Comportamiento de la Enfermedad Renal Crónica en la Atención Primaria de Salud. Cuba, 2017

Autores/as

  • Jorge Francisco Pérez-Oliva Díaz Instituto Nacional de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Miguel Almaguer López Instituto Nacional de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Raúl Herrera Valdés Instituto Nacional de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Maitte Martínez Machín Ministerio de Salud Pública.
  • Maricela Martínez Morales Ministerio de Salud Pública.

Resumen

Introducción: La base del Sistema Nacional de Salud en Cuba es el médico de la familia quienes registran, evalúan los riesgos, tratan y siguen a los pacientes en su comunidad. La enfermedad renal crónica afecta al 10% de la población adulta por lo cual es necesaria su activa vigilancia.
Objetivos: evaluar y comparar la dispensarización por ERC y ERC-DM entre 2014 y 2017.
Material y Métodos:Pacientes registrados con ERC (tasa de filtración glomerular <60 mL/min/1,73 m2) total y de causa diabética; tasa de prevalencia x 1 000 habitantes, (sexo, edad, provincia). Los datos se obtuvieron de los registros de la Dirección Nacional de Estadísticas.
Resultados: Se incrementa la dispensarizacion en 2017 vs  2014: por ERC 21%, y de ellos con ERC ocasionada por diabetes en un 47,21%. Existió un aumento a mayor edad y alcanzó su valor máximo en el grupo de edades de 60-64 años para la ERC (8,99 x 1 000 habitantes) y entre los mayores de 65 años (1,35 x 1 000 habitantes) para la ERC-DM. Existen diferencias en las tasas provinciales, en la frecuencia de ERC (6,28-1,06), y de ERC-DM (0,82-0,11), también varía el diagnostico ERC-DM vs la población diabética existente y dispensarizada entre un 1,25-0,1%
Conclusiones: Existe una mejoría en la dispensarización por ERC y por ERC-DM. La garantía por el Estado Cubano del acceso universal, de la atención centrada desde cada comunidad; en el asesoramiento a los pacientes; de las herramientas diagnósticas y la cobertura de medicamentos esenciales garantiza su sostenibilidad

Palabras clave:enfermedad renal crónica, atención primaria de salud, diabetes mellitus, dispensarización, tasa de prevalencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Francisco Pérez-Oliva Díaz, Instituto Nacional de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctor en Ciencias Médicas. Especialista Segundo Grado en Nefrología. Máster en Epidemiología. Investigador Titular. Profesor Titular.

Miguel Almaguer López, Instituto Nacional de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Especialista Segundo Grado en Nefrología. Máster en Epidemiología. Investigador Titular. Profesor Consultante

Raúl Herrera Valdés, Instituto Nacional de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctor en Ciencias Médicas. Especialista Segundo Grado en Nefrología. Máster en Epidemiología. Académico. Investigador Titular. Profesor Titular.

Maitte Martínez Machín, Ministerio de Salud Pública.

Licenciada.

Maricela Martínez Morales, Ministerio de Salud Pública.

Técnico en Estadísticas Médicas.

Cómo citar

1.
Pérez-Oliva Díaz JF, Almaguer López M, Herrera Valdés R, Martínez Machín M, Martínez Morales M. Comportamiento de la Enfermedad Renal Crónica en la Atención Primaria de Salud. Cuba, 2017. Rev haban cienc méd [Internet]. 21 de mayo de 2018 [citado 1 de julio de 2025];16(7):1153-65. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2355

Número

Sección

Nefrología al día