Hábitos bucales en pacientes sordos e hipoacúsicos del municipio Playa, La Habana, 2011-2014

Yuneisy Santos Pérez, Aurora Novoa López

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: En la antigüedad, los sordos eran considerados seres defectuosos que debían sacrificarse por el bien de la humanidad; si vivían se consideraban idiotas por no poseer lenguaje articulado. Actualmente se estudia la temática del sordo desde las distintas áreas de la salud y educación. Objetivo: Identificar el comportamiento de los hábitos bucales en los pacientes sordos e hipoacúsicos. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una población de 20 personas  sordas o hipoacúsicas, en edades comprendidas entre 15 y 60 o más años de edad, de ambos sexos, pertenecientes a la Asociación Nacional de Sordos de Cuba del Municipio Playa en La Habana, en el período 2011-2014. Se realizó encuesta, examen bucal y búsqueda de información sobre el tema. Los datos obtenidos se procesaron, se confeccionaron tablas para facilitar la interpretación de los mismos y los resultados se dieron en porcientos. Resultados: El sexo femenino fue el de mayor predominio con 45.0% entre los 20-59 años de edad. La ingestión de alimentos azucarados sólidos entre las comidas, la práctica de la onicofagia y el consumo de café representaron 35.0% en igual grupo de edades. El 45.0% de los pacientes estudiados realizan el cepillado dental de forma mixta, dos veces al día y con poco uso del hilo dental. Conclusiones: Más de la mitad de la población estudiada ingiere alimentos azucarados sólidos entre las comidas, consumen café, practican la onicofagia y realizan el cepillado dental de forma incorrecta.

 

Palabras clave: Hábitos bucales, hábitos dietéticos, hábitos tóxicos, higiene bucal, hábitos ocupacionales, sordos, hipoacúsicos.

Referencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. l=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Manuel Hernández Aliaga, Tesis Doctoral 2010. Estudio sobre el Bruxismo y una nueva prueba de esfuerzo. Universidad de Murcia. Facultad de Medicina y Odontología. Departamento de Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física.

Proffit WR, Filds HW Jr. Ortodoncia contemporánea. Teoría y práctica. Tercera edición. Madrid, España: Mosby Ediciones Harcourt, SA; 2001.p.441-6

.

García Flores Katia, Suárez Zafra Deysi, de la Huerta Flores Karelia: Panorámica de la atención estomatológica a pacientes discapacitados o especiales. Revista de Ciencias Médicas. La Habana. 2013 19(2)

Tan Castañeda N, Rodríguez Calzadilla A. Correspondencia entre la formación académica del estomatólogo relacionado con pacientes especiales y la práctica estomatológica integral [Internet]. 2002 Sep-Dic [citado 7 Abr 2013]; 38(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034- 75072001000300006&script=sci_arttext

Gispert Abreu EÁ. Personas con necesidades especiales. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2011 Ene-Mar [citado 20 Jun 2012]; 48(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072011000100001&lng=es.

Karichenes Claros, Ruth: La educación bilingüe para los sordos. Perspectivas teóricas. Universidad Arizona Sur, 2012.

Morales MC. Atención odontológica a pacientes especiales: una realidad creciente. Acta Odontológica Venezolana [Internet]. 2012 [citado 10 Ene 2013]; 50(1). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/1/art22.asp

Mariana C. Morales Ch: ATENCIÓN ODONTOLÓGICA A PACIENTE ESPECIALES: UNA REALIDAD CRECIENTE, 2012, RIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365

Rodríguez Fleitas, Xiomara: Una mirada reflexiva hacia el niño sordo. ISPEJV, la Habana, 2011.

Siddibhavi M. Oral health status of handicapped children attending various special schools in Belgaum City Karnataka. WebmedCentral EPIDEMIOLOGY [Internet]. 2012 [cited 2013 Dec 20];3(2). Available from: http://www.webmedcentral.com/article_view/3061

Silwestre, Nuria y otros: Sordera. Comunicación y aprendizaje. Ed. Masson S.A., 20012.

Visotsky, L. S.: Pensamiento y lenguaje. Edición Revolucionaria, la Habana, 2009.

López Jordi MC. El paciente especial discapacitado. Uruguay: Editorial UDELAR [Internet]. 2008 [citado 28 Mar 2013]. Disponible en: http://www.odon.edu.uy/catedras/odontope/teoricos/elpacientediscapacitado.pdf

Canto Cervera, Diana B.:El Comportamiento de un sordo hacia el futuro que se avecina. Ed. Médica Contemporáneas, 2012.

Mora MI., Pontón OJ, Cano A. Sordera. Acta Pediátrica México 1998, 19; 4:161-165.

Boj JR, Catalá M. Odontopediatría. Masson. Barcelona 2004, p. 467-475.

Elías Madriga, Gerardo, Manejo estomatológico del niño sordo o con hipoacusia. Ed. Universidad de Campeche, 2009.

Dra. Ricardo Reyes M. Comportamiento de escolares de primaria con hábito de succión digital luego de una intervención educativa MEDISAN 2011; 15(2):222,

Salazar CR, Padrón M, Salazar JL. Actitud del odontólogo hacia los niños y adolescentes discapacitados. Acta Odontol Venez [Internet]. 2005 [citado 20 Jun 2014];43(3). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001- 63652005000300005&lng=es.

Murrieta-Pruneda J. F, Allendelagua Bello R. I., Pérez Silva, L. E., Juárez-López L. A., Linares Vieyra C., Guadalupe Solleiro Rebolledo M., Prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en niños de edad preescolar en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, 2009 Bol Med Hosp Infant Mex 2011;68(1):26-33

Plaza Costa A, Silvestre Donat FJ. Odontología en pacientes especiales [Internet]. Valencia: Universitat de València; 2007 [citado 2014 Enero 20]. Disponible en: http://books.google.com.cu/books?id=cU3z1gGWl4oC&printsec=frontcover&h



Añadir comentario