Comunicación de Enfermería con el adulto mayor o su cuidador en una comunidad del Municipio 10 de Octubre, 2018

Autores/as

Palabras clave:

Comunicación, relación enfermera-persona sana/enferma, competencia comunicativa.

Resumen

Introducción: Vivir la mayor cantidad de años posibles con mejor calidad de vida es interpretada como un logro de la sociedad moderna en lo económico, social y de las políticas públicas, pero resulta también una fuente de conflictos.

Objetivo: conocer las percepciones que sobre la comunicación de los profesionales de enfermería poseen los adultos mayores/cuidadores en la comunidad donde reciben los cuidados.

Material y método: Se trata de un estudio cualitativo. Se emplearon método histórico-lógico, la entrevista a seis adultos mayores y cinco cuidadores. Se transcribió textualmente la información y las voces del discurso fueron codificadas. Se recoge información relacionada con la edad, escolaridad, convivencia de la persona mayor y la comunicación de enfermería.

Resultados: Se identificaron elementos mediadores que favorecen o no la comunicación y se identifican dificultades en el proceso de comunicación en familiares/cuidadores y enfermeros; como principales proveedores de cuidados se encuentran las mujeres de la propia familia del adulto mayor que comparten las labores de cuidado con las tareas domésticas lo que comprime el tiempo dedicado a la comunicación.

Conclusiones: Se verifica la necesidad de una nueva mirada de la comunicación como elemento esencial del cuidado al adulto mayor desde el punto de vista social y sanitario si consideramos que las mujeres suelen hacer labores que son invisibilizadas y poco reconocidas socialmente que refuerzan las desigualdades de género en el uso del tiempo y en los cuidados que se proveen durante el envejecimiento.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dalila Aida Aguirre Raya, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Enfermería “Lidia Doce”. La Habana.

Doctora en Ciencias de la Comunicación. Licenciada en Enfermería. Investigador Auxiliar. Profesor Titular

Yenny Elers Mastrapa, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Enfermería “Lidia Doce”. La Habana.

Doctora en Ciencias de la Enfermería. Licenciada en Enfermería. Investigador Agregado. Profesor Titular.

Michel Oria Saavedra, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Enfermería “Lidia Doce”. La Habana.

Licenciado en Enfermería. Profesor Auxiliar.

Yadira Pascual Cuesta, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Enfermería “Lidia Doce”. La Habana.

Licenciada en Enfermería. Máster en Urgencias Médicas, Máster en Enfermería. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar.

Citas

1. Naranjo Y. Reflexiones conceptuales sobre algunas teorías de enfermería y su validez en la práctica cubana. Rev cubana Enferm [Internet]. 2016 [Citado 13/06/2019];32(4):[Aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/986

2. Llanes Torres HM, López Sepúlveda Y, Vázquez Aguilar JL, Hernández Pérez R. Factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto mayor. Revista de Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2015 [Citado 13/06/2019];21(1):[Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/707/1158

3. García Vera EM, Robles Rodríguez A, Villegas Bernabé ML, Figueroa García J, Mota Cumpean AE. La comunicación médico paciente: ¿reto para el paciente geriátrico o para el médico familiar? Aten Fam [Internet]. 2016 [Citado 13/06/2019];23(2):63-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64214

4. World Health Organization. Global Strategy for Women's, Children's and Adolescents' Health (2016-2030) KEY STATISTICS [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2016 [Citado 03/03/2019]. Disponible en: https://www.who.int/life-course/partners/global-strategy/global-strategy-key-statistics-03-11-2017.pdf

5. Vialart Vidal N, Medina González I, Gavilondo Mariño X. La cultura profesional del docente de enfermería: Preparación ante las tecnologías informáticas. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2018 [Citado 25/06/2019];34(2):[Aprox. 4 p.]. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1556

6. Sieloff CL, Messmer PR. Marco de sistemas de interacción y teoría intermedia de la consecución de objetivos. En: Alligood MR. Modelos y Teorías en Enfermería. España: Elsevier; 2015.

7. Vialart Vidal N. La gestión del cuidado humanizado de enfermería en la era digital. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2019 [Citado 12/09/2019];35(4):[Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3059/505

8. Pascual Cuesta Y, Garzón Patterson M, Silva Williams H. Características sociodemográficas de pacientes con enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores principales. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2015 Nov 2015];31(2):[Aprox. 2 p.]. [Citado 12/09/2019] Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/319

9. Calvo JJ. La transformación de los hogares vistas a través de los censos de 1996 y 2011. En: Cabella W. Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay [Internet]. Montevideo: Ediciones Trilce; 2015. [Citado 12/09/2019]. Disponible en: http://www.ine.gub.uy/documents/10181/34017/Atlas+Sociodemogr%C3%A1fico+Fasc%C3%ADculo+6%2C+Las+transformaciones+de+los+hogares+uruguayos+vistas+a+trav%C3%A9s+de+los+censos+de+1996+y+2011/754f7200-7e29-4ac0-8e9a-f1498ec56325

10. Mejías Lopera ME. Reflexiones sobre la relación interpersonal enfermera-paciente en el ámbito del cuidado clínico. Index Enferm [Internet]. 2006 Oct [Citado 14/06/2019];15(54):48-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-12962006000200010

11. Peplau H. Interpersonal relations in nursing: a conceptual frame of reference for psychodynamic nursing. New York: Springer Publishing Company; 1991.

12. Otero Martínez H. Hacia una comunicación efectiva y humanista en ámbitos de salud. Rev haban cienc méd [Internet]. 2008 Mar [Citado 13/06/2019];7(1):[Aprox. 2p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000100002

13. Landman Navarro C, Cruz Osorio MJ, García García E, Pérez Meza P, Sandoval Barrera P, Serey Burgos K. Satisfacción usuaria respecto a competencia de comunicación del profesional de enfermería. Cienc enferm [Internet]. 2015 Abr [Citado 13/06/2019];21(1):91-102. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532015000100009

14. López Santos V, Sánchez Ramos JL, Toronjo Gómez Á, Pedregal González M, Rojas Ocaña M, Contreras Martín A. Valoración del componente comunicativo/relacional de la práctica enfermera en Atención Primaria: El cuestionario GATHA-ENFERMERÍA. Index Enferm [Internet]. 2008 Sep [Citado 14/06/2019];17(3):173-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000300005

15. Barragán Becerra JA, Moreno M. CM. Calidad percibida por usuarios de enfermería en tres hospitales públicos. Enferm glob [Internet]. 2013 Ene [Citado 14/06/2019]; 12(29):217-30.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000100011

16. Superintendencia de Salud de Chile. Estudio de usuarios del sistema de salud y prestadores respecto a la ley de derechos y deberes del paciente [Internet]. Chile: Superintendencia de Salud Chile; 2014 [Citado 12/05/2019]. Disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-9820_recurso_1.pdf

17. Scavino Solari S, Aguirre Cuns R. Cuidar en la vejez: desigualdades de género en Uruguay. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research [Internet]. 2016 [Citado 12/05/2019];1(150):1-41. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/765/76544802007.pdf

18. Herraiz Bermejo L, Blanco JM. Calidad de la percepción recibida por los pacientes hospitalizados a través de la comunicación terapéutica sensorial. Reduca [Internet]. 2011 [Citado 12/05/2019];3(2):706-9. Disponible en: http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/848

19. Arroyo Rueda M, Soto Alanís L. La dimensión emocional del cuidado en la vejez: la mirada de los adultos mayores. CUTS [Internet]. 2013 Nov [Citado 14/06/2019];26(2):337-4. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/41333

20. Zerwekh JV. Making the connection during home visits: Narratives of expert nurses, International Journal of Human Caring. 1997; 1(1):325-33.

21. Pérez Giraldo B. El cuidado de la enfermería en familia: un reto para el siglo XXI. Aquichan [Internet]. 2002 Dic [Citado 13/06/ 2019];2(1):24-6. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972002000100005

22. Rodríguez U, Valderrama O, Molina L. Intervención psicológica en adultos mayores. Psicología desde el Caribe [Internet]. 2010 [Citado 12/05/2019]; 25(1):[Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia

23. Elers Mastrapa Y, Gibert Lamadrid MP. Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2016 Dic [Citado 13/06/2019];32(4):[Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000400019

24. Gómez Besteiro MI, Somoza Digón J, Einoder Moreno M, Jiménez Fraga MN, Castiñeira Pereira S, Feijóo Fuentes M. Calidad de atención en salud percibida por los pacientes en un centro de salud urbano de A Coruña. Enfermería Clínica [Internet]. 2012 [Citado 13/06/2019];22(4):182-90. Disponible en: https://medes.com/publication/76099

25. Irigoyen A, Morales H. 5 Estrategias para mejorar la práctica de la Medicina Familiar. 3 ed. [Internet]. México: Medicina Familiar Mexicana; 2014 [Citado 13/06/2019]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64214

Descargas

Publicado

2020-06-17

Cómo citar

1.
Aguirre Raya DA, Elers Mastrapa Y, Oria Saavedra M, Pascual Cuesta Y. Comunicación de Enfermería con el adulto mayor o su cuidador en una comunidad del Municipio 10 de Octubre, 2018. Rev haban cienc méd [Internet]. 17 de junio de 2020 [citado 1 de julio de 2025];19(4):e2869. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2869

Número

Sección

Ciencias Sociales