de Bioquímica en este Centro.
Los doctores Eusebio Hernández Pérez y Gustavo Adolfo Aldereguía Lima fundaron junto a José Antonio Mella la Universidad Popular "José Martí".
Entre los grandes médicos y científicos cubanos que se encuentran en el Aula Magna, hay cuatro que en épocas distintas ejercieron el periodismo, ellos fueron Tomás Romay Chacón, fundador, director y redactor del Papel Periódico de La Habana en 1790 hasta 1848 y Miembro Corresponsal de la Real Academia de Madrid; José Antonio Presno Bastiony, Presidente de la Asociación de la Prensa Médica Cubana desde 1914, quien en el Congreso de la Prensa Médica Latina realizado en Venecia en la década de 1930, al cual asistió en representación de la prensa médica cubana, hizo referencia a la influencia de los médicos en la cultura nacional y puso como ejemplo al Dr. Tomás Romay, destacó las relaciones científica y académica de los médicos cubanos con las más avanzadas instituciones galenas del mundo y el avance de la Ciencia Médica en Cuba; Federico Sotolongo Guerra, Miembro Corresponsal de la Sociedad Belga de Medicina Tropical de Amberes, fundador y director de la Revista Medicina de Hoy, director de la Revista Cubana de Medicina Tropical y Miembro de Honor de la Sociedad de Historia de la Medicina y Gustavo Adolfo Aldereguía Lima, quien publica por 1920 sus primeros artículos periodísticos entre los que se encuentra "La Revolución francesa ante la Revolución Rusa", amigo de líderes como Mella y Villena, dio testimonio de acontecimientos que constituyen fuente inestimable del conocimiento para el estudio de la Historia de Cuba.
El Dr. Francisco Lancís y Sánchez cuando era el jefe del Departamento Docente de Medicina Legal de la Universidad de La Habana, realizó "Consideraciones sobre la autopsia de Gonzalo Castañón", que aparece en uno de los capítulos del libro A cien años del 71 el fusilamiento de los estudiantes de Medicina de Luis Felipe Le Roy y Gálvez, en el que expresaba que tuvo en cuenta para el estudio la época en que ocurrió el hecho y las condiciones en que se practicó la autopsia, capacidad y experiencia de los que la practicaron; que abarcó la revisión de documentos de las diligencias judiciales, los relatos y versiones periodísticas e informaciones diversas depuradas de exageraciones e inexactitudes, entre otras.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
-De la Osa, JA. Orfilio Peláez en la Memoria. Granma, 22 de enero del 2001, p. 8
-Delgado García, G. "Profesor José A. Presno Albarrán". En: Temas y personalidades de la Historia Médica Cubana. Cuadernos de Historia de la Salud Pública.
-Folleto Semblanza de Luis Díaz Soto. Impreso por la Sección de Servicios Médicos de la Dirección de Servicios del MINFAR en 1964 en la fábrica 205-00 Osvaldo Sánchez del Combinado de Artes Gráficas.
-Le Roy y Gálvez, LF. A cien años del fusilamiento de los estudiantes.
-Pérez Rodríguez, Raquel. Religiosa, Directora y profesora del Colegio "Sagrado Corazón" e Historiadora de la Sociedad "Sagrado Corazón de Jesús". Religiosas del Sagrado Corazón en Cuba, 1997.
-Pinto JR. "Joaquín Albarrán y Domínguez". Urología Colombiana. 4(2):199. Publicaciones de la Sociedad Colombiana de Urología. Versión digital:
-Ponce Zerquera F. El profesor Francisco Lancís Sánchez, en el centenario de su nacimiento. 2007.
-Raggi Robayna JF, González Alonso D. Estudios para patrimonio ICBP "Victoria de Girón"; 2012.
-Castillo Raúl, Hernández, Eusebio. Doctor Luis Díaz Soto. La Habana; Editorial Ciencias Médicas; 2013.
-Revista Habanera de Ciencias Médicas. La Habana jul.-sept, 2008;VII (3).
-Revista Habanera de Ciencias Médicas. La Habana. ene-mar., 2008; VII (1).
-Sarabia, N. Médicos de la Revolución, apuntes biográficos. 1983.
-Torroella Mata E, Presno Albarrán JA, Vidal Yebra JM, García Gutiérrez A, Guerra Valdés R, Torroella Martínez Fortun E, Sánchez Vicente M, et al. Cirugía. 2da. edición. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1987, p. 10-19, t. 1.
-Universidad de La Habana. Archivo Histórico.
-Vázquez Herrera RM, Aldereguía Lima G. Apuntes para un estudio de su vida
Versión On-line ISSN 1561-3046
-Pérez-Galdós V. Un hombre que actúa como piensa, La Habana: Editora Política; 1988.
MATERIAL FOTOGRÁFICO
-Fotos de archivo donadas por la Religiosa Raquel Pérez Rodríguez, Directora y profesora del Colegio "Sagrado Corazón" e Historiadora de la Sociedad "Sagrado Corazón de Jesús".
-Fotos del Aula Magna tomadas por Alonso Bermúdez Gabriela. Corresponsal. Especialista en
Relaciones Públicas de la Subdirección de Extensión Universitaria y Moré Cuesta Cosme. Periodista. Vice-Rectoría de Extensión Universitaria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Recibido: 8
de octubre de 2013
Aprobado:
11 de octubre de 2013
Añadir comentario