Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Holguín, Cuba

Autores/as

  • Raisa Rodríguez Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
  • Alberto Alberteris Rodríguez Hospital Clínico Quirúrgico "Lucía Íñiguez Landín".
  • Jackeline López Báster Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
  • Mariela Diéguez Martínez Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
  • Pedro Enrique Miguel-Soca Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
  • Yudelkis Cutié Anido Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Resumen

Introducción: La presencia de hipertensión arterial en pacientes con lupus eritematoso sistémico constituye un problema de salud no estudiado en Holguín. Objetivo: Determinar factores de riesgo cardiovascular asociados a la hipertensión arterial en pacientes con lupus eritematoso sistémico.
Material y Métodos: Estudio transversal de un universo de 193 pacientes con lupus atendidos en la consulta de Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín desde el 3 de marzo de 2014 al 1 de enero de 2015. La muestra de 81 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple según nivel de confianza de 95%, tamaño poblacional de 193, proporción estimada de hipertensión arterial de 0,20, precisión de 7% y efecto de diseño de 1. Para el diagnóstico de lupus eritematoso se siguieron las recomendaciones de American College of Rheumatology y de la hipertensión arterial por las guías nacionales. Se determinaron variables clínicas, antropométricas y de laboratorio. Se determinaron Odds Ratio (OR) e intervalos de confianza de 95% (IC95%) de los factores de riesgo.
Resultados: Los factores de riesgo asociados a la hipertensión en pacientes con lupus son edad (OR=1,04; IC95%:1,01-1,08), edad de debut del lupus (OR=1,04; IC95%:1,01-1,08), diabetes mellitus (OR=8,50; IC95%:1,63-44,33),  síndrome metabólico (OR=5,09; IC95%:1,87-13,84), hiperuricemia (OR=4,08; IC95%:1,07-15,44) y microalbuminuria (OR=19,81; IC95%:4,24-92,39).
Conclusiones: Los pacientes con lupus eritematoso sistémico presentaron factores de riesgo cardiovascular asociados a la hipertensión arterial, identificables en la atención primaria de salud con variables de relativa fácil realización.

Palabras claves: Lupus eritematoso sistémico, síndrome metabólico, hipertensión arterial, factores de riesgo, adultos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raisa Rodríguez Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral y Bioquímica Clínica. Máster en los Procederes Diagnósticos en la Atención Primaria de Salud. Instructor.

Alberto Alberteris Rodríguez, Hospital Clínico Quirúrgico "Lucía Íñiguez Landín".

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral y Reumatología. Máster en los Procederes Diagnósticos en la Atención Primaria de Salud. Instructor.

Jackeline López Báster, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral y Bioquímica Clínica. Instructor.

Mariela Diéguez Martínez, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral y Bioquímica Clínica. Máster en los Procederes Diagnósticos en la Atención Primaria de Salud. Profesora Auxiliar.

Pedro Enrique Miguel-Soca, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Especialista Segundo Grado en Bioquímica Clínica. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Auxiliar.

Yudelkis Cutié Anido, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Especialista Segundo Grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesora Auxiliar.

Cómo citar

1.
Rodríguez Hernández R, Alberteris Rodríguez A, López Báster J, Diéguez Martínez M, Miguel-Soca PE, Cutié Anido Y. Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Holguín, Cuba. Rev haban cienc méd [Internet]. 21 de mayo de 2018 [citado 1 de julio de 2025];16(7):1085-99. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2335

Número

Sección

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas