Funcionamiento familiar y conducta sexual de riesgo en adolescentes de la comunidad de Yanayacu, 2015-2016

Autores/as

  • yanet del carmen perez ferreiro Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Policlínico Docente “Emilio Daudinot Bueno”. Guantánamo.
  • Maria Marlene Apupalo Chisag Centro de salud Yanayacu. Cotopaxi.
  • idalberto creagh bandera Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Policlínico Docente “Asdrubal López Vázquez”. Guantánamo. http://orcid.org/0000-0003-1303-8246

Resumen

Introducción: El inicio de las relaciones sexuales en edades tempranas de la vida supone riesgo biológico, psicológico y social que hacen disfuncionales a muchas familias a nivel mundial.

Objetivo: Determinar la influencia del funcionamiento familiar y la conducta sexual de riesgo en adolescentes de la comunidad de Yanayacu.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, relacional, transversal para evaluar la influencia del funcionamiento familiar y la conducta sexual de riesgo en adolescentes de la comunidad de Yanayacu.

Resultados: El 49,3% habían iniciado su vida sexual; las conductas de riesgo identificadas fueron: inicio temprano de la vida sexual, no uso de preservativo y más de dos parejas sexuales con una P < 0,05, según sexo. En cuanto al conocimiento de prevención de estas conductas, mencionaron en su mayoría al preservativo, pero menos de 40% lo practicaban;  54% de adolescentes con vida sexual pertenecían a familias disfuncionales y moderadamente funcionales con una tipología familiar ampliada y extensa.

Conclusiones: Las familias extensas y ampliadas con una dinámica familiar disfuncional y moderadamente funcional, provocan mayor frecuencia de conductas sexuales de riesgo. El nivel de comunicación, calidez y la cercanía desempeñan un papel muy importante como protectores de estas conductas.

Palabras claves: Adolescencia, conductas sexuales de riesgo, funcionamiento familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

yanet del carmen perez ferreiro, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Policlínico Docente “Emilio Daudinot Bueno”. Guantánamo.

Especialista Primer Grado en Medicina  General Integral. Master en enfermedades infecciosas. Profesora asistente.

Maria Marlene Apupalo Chisag, Centro de salud Yanayacu. Cotopaxi.

Md posgradista en medicina familiar y comunitaria.

idalberto creagh bandera, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Policlínico Docente “Asdrubal López Vázquez”. Guantánamo.

Especialista Primer Grado en Medicina  General Integral. Master en longevidad satisfactoria. Profesor asistente.

Citas

1. Lavielle P, Jiménez F, Vázquez A, Aguirre M, Castillo M, Vega S. Impacto de la familia en las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes. México: Rev Med Inst Mex Seguro Soc[Internet]. 2014[consultado:15/05/2016];52(1):38-43. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/im141j.pdf

2. García Vega E, Menéndez E, Fernández P, Cuesta M. Sexualidad, Anticoncepción y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes. International Journal of Psychological Research. 2012; 5(1):79-83.

3. Restrepo Velásquez KS; Toro Taborda A; Cardona-Arias, Jaiberth A. Prácticas sexuales y uso del preservativo en adolescentes escolarizados de Medellín, 2014. Biomedicina [Internet]. [consultado: 10/03/2016].1(2). Disponible en:

http://imed.pub/ojs/index.php/biomed/article/view/1339/1031

4. Colomer Revuelta J. Prevención del embarazo en la adolescencia. Rev. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2013 [consultado: 20/03/2016];15:261-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v15n59/grupo_previnfad.pdf

5. Folch C, Álvarez J, Casabona J, Brotons M, Castellagué X. Determinantes de las conductas sexuales de riesgo en jóvenes de Cataluña. Rev. Esp Salud Pública [Internet]. 2015[consultado:13/04/2016];89:477-485.Disponible en: http:// www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/.../resp/revista...5/RS895C_CF.pdf

6. Herrera Saturno l. Sexo y edad en las Conductas sexuales de Riesgo en adolescentes. Quito: Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado (UTLA) Facultad de Ciencias de la Psicología; 2012, p. 15-16.

7. Quizphe A, Vega B, Auquilla N, Verdugo A, Villamagua E, Jeanteh Campoverde

B, et al. Cuidado de la Salud Reproductiva del Adolescente con enfoque Comunitario (CERCA): Análisis situación de salud Sexual y embarazo en el Adolescente. Ecuador: 2013, p. 2-14.

8. Panchi MD. Diseño de estrategias para prevenir embarazos en adolescentes de 14 a 19 años a partir del análisis de sus conocimientos, actitudes, prácticas y percepciones culturales sobre sexualidad y anticoncepción. Cotopaxi: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud; 2014, p. 82-100.

9. Andrade Z, Velasco M, Centeno J, Fernández T, Loor M. Morales L, et al. Guía de atención integral de las infecciones de trasmisión sexual. Ecuador: 2011, p. 10.

10. INEC. [Internet]. MSP e INEC presentan resultados de demografía y salud sexual y reproductiva. Ecuador: Instituto nacional de estadística y censos; 2014 Oct [consultado: 20/03/2016]. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/msp-e-inec-presentan-resultados-de-demografia-y-salud-sexual-y-reproductiva.

11. Valenzuela Mujica MT, Ibarra R AM, Zubarew G. T, Correa M L. Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: rol de familia. Index Enfer [Internet]. 2013 Jun [consultado: 14/04/2016]; 22(1-2):50-54. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-12962013000100011

12. Vivo S, Saric D, Muñoz R, López P, Mccoy S, Bautista S. et al. Guía para medir comportamiento de riesgo en jóvenes, Editoras Sigrid Vivo y Drina Saric; 2013, p. 16-20.

13. Núñez G. Promoción de salud y educación de la salud. Validación de instrumento de funcionalidad de la salud familiar. Uruguay: 2012, p. 1-5.

14. Pérez E, Cuesta D. Funcionamiento familiar construcción y validación de instrumento. Habana, Cuba: Universidad de Ciencias de la Salud; 2005.

15. Departamento de ITS-VIH/sida. Actualización de la Estrategia Nacional de Prevención y Control de las ITS-VIH/sida, La Habana: 2016.

16. Álvarez MI, Domínguez G, Torre Navarro LM. Factores relacionados con el contagio de las infecciones de transmisión sexual en la adolescencia. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. mar-abr 2014[consultado: 2/04/2013];13(2):270-283. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000200012

17. Alpízar Navarro J, Jiménez PR, Cañete Villafranca R. Intervención educativa sobre educación sexual en adolescentes de una escuela secundaria básica. Unión de Reyes, Matanzas, Cuba. Rev. Med. Elect. [Internet]. 2014 set.-oct. [consultado: 1/04/2013];36(5):572-582.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000500005&lng=es&nrm=iso

Descargas

Publicado

2018-09-25

Cómo citar

1.
perez ferreiro yanet del carmen, Apupalo Chisag MM, creagh bandera idalberto. Funcionamiento familiar y conducta sexual de riesgo en adolescentes de la comunidad de Yanayacu, 2015-2016. Rev haban cienc méd [Internet]. 25 de septiembre de 2018 [citado 5 de julio de 2025];17(5):789-9. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1820

Número

Sección

Ciencias Sociales