Estudio de pacientes ingresados por peritonitis en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso

Autores/as

  • Lilian Valdivia García Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. La Habana.
  • Maricela Morera Pérez Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. La Habana.

Resumen

Introducción: La peritonitis postoperatoria es una de las complicaciones más frecuentes que se presenta tras procederes laparoscópicos.
Objetivo:Caracterizar la evolución de los pacientes complicados con peritonitis después de un proceder laparoscópico.
Material y método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de los pacientes con peritonitis ingresados en la terapia intensiva, del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, desde septiembre de 2010 hasta diciembre de 2015. Se analizaron algunas variables demográficas, procederes laparoscópicos que se complicaron con este diagnóstico, complicaciones clínicas, antibioticoterapia utilizada, tipo de nutrición y la escala de evaluación fisiológica APACHE II como predictor de pronóstico. La información se obtuvo de las historias clínicas. Las variables cualitativas se resumieron utilizando frecuencias absolutas y porcentajes. Para las cuantitativas se utilizó la media y la desviación estándar.
Resultados: Se complicaron con peritonitis 26 de 298 pacientes ingresados en el período (8,7%), la edad media fue de 60 años, predominó el sexo femenino (57,7%). Se complicaron más con este diagnóstico los pacientes perforados postcolonoscopia (50%). El disbalance hidroelectrolítico (73,1%) fue la complicación asociada más frecuente. Se usó precozmente la nutrición enteral en 57,7% y los antibióticos más utilizados fueron ceftriaxone, amikacina y metronidazol. Predominó la evolución favorable a pesar que el score APACHE II se mantuvo en valores elevados.
Conclusiones: Las perforaciones intestinales después de una colonoscopía tienen un alto riesgo de sufrir peritonitis secundaria, pero si se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz su evolución es favorable.

Palabras claves: Peritonitis, sepsis intrabdominal, complicaciones postoperatorias, procederes endoscópicos, antibioticoterapia, mortalidad postoperatoria

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lilian Valdivia García, Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. La Habana.

Especialista Primer grado en Medicina General Integral. Especialista Primer Grado en Medicina interna. Máster en Urgencias Médicas.

Maricela Morera Pérez, Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. La Habana.

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista Primer Grado en Bioestadística. Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Descargas

Publicado

2018-02-06

Cómo citar

1.
Valdivia García L, Morera Pérez M. Estudio de pacientes ingresados por peritonitis en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Rev haban cienc méd [Internet]. 6 de febrero de 2018 [citado 5 de agosto de 2025];17(1):91-102. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2060

Número

Sección

Ciencias Quirúrgicas