Morbimortalidad en urgencias y emergencias hipertensivas en el Policlínico Boyeros
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo transversal para determinarmorbimortalidad de las crisis hipertensivas que se presentaron en el Servicio de
Urgencia del Policlínico Boyeros en el período comprendido entre enero a junio de
2006. En la investigación, se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos
como fueron el análisis documental, aplicación de un cuestionario. La información
obtenida fue procesada con el sistema estadístico SPSS versión 11.0 para Windows
y se presentó en tablas y gráficos. Con el estudio, se clasificaron las crisis
hipertensivas en urgencias y emergencias correspondiendo 43.29% a las
emergencias y 56.70% a las urgencias. El sexo masculino fue predominante en la
emergencia hipertensiva con 54.4% y 54% en la urgencia. En los grupos de edades
de 40-79 años se presentaron más eventos de urgencias y emergencias
hipertensivas. Los factores de riesgo que más incidieron fueron: edad, tabaquismo, obesidad y cardiopatías, asociadas tanto en la urgencia como en la emergencia
hipertensiva. Las formas clínicas predominantes fueron: disnea, taquicardia,
precordialgia, dolor toráxico, mareo y cefalea. Las complicaciones más frecuentes
fueron las afecciones cardiovasculares y cerebrovasculares. La evolución de las
emergencias resultó 90.4% remitidos y 9.52% fallecidos, y en la urgencia 81.8%
evolucionó satisfactoriamente y 18.18 fue remitido al segundo nivel.
Palabras clave: Urgencia y Emergencia Hipertensiva.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
1.
Cribeiro Monserrate LM, Rivero Martínez N, Estévez Alvarez N. Morbimortalidad en urgencias y emergencias hipertensivas en el Policlínico Boyeros. Rev haban cienc méd [Internet]. 16 de noviembre de 2009 [citado 1 de julio de 2025];8(2). Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1517
Número
Sección
Artículos