Sistema Automatizado para seguimiento y control de la embarazada

Autores/as

  • Agustín Paramio Rodríguez Instituto de Medicina Deportiva.
  • Luis Alberto Bermúdez Torres Dirección Municipal de Salud. Municipio Boyeros. La Habana.
  • Roicell Lázaro Requesen Gálvez Policlínico Docente "Mártires de Calabazar". La Habana.
  • Yairys De La Rosa Martínez Policlínico Universitario "Antonio Maceo". La Habana.

Resumen

Introducción: La más elevada organización del trabajo, imprescindible para el desarrollo, solo es posible lograrla con la introducción de técnicas de ordenamiento automatizado que permitan la eficiencia necesaria en el manejo de grandes volúmenes de información.

Objetivo: Realizar una propuesta de sistema automatizado para el control y seguimiento de la embarazada del Programa de Atención Materno Infantil.

Material y Métodos: Se realizó una investigación de innovación tecnológica, consistente en el diseño de un sistema automatizado para el control y seguimiento de la embarazada. Se realizó además un análisis de las herramientas computacionales disponibles para la realización del sistema y determinar cuál o cuáles eran las más apropiadas de acuerdo con el objetivo del sistema y las características del personal encargado de su implementación y uso. Se utilizaron las herramientas para tabulación de información y fórmulas que ofrece el programa Excel del paquete Microsoft Office 2013. Para el diseño se utilizó una interface muy simple, de fácil manejo por el posible usuario.

Resultados: Se propone el presente sistema cuya característica principal es la simplicidad de su uso. El mismo contribuye a organizar y facilitar el procesamiento de la información para el control y seguimiento de la embarazada a nivel del área de salud.

Conclusiones: Se realiza la propuesta del sistema automatizado, el cual facilita el control y seguimiento de la embarazada a nivel del área de salud. 

 

Palabras claves: Sistema Automatizado; Programa de Atención Materno Infantil, control y seguimiento de la embarazada, análisis de datos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Agustín Paramio Rodríguez, Instituto de Medicina Deportiva.

Especialista Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria Profesor Asistente

Luis Alberto Bermúdez Torres, Dirección Municipal de Salud. Municipio Boyeros. La Habana.

Máster en Informática Médica. Instructo.

Roicell Lázaro Requesen Gálvez, Policlínico Docente "Mártires de Calabazar". La Habana.

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral.

Yairys De La Rosa Martínez, Policlínico Universitario "Antonio Maceo". La Habana.

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral.

Citas

1. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Volumen I. Salud y Medicina. La

Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 147-151.

2. Sierra Pérez D, Muñiz Roque A.M, Gandul Salabarría L, Pérez Charbonier C, Barceló Montiel Z, Fernández Corona BG, et al. Programa del Médico y Enfermera de la Familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011. [Consultado: 18 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/programa_med_enf_familia/programa_med_enf_completo.pdf

3. Cabezas Cruz E, Oliva Rodríguez J, Ortega Blanco M, Piloto Padrón M, Sosa Marín

M, et al. Manual de procedimientos para la atención de grupos priorizados. La

Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

4. Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2006. Disponible en: http://www.nationalplanningcycles.org/sites/default/files/country_docs/Cuba/cuba_proyecciones_de_la_salud_publica_para_el_2006-2015.pdf

5. Fabre E, González de Agüero R, Routi M. Consulta preconcepcional. In: Cabero Roura L. Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción. Madrid, Panamericana;2003, pp. 270-91.

6. García Rodríguez I, Oliva Peña JR. Herramienta para la informatización del subsistema de atención primaria: Plan del médico y enfermera de la familia. MEDISAN. 2001 [Consultado: 18 de marzo de 2015];5(3):54-8. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol5_3_01/san12301.htm

7. García Morales JC. SIDAPS: Sistema Informático para la dispensarización en la atención primaria de salud. Centro para el Desarrollo de la Informática en Salud Pública. [Consultado: 25 de marzo de 2015]. [1 pantalla]. Disponible en: http://www.rcim.sld.cu/revista_15/articulos_pdf/sidaps.pdf

8. González N. Estrategia para la informatización del proceso enseñanza aprendizaje en las especialidades de Educación Médica Superior. [Tesis para optar por el título de Máster en Informática en Salud]. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, CECAM; 1999.

9. Fernández Marín M.A, González Tolmo D, Valdés Díaz A. Sistema automatizado para la gestión del programa de control sanitario internacional de Cuba. Revista Cubana de Informática Médica 2012:4(1)18-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18592012000100003&script=sci_arttext&tlng=pt

10. Rego A, Pérez H, López L, Carlos N. Sistema automatizado para la evaluación de la calidad en los laboratorios de diagnóstico con tecnología SUMA. VacciMonitor 2012;21(1):18-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2012000100005

11. Rey Kaba D.M, Rodríguez Chávez L.E. Sistema automatizado de gestión de la maestría

Informática en Salud. Revista Cubana de Informática Médica 2011:3(2)169-185. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcim/v3n2/rcim07211.pdf

Descargas

Publicado

2017-11-24

Cómo citar

1.
Paramio Rodríguez A, Bermúdez Torres LA, Requesen Gálvez RL, De La Rosa Martínez Y. Sistema Automatizado para seguimiento y control de la embarazada. Rev haban cienc méd [Internet]. 24 de noviembre de 2017 [citado 6 de agosto de 2025];16(6):1009-17. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1770

Número

Sección

Ciencias Tecnológicas