Frecuencia del apiñamiento dentario en adolescentes del área de salud Masó. 2008.
Resumen
Como propósito se ha tenido el determinar la prevalencia del apiñamiento dentarioen adolescentes del área de salud Masó, en el curso escolar 2007-2008, identificar
la prevalencia por sexos, precisar la arcada más afectada, clasificarlo y relacionarlo
con la clasificación de Angle. Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo en un
universo de 987 adolescentes, seleccionando de forma aleatoria estratificada una muestra de 138; se examinaron en sus propios escenarios, con luz natural y se
utilizaron depresores linguales, pie de rey y solución esterilizante. La frecuencia del
apiñamiento dentario fue de 44,2%; según el sexo, el masculino mostró 49,2% y el
femenino, 50,8%; el apiñamiento dentario en la mandíbula mostró 44,2%; en el
maxilar, 23% y en ambos maxilares, 32,8%. Al clasificarlo, el apiñamiento ligero se
observó en 52 adolescentes (64,2%) y es la clase I de Angle la que más se
relacionó con el apiñamiento (57,4%). La frecuencia del apiñamiento dentario se
presentó por encima de 40%, no existen diferencias significativas en cuanto al
sexo. Apareció el apiñamiento más en la mandíbula y es el ligero, él que aportó
mayor número de casos, es la Clase I la que se relacionó más con la patología en
estudio.
Palabras clave: Adolescentes, apiñamiento dentario, epidemiología de la
maloclusión, estudio de prevalencia, clasificación de Angle.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
1.
Macías Gil R, Quesada Oliva LM, Benítez Remón B, González García AM. Frecuencia del apiñamiento dentario en adolescentes del área de salud Masó. 2008. Rev haban cienc méd [Internet]. 28 de noviembre de 2009 [citado 1 de julio de 2025];8(5). Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1612
Número
Sección
Ciencias Clínicas y Patológicas