Depresión y factores asociados en personas viviendo con VIH/Sida en Quindío – Colombia

Autores/as

  • Deisy Viviana Cardona-Duque Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín, Colombia
  • Oscar Adolfo Medina Perez Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín, Colombia
  • Sandra Milena Herrera Castaño Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín, Colombia
  • Paula Andrea Orozco Gómez Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín, Colombia

Resumen

Introducción: la Terapia Antirretroviral ha sido una repuesta efectiva ante la infección por VIH, sin embargo, al ser esta una enfermedad crónica algunas variables psicológicas pueden interferir en la adaptación al tratamiento y calidad de vida de los pacientes.

Objetivo: identificar indicadores de depresión y factores asociados en un grupo de personas viviendo con VIH/sida en Quindío, Colombia.

Material y Métodos: se realizó un estudio transversal en un grupo de 70 adultos diagnosticados con VIH que se encontraban en tratamiento antirretroviral en Quindío – Colombia. La información se obtuvo a través de los cuestionarios de depresión y ansiedad de Beck, el cuestionario MOS de apoyo social y una encuesta sobre información sociodemográfica, aspectos familiares y de salud.

Resultados: el promedio de edad se ubicó en 38,2 años (DE 12,6). 64,5% fueron hombres. 44,9% eran solteros. 30% puntuó niveles moderados o graves de depresión. El tener relación de pareja actuó como factor protector de la depresión: por cada paciente con relación de pareja y niveles moderados o graves de depresión, había 10 separados o viudos (P = 0,013; OR = 9,857; IC 95%: 1,613 – 60,243). Tener niveles altos o moderados de ansiedad estuvo asociado con la depresión (P = 0,006; OR = 4,889; IC 95% 1,594 – 14,996).

Conclusiones: la depresión puede afectar con frecuencia a las personas que viven con VIH y los altos niveles de ansiedad se asocian a ella. Contar con una relación de pareja podría favorecer el estado de ánimo en estos pacientes, probablemente porque es fuente de apoyo social.

Palabras clave: Ajuste emocional, ansiedad, apoyo social, depresión, terapia antirretroviral altamente activa, VIH.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Organización Mundial de la Salud. VIH/SIDA [Internet]. 2015. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/

2. Organización Mundial de la Salud y ONUSIDA. Presentación de informes sobre los avances en la respuesta mundial al SIDA 2015 [Internet]. Ginebra: OMS; 2015. Available from: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/JC2702_GARPR2015guidelines_es.pdf

3. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas sobre el VIH/SIDA [Internet]. 2015. Available from: http://www.who.int/features/qa/71/es/

4. ONUSIDA. Informe Mundial: ONUSIDA, informe sobre la epidemia mundial de sida 2013 [Internet]. Suiza; 2013. p. 214. Available from: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_Global_Report_2013_es_1.pdf

5. ONUSIDA. El sida en cifras 2015 [Internet]. Suiza; 2015. Available from: http://www.unaids.org/es/resources/documents/2015/AIDS_by_the_numbers_2015

6. ONUSIDA. Hoja informativa 2015. Estadísticas Globales [Internet]. 2015. Available from: http://www.unaids.org/es/resources/documents/2015/20150714_factsheet

7. ONUSIDA/OMS. Situación de la epidemia de SIDA: 2005 [Internet]. Ginebra: OMS; 2005. Available from: http://data.unaids.org/Publications/IRC-pub06/epi_update2005_es.pdf

8. Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS). The gap report [Internet]. Geneva; 2014. Available from: http://www.unaids.org/sites/default/files/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2014/UNAIDS_Gap_report_en.pdf

9. Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia. Informe GARPR 2014. Seguimiento de la Declaración de compromiso sobre el VIH/sida: Informe Nacional República de Colombia [Internet]. 2014. Available from: http://www.unaids.org/sites/default/files/country/documents//COL_narrative_report_2014.pdf

10. Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín Epidemiológico, situacion del VIH/Sida Colombia 2013 [Internet]. Bogotá D.C.; 2013. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/BOLETIN EPIDEMIOLOGICO VIH 1983-2012.pdf

11. Villa IC, Vinaccia S. Adhesión terapéutica y variables psicológicas asociadas en pacientes con diagnóstico de VIH-sida. Psicol y Salud. 2006;16(1):51–62.

12. Edo M, Ballester R. Estado emocional y conducta de enfermedad en pacientes con VIH/SIDA y enfermos oncológicos. Rev Psicopatología y Psicol Clínica [Internet]. 2006;11(2):79–90. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=44860409&site=ehost-live

13. Martín Alfonso L, Grau Abalo J. La investigación de la adherencia terapéutica como un problema de la psicología de la salud. Psicol y Salud. 2004;14(1):89–99.

14. Oblitas L. Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson; 2006.

15. De Flores T. Impacto emocional y cambios inmunológicos en la notificación diagnóstica de seropositividad. An Psicol. 1994;10(2):135–43.

16. Carrobles J, Remor E, Rogriguez-Alzamora L. Afrontamiento, apoyo social percibido y distrés emocional en pacientes con infección por VIH. Psicothema [Internet]. 2003;15(3):420–6. Available from: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=645487&info=resumen&idioma=SPA

17. Teva I, Bermúdez M de la P, Hernández-Quero J, Buela-Casal G. Evaluación de la depresión, ansiedad e ira en pacientes con VIH/SIDA. Salud Ment. 2005;28(5):40–9.

18. Varela M, Galdames S. Depresión y adhesión a terapia anti-retroviral en pacientes con infección por VIH atendidos en el Hospital San Pablo de Coquimbo, Chile. Rev Chil Infectología. 2014;31(3):323–8.

19. Remor E-A, Ulla S, Arranz P, Carrobles JA. ¿Es la percepción de control un factor protector contra el distrés emocional en personas VIH+? Psiquies. 2001;22(3):111–6.

20. Vinaccia Alpi S, Fernández H, Quiceno J, López Posada M, Otalvaro C. Calidad de vida relacionada con la salud y apoyo social funcional en pacientes diagnosticados con VIH/Sida. Ter psicológica. 2008;26(1):125–32.

21. Wolff C, Alvarado R, Wolff M. Prevalencia, factores de riesgo y manejo de la depresión en pacientes con infección por VIH: Revisión de la literatura. Rev Chil Infectología [Internet]. 2010;27(1):65–74. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182010000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en

22. Arrivillaga Quintero M, Martínez López J, Ossa Toro A. Ansiedad, depresión y percepción de control en mujeres diagnosticadas con VIH/Sida. Pensam Psicológico [Internet]. 2006;2(7):55–71. Available from: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2755996&orden=173927&info=linknhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=2755996

23. Arrivillaga M, Correa D, Varela M, Holguín L, Tovar J. Variables psicológicas en mujeres diagnosticadas con VIH/SIDA: Un estudio correlacional. Univ ersitas Psychol [Internet]. 2006;5(3):659–67. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n3/v5n3a18.pdf

24. Gaviria A, Quiceno J, Vinaccia S, Martínez L, Otalvaro M. Estrategias de Afrontamiento y Ansiedad-Depresión en Pacientes Diagnosticados con VIH / Sida. Ter Psicológica. 2009;27(1):5–13.

25. Ballester Arnal R. Aportaciones desde la psicología al tratamiento de las personas con infección por VIH/SIDA. Rev Psicopatología y Psicol Clínica [Internet]. 2005;10(1):53–69. Available from: http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/RPPC/article/view/3989

26. Piña López JA, Dávila Tapia M, Sánchez-Sosa JJ, Togawa C, Cázares Robles Ó. Asociación entre los niveles de estrés y depresión y la adhesión al tratamiento en personas seropositivas al VIH en Hermosillo, México. Rev Panam Salud Pública. 2008;23(6):377–83.

27. Beck AT, Ward CH, Mendelson M, Mock J, Erbaugh J. An inventory for measuring depression. Arch Gen Psychiatry. 1961;4(6):561–71.

28. Beck AT, Steer RA, Garbin MG. Psychometric properties of the Beck Depression Inventory: Twenty-five years of evaluation. Clin Psychol Rev. 1988;8(1):77–100.

29. Sanz J. Recomendaciones para la utilización de la adaptación española del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en la práctica clínica. Clínica y Salud [Internet]. 2014;25(1):39–48. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130527414700258

30. Londoño Arredondo N, Rogers H, Castilla Tang J, Posada Gómez S, Ochoa Arizal N, Jaramillo Pérez M, et al. Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. Int J Psychol Res [Internet]. 2012;5(1):142–50. Available from: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3974642&info=resumen&idioma=ENG

31. Tavera M. Artículo de Revisión. Revisa Peru Epidemiol. 2010;14(3):01–7.

32. Leone S, Lara M. Relación estigma y calidad de vida en la adhesión al tratamiento de pacientes con VIH/SIDA. Eureψa. 2014;11(2).

33. Ballester R. Adhesión terapéutica: Revisión histórica y estado de la cuestión en la infección por VIH/SIDA. Rev Psicopatología y Psiología Clínica. 2002;7(3):151–75.

34. Arrivillaga, M correa, D. Varela, M. Holguìn LTJ. Variables psicologicas en mujeres diagnosticadas con VIH/SIDA: Un estudio correlacional. Univ Psychol. 2006;5(118):659–67.

35. Remor E. Apoyo social y calidad de vida en la infección por el VIH. Atención Primaria [Internet]. Elsevier; 2002;30(3):143–8. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656702789932

36. Klinger JC, Herrera JA, Díaz ML, Jhann AA, Ávila GI, Tobar CI. La psiconeuroinmunología en el proceso salud enfermedad. Colomb Med [Internet]. 2005;36(2):120–9. Available from: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/342/1122

37. Remor E. Valoración de la adhesión al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH+. Psicothema. 2002;14(2):262–7.

Descargas

Publicado

2016-11-02

Cómo citar

1.
Cardona-Duque DV, Medina Perez OA, Herrera Castaño SM, Orozco Gómez PA. Depresión y factores asociados en personas viviendo con VIH/Sida en Quindío – Colombia. Rev haban cienc méd [Internet]. 2 de noviembre de 2016 [citado 23 de julio de 2025];15(6):941-54. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1208

Número

Sección

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas