Agregación familiar para la hipertensión arterial
Palabras clave:
hipertensión, agregación familiar, factor de riesgo, enfermedad multifactorialResumen
Introducción: La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas causada por la interacción de los factores etiopatogénicos genéticos y ambientales.
Objetivo: Determinar la existencia de agregación familiar en la hipertensión arterial.
Material y Método: Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles, para determinar la agregación familiar de la hipertensión arterial. El universo estuvo constituido por todos los pacientes (257) con factores de riesgo de hipertensión arterial; la muestra quedó conformada por 60 pacientes distribuidos en 30 pacientes hipertensos (casos) y 30 pacientes sin el diagnostico (controles). La información recogida se procesó mediante la utilización del paquete estadístico Epinfo.
Resultados: En el grupo casos, predominaron familiares de primer grado con antecedentes de hipertensión (43,9 %) y para los controles, los familiares de grado 2 fueron los que representaron 44,1 %. Los malos hábitos dietéticos se presentaron como el factor de riesgo de mayor frecuencia en ambos grupos con 28,7 % y 47,5 %, respectivamente. Para los pacientes con antecedentes familiares positivos (OR= 1,93, p= 0,008 IC 95%=1,18-3,16) tuvieron más riesgo de padecer hipertensión al igual que para el factor de riesgo obesidad (OR= 9,03, IC 95%= 2,80-29,1 p =0,0001).
Conclusiones: Se determinó la existencia de agregación familiar para la hipertensión arterial, con mayor riesgo de padecer la enfermedad en las personas con historia familiar en primer grado positiva para la hipertensión y la presencia de obesidad.
Descargas
Citas
1. Pérez Pérez A, González Moreno I, Rodríguez Larralde R, Terrero Quiala L. Agregación Familiar para cáncer de cuello uterino. Rev cuba med gen integr [Internet.] 2019 [Citado 02/05/2020];35(5):[Aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/881
2. Kou S, Li X, Blanco Aspiazu MÁ. Mecanismos de comorbilidad en hipertensión arterial. Rev haban cienc méd [Internet]. 2018 [Citado 02/05/2020];17(1):58-72. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2179
3. Lip S. Padmanabhan S. Genomics of Blood Pressure and Hypertension: Extending the Mosaic Theory Toward Stratification. Canadian Journal of Cardiology [Internet]. 2020 [Citado 02/05/2020];36(5):694-e705. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cjca.2020.03.00
4. Shunchao K, Xueqing L, Blanco Aspiazu MÁ. El manejo de la hipertensión arterial como variable de investigación. Rev haban cienc méd [Internet]. 2018 [Citado 02/05/2020];17(2):214-24.Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2062
5. Soler Santana R, Brossard Cisnero M, Vaillant Rodriguez M, Omar Rodríguez Y, Marín Méndez M. Caracterización de pacientes con hipertensión arterial en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020 [Citado 02/05/2020];24(2):[Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2911
6. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2020 [Citado 02/05/2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
7. Casanova Noche P, Noche González G. Bases genéticas y moleculares de la enfermedad arterial hipertensiva. Medicent Electrón [Internet]. 2016 [Citado 02/05/2020];20(4):[Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v20n4/mdc02416.pdf
8. Santana Hernández EE. Agregación familiar en pacientes con hipertensión arterial. Rev cuba med gen integr [Internet.] 2017 [Citado 02/05/2020];33(3):[Aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/406
9. Li A, Fang X, Zhang Y, Peng Q, Yin X. Familial aggregation and heritability of hypertension in Han population in Shanghai China: a case-control study. Clin Hypertens [Internet]. 2019 [Citado 02/05/2020];25(17):2-7. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s40885-019-0122-z
10. Moreno Plasencia LM, Lardoeyt Ferrer R, Iglesias Rojas MB, Ledesma Vega Y. Estudio de agregación familiar en la hipertensión arterial en el municipio Plaza de la Revolución. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [Citado 02/05/2020]; 22(2):242-50. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3331
11. Berenguer Guarnaluses LJ. Algunas consideraciones sobre la hipertensión arterial. MEDISAN [Internet]. 2016 [Citado 02/05/2020];20(11):[Aprox. 0 p.]. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1022
12. Luna Barrón B, Navia Bueno MP, Aguilar Mercado X, Philco Lima P, Yaksic Feraude N, Farah Bravo J, et al. Agregación familiar para Diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y obesidad en residentes de gran altura con síndrome metabólico de el alto y la paz – Bolivia. Rev Med La Paz [Internet]. 2013 [Citado 02/05/2020];19(2):41-6. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1726-8958201300006&Ing=es
13. Troche Valdés M, Estrada Padrón M, Quevedo Martínez M. Hipertensión Arterial, enemigo silencioso en los adolescentes. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018;22(3):[Aprox. 2 p.]. Disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3432
14. Rojas Concepción AA, Guerra Chagime Y, Guerra Chagime R, Sánchez Alvarez de la Campa AI, Moreno Corominas Y. Factores de riesgo del síndrome metabólico en adolescentes de San Juan y Martínez. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [Citado 02/05/2020];24(2):e4163. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4163
15. Blanco Díaz AT, Beltrán Blanes Y, González Carmona Y, Minaberriet Avellaneda VV, Fouz Castro H, Reyes Schuart Y, et al. Agregación familiar en niños con hipertensión arterial esencial. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2019 [Citado 02/05/2020];13(Supl):[Aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/915