Introducción:
Las emergencias son circunstancias de aparición súbita que pueden presentarse durante la atención odontológica y pueden comprometer la vida del paciente; por ello, es necesario tener conocimientos sobre su diagnóstico y tratamiento primario para estabilizar al paciente.
Objetivo:
Determinar el nivel de conocimientos sobre la atención de emergencias médicas en estudiantes de Odontología de dos universidades peruanas.
Material y Métodos:
Estudio transversal descriptivo en el cual participaron 134 estudiantes de 7mo a 10mo ciclo, provenientes de la Universidad Científica del Sur y la Universidad Norbert Wiener. Se evaluaron los conocimientos sobre la atención de emergencias médicas considerando 3 dimensiones: diagnóstico, primeros auxilios y tratamiento farmacológico. La evaluación fue realizada mediante un cuestionario validado previamente.
Resultados:
El nivel general de conocimientos sobre la atención de emergencias médicas en ambas universidades fue regular, con 69,8 % de estudiantes de la Universidad Científica del Sur y 53,5 % de estudiantes de la Universidad Norbert Wiener; sin embargo, hubo diferencia significativa entre ambas universidades. (p=0,034). Asimismo, se observó diferencia significativa en el conocimiento sobre el diagnóstico, a favor de la Universidad Científica del Sur (p<0,05), pero no se encontraron diferencias al evaluar los conocimientos sobre primeros auxilios y tratamiento farmacológico (p<0,05).
Conclusiones:
La evaluación general de conocimientos sobre la atención de emergencias médicas en estudiantes de Odontología de Universidad Científica del Sur y la Universidad Norbert Wiener fue predominantemente regular.
Introduction:
Emergencies are circumstances of sudden onset that can occur during dental care and can compromise the patient's life; therefore, it is necessary to have knowledge about its diagnosis and primary treatment to stabilize the patient.
Objective:
To determine the level of knowledge about medical emergency care in dental students from two universities in Lima (Peru) in 2019.
Material and Methods:
A descriptive cross-sectional study that included 134 students from 7th to 10th cycle from the Científica del Sur University and the Norbert Wiener University was conducted. Knowledge of medical emergency care was evaluated considering 3 dimensions: diagnosis, first aid, and pharmacological treatment. The evaluation was carried out using a previously validated questionnaire.
Results:
The general level of knowledge on medical emergency care in both universities was regular, with 69,8 % of students from Científica del Sur University and 53,5 % of students from Norbert Wiener University; however, there was a significant difference between both universities (p = 0.034). Likewise, a significant difference was observed in the knowledge about diagnosis in favor of the Científica del Sur University (p<0.05), but no differences were found when first aid knowledge and pharmacological treatment were assessed (P>0.05).
Conclusions:
The overall level of knowledge on medical emergency care in dental students at Científica del Sur University and Norbert Wiener University was predominantly fair.
- Conocimiento;
- emergencias;
- estudiantes de Odontología;
- primeros auxilios;
- tratamiento farmacológico;
- diagnóstico.
- Knowledge;
- emergencies;
- dental students;
- first aid;
- pharmacological treatment;
- diagnosis.
Introducción
Una emergencia médica es una circunstancia de aparición súbita que puede comprometer la vida del paciente, requiere manejo rápido, personal calificado y equipamiento necesario. 1,2) Las emergencias pueden ser más frecuentes en pacientes de avanzada edad o en aquellos que presenten condiciones médicas sistémicas. 1,3,4) Se sabe que en la práctica odontológica, diversos procedimientos o situaciones podrían desencadenar una emergencia, tal es el caso de la administración de fármacos, contacto con materiales dentales, situaciones asociadas al estrés y tratamientos cada vez más complejos e invasivos;5 dentro de las más frecuentes se encuentran síncope, convulsiones, anafilaxis, hipoglicemia, hipotensión ortostática, crisis hipertensiva.1,6
Las emergencias son situaciones que pueden ser prevenidas con una preparación académica adecuada; el profesional requiere realizar una historia clínica completa y detallada, examen clínico y valoración del riesgo.7 Desafortunadamente, se ha reportado que solamente 12 % de atenciones odontológicas obtiene información completa y solo 38,4 % evaluó los signos vitales.8 Asimismo, no todos los profesionales están capacitados, existe una carencia en la preparación tanto en pregrado como en posgrado para actuar de manera adecuada frente a las emergencias durante la atención odontológica.9 Esta situación se repite en odontólogos generales, quienes reportaron falta de confianza para diagnosticar y tratar situaciones de emergencia.1,10 En el Perú, se han realizado algunos estudios sobre el conocimiento de emergencias médicas en estudiantes de Odontología de los últimos semestres, y se han observado resultados muy variables; se reportaron niveles de conocimiento regular;11,12 también se reportó un conocimiento malo o deficiente;13,14 asimismo, en cirujanos dentistas se reportaron conocimientos regulares.15,16)
Las emergencias en la consulta odontológica requieren de una atención rápida y oportuna, independientemente de la gravedad, el profesional es responsable de identificar situaciones de alto riesgo, brindar soporte básico vital y dar el tratamiento pertinente; además es responsable de las consecuencias legales,5 por lo que las instituciones educativas tienen la responsabilidad de capacitar a los estudiantes durante su formación profesional. Debido a ello, la presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos sobre emergencias médicas en estudiantes de Odontología de dos Universidades peruanas.
Material y Métodos
Se realizó un estudio transversal descriptivo en la Universidad Científica del Sur (UCSUR) y la Universidad Norbert Wiener (UNW) en Lima Perú, durante el año 2019.
La población estuvo conformada por 282 estudiantes de Odontología de las Universidades antes mencionadas. El tipo de muestreo fue probabilístico estratificado, en el cual se aplicó una fórmula para estimar una proporción con población finita con un nivel de confianza a 95 %, y una precisión de 3 %; lo que dio como resultado una muestra de 134 estudiantes.
Se consideraron como criterios de inclusión a los estudiantes que cursaban de séptimo a decimo ciclo de Odontología, y se excluyeron a los estudiantes de traslado externo y a los que llevaron cursos de actualización sobre emergencias médicas fuera de su Universidad.
Se utilizó un cuestionario de 20 preguntas cerradas de opción múltiple, validado por juicio de expertos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 2015 por Contreras,11 al cual se le modificó la redacción sin alterar el concepto de las preguntas ni los valores asignados.
La encuesta comprendió tres dimensiones categorizadas, según la escala de estaninos considerando la media y desviación estándar: conocimientos sobre el diagnóstico (Malo: 0-4; regular: 4,1-6,9; bueno: 7-10), primeros auxilios (Malo: 0-2,3; regular: 2,4-3,7; bueno: 3,8-5), y tratamiento farmacológico de las urgencias médicas (Malo: 0-1,3; regular: 1,4-3,1; bueno: 3,2-5).
Otras variables evaluadas fueron sexo, ciclo de estudios y universidad de origen.
Se entregó el cuestionario y consentimiento informado a cada participante de la investigación. Se les brindaron las instrucciones y un tiempo máximo de 20 minutos, siendo supervisados por el investigador. Cada pregunta tuvo un valor de 01 punto, si la respuesta fue correcta y 0 puntos, si fue incorrecta. Las dimensiones evaluadas fueron el nivel de conocimientos sobre el diagnóstico, primeros auxilios y tratamiento farmacológico de las emergencias médicas durante la práctica odontológica. Asímismo, se evaluó el nivel general de conocimientos sobre la atención de emergencias médicas durante la práctica odontológica.
Se realizó el análisis descriptivo y bivariado de las variables de respuesta usando medidas de resumen para variables cualitativas (media, desviación estándar, frecuencias y porcentajes). Se evaluó la asociación entre variables usando la prueba Chi cuadrado, T de student y U de Mann-Whitney, según el cumplimiento de supuestos. Se consideró un nivel de confianza 95 % utilizando los paquetes estadísticos SPSS (versión 25) y STATA (SE versión 15) para realizar el análisis estadístico de los datos.
La base de datos de esta investigación fue depositada en un banco de datos como cumplimiento de los principios internacionales de la Ciencia Abierta.17
La presente investigación contó con la aprobación del Comité Institucional de Ética de la Universidad Científica del Sur (Nº 267-CIEI-CIENTÍFICA-2019). Además, contó con el permiso expreso de ambas Universidades (Nº285-DACE-DAFCS-U. CIENTÍFICA-2019) y la participación voluntaria de los estudiantes mediante un consentimiento informado; los cuales se realizaron siguiendo las normas éticas de la Declaración de Helsinki.
Resultados
La muestra estuvo conformada por 61 estudiantes de la UCSUR y 74 estudiantes de la UNW. Las mujeres representaron 77,8% (n=49) de estudiantes en la UCSUR y 66,2% (n=47) de estudiantes en la UNW.
En la evaluación de conocimientos sobre el diagnóstico de emergencias médicas, la media del puntaje obtenido por los estudiantes de la UCSUR fue 5,89 y por los estudiantes de la UNW fue 5,18, con diferencia significativa entre ambas universidades (p=0,029). (Tabla 1).
En la evaluación de conocimientos sobre primeros auxilios en emergencias médicas, la media del puntaje obtenido por los estudiantes de la UCSUR y de la UNW fue 3,13 y 3,10 respectivamente, sin diferencia significativa entre ambas universidades (p=0,952). (Tabla 1).
En la evaluación de conocimientos sobre manejo farmacológico en emergencias médicas, la media del puntaje obtenido por los estudiantes de la UCSUR fue 2,56 y por los estudiantes de la UNW fue 2,15, sin diferencia significativa entre ambas universidades (p=0,066). (Tabla 1).
En la evaluación general de los conocimientos sobre la atención de emergencias médicas, la media del puntaje obtenido por los estudiantes de la UCSUR fue 11,57 puntos, mientras que en la UNW fue 10,44 puntos, con diferencia significativa entre ambas universidades (p=0,021). (Tabla 1).
En relación con el conocimiento sobre el diagnóstico de emergencias médicas, en la UCSUR predominó el nivel de conocimiento regular en 41,3 % (n=26) de estudiantes y en la UNW predominó el nivel de conocimiento malo en 39,4 % (n=28) de estudiantes, con diferencia significativa entre ambas universidades (p=0,033). (Tabla 2).
En relación con el conocimiento sobre primeros auxilios en emergencias médicas, en la UNW predominó el nivel de conocimiento bueno en 38 % (n=27) de estudiantes y en la UCSUR también predominó el nivel de conocimiento bueno en 31,7 % (n=20) de estudiantes, sin diferencia significativa entre ambas universidades (p=0,457). (Tabla 3).
En relación con el conocimiento sobre tratamiento farmacológico en emergencias médicas, en la UCSUR predominó el nivel de conocimiento regular en 60,3 % (n=38) estudiantes y en la UNW también predominó el nivel de conocimiento regular en 56,3 % (n=40), sin diferencia signficativa entre ambas universidades (p=0,185). (Tabla 4).
En relación con la evaluación general sobre la atención de emergencias médicas, en la UCSUR predominó el nivel de conocimiento regular en 69,8 % (n=44) de estudiantes y en la UNW también predominó el nivel de conocimiento regular en 53,5 % (n=38) de estudiantes; sin embargo, en la UNW se encontraron 26,8 % (n=19) de estudiantes con nivel de conocimiento malo y en la UCSUR se encontraron 9,5 % (n=6) de estudiantes con nivel de conocimiento malo, con diferencia significativa entre ambas universidades (p=0,034). (Tabla 5).
Discusión
Las emergencias son condiciones fortuitas que requieren una correcta atención y preparación profesional para evitar desenlaces fatales; se ha reportado que de 498 odontólogos generales que laboran en Croacia, 68,7 % ha experimentado algún tipo de emergencia durante la atención odontológica.10 En la presente investigación, se evaluó el nivel de conocimientos sobre la atención de emergencias médicas durante la práctica odontológica en 134 estudiantes de pregrado de la Universidad Científica del Sur (UCSUR) y la Universidad Norbert Wiener (UNW) y se obtuvo un nivel de conocimientos regular en ambas universidades.
La identificación de las características clínicas de las emergencias es importante para brindar el tratamiento oportuno. En el presente estudio, sobre el conocimiento del diagnóstico de las emergencias, se observó un nivel de conocimiento de regular a bueno para los estudiantes de UCSUR y malo para los estudiantes de UNW. Se ha reportado que el síncope vasovagal (46,3 %), hipotensión ortostática (18,85 %), hiperventilación (18,61 %), reacciones alérgicas (16,23 %), hipoglicemias (15,99 %) y convulsiones (11,81 %) son las emergencias más frecuentes en pacientes adultos1 y el síncope vasovagal (83,6 %), hiperglicemia/hipoglicemia (37,4 %), crisis convulsiva (34,2 %) y reacciones alérgicas (25,1 %) son las más frecuentes en pacientes pediátricos.10 De igual modo, el conocimiento sobre los primeros auxilios es de vital importancia para estabilizar al paciente y garantizar la distribución de oxígeno hacia todo el cuerpo.8 Smeraka, et al., consideran que existe necesidad de mejorar la formación profesional de los odontólogos enfatizando en cursos de soporte vital avanzado y/o soporte cardiovascular avanzado por lo menos cada 2 años;1 asimismo, la Asociación Dental Americana (ADA) estableció pautas que exigen la capacitación de todos los miembros del personal con actualización en reanimación cardiopulmonar.18 Finalmente, el tratamiento farmacológico es determinante para controlar la emergencia, no solo la disponibilidad de los fármacos, sino también de los conocimientos para utilizarlos de manera adecuada; considerando que se debe contar con un botiquín básico, implementado con adrenalina (1:1000), antihistamínicos, hidrocortisona, nitroglicerina, broncodilatadores, glucosa, oxígeno y atropina.8
En el Perú, se han realizado cuatro estudios en distintas universidades utilizando el mismo cuestionario, esto como parte de la tesis para la obtención del título profesional; en estas investigaciones se obtuvieron niveles de conocimiento regular11,12 y deficiente;13,14 que podrían deberse a la diferencia de las mallas curriculares y la presencia de cursos electivos u obligatorios que abordan los tópicos sobre emergencias médicas, además de la experiencia clínica durante su formación académica.
Asimismo, se han realizado estudios similares en diferentes partes del mundo, tanto en estudiantes de los ultimos años, egresados, y odontólogos generales, encontrando conocimientos entre un nivel regular a bajo; Narayan, et al., realizaron un cuestionario sobre el conocimiento y actitud hacia el soporte vital básico en estudiantes de posgrado y pasantes en la ciudad de Bangalore (India), y se encontró 59,9 % de casos con una actitud positiva y 68,8 % de estudiantes con conocimientos regulares;4 situación similar la reportaron Casco-Florentín, et al., quienes indicaron que los estudiantes de 5º y 6º año de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Paraguay, presentaron conocimiento inadecuado sobre emergencias médicas (56 %).19 Por el contrario, Alotaibi, et al., reportaron que los estudiantes de los últimos años de pregrado, pasantes, estudiantes de posgrado y docentes de la Escuela de Odontología de la Universidad King Saud (Arabia Saudi) presentaron un inadecuado conocimiento sobre básico vital, con una puntuación promedio de 5,99 de un total de 15 preguntas.20
La situación se repite en profesionales y egresados, donde el conocimiento sobre el diagnóstico y tratamiento de las emergencias es limitado; Gupta, et al., reportaron que menos de la mitad de encuestados (42,1 %) indicaron haber recibido preparación para la atención de emergencias, como la administración correcta de fármacos intravenosos (34,5 %), asistencia respiratoria (39,3 %), compresión cardiaca (35,2 %), y suplementación de oxígeno (27,4 %);9 estos resultados fueron similares a lo reportado por Stafuzza, et al., quienes encuestaron a odontólogos del Hospital de Rehabilitación de Anomalías Craneofaciales, quienes estaban capacitados en soporte básico vital (87 %) pero más de la mitad de ellos indicaron que no se consideraban capaces de brindar los primeros auxilios y realizar las maniobras adecuadas (67 %).6
Estos resultados podrían ser ocasionados por la falta de capacitación durante la formación profesional y posteriormente la falta de actualización;1 incluso, por parte de los estudiantes existe desconocimiento sobre los tópicos en emergencias médicas incluidas en el plan de estudios y en consecuencia consideran necesaria la implementación de estrategias adecuadas durante su formación académica.21 Además, autores como Dennis, et al. indicaron que los graduados de las escuelas de Odontología deben ser capaces de identificar las condiciones sistémicas existentes así como los conocimientos de los medicamentos a utilizar, determinar la estabilidad del paciente y estratificarlos según la severidad, proponer modificaciones en el tratamiento de acuerdo con la condición sistémica y, finalmente, predecir y prepararse para las emergencias médicas más probables que puedan ocurrir dutante la atención odontológica.22
Como limitación principal tenemos que la presente investigación se orientó a evaluar a estudiantes de dos universidades de Lima que cursaban de 7mo a 10mo ciclo de la carrera de Odontología y debido al diseño transversal no fue posible determinar la causalidad; sin embargo, proporciona información importante para la elaboración, planificación y valoración de los conocimientos sobre emergencias médicas durante la práctica odontológica.
Conclusiones
Se concluye que nivel general de conocimientos sobre emergencias médicas en la UCSUR y la UNW fue predominantemente regular. Sin embargo, hubo un significativo mayor porcentaje de estudiantes con nivel de conocimientos generales malo en la UNW.
Recomendaciones
incrementar el número de créditos u horas en los cursos donde se podrían abordar tópicos sobre el diagnóstico, el manejo de las emergencias médicas y el tratamiento farmacológico; así como realizar jornadas o talleres prácticos que permitan actualizar los conocimientos y actitudes sobre primeros auxilios. Se debe considerar que los egresados de las facultades de Odontología deben estar preparados para brindar atención odontológica, además estar preparados para brindar soporte en caso se presente una emergencia médica, porque una adecuada atención podría salvar la vida de un paciente.
-
2
Albert Gustavo Olivera-Herrera: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, supervisió, redacción del borrador original, revisión y edición final.
-
3
César Franco-Quino: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, supervisión, redacción del borrador original, revisión y edición final.
-
4
Víctor Chumpitaz-Cerrate: Conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, supervisión, redacción del borrador original, revisión y edición final.
-
1. Smereka J, Aluchna M, Aluchna A, Szarpak Ł. Preparedness and attitudes towards medical emergencies in the dental office among Polish dentists. Int Dent J [Internet].2019;69(4):321-8. Disponible en: http://doi.org/10.1111/idj.12473
-
2. Al Iryani GM, Ali FM, Alnami NH, Almashhur SK, Adawi MA, Tairy AA. Knowledge and preparedness of dental practitioners management of medical emergencies in Jazan Province. Open Access Maced J Med Sci [Internet]. 2018;6(2):402-5. Disponible en: http://doi.org/10.3889/oamjms.2018.072
-
3. Jodalli PS, Ankola AV. Evaluation of knowledge, experience and perceptions about medical emergencies amongst dental graduates (interns) of Belgaum city, India. J Clin Exp Dent [Internet].2012;4(1):14-8. Disponible en: http://doi.org/10.4317/jced.50627
-
4. Narayan DP, Biradar SV, Reddy MT. Assessment of knowledge and attitude about basic life support among dental interns and postgraduate students in Bangalore city, India. World J Emerg Med [Internet].2015;6(2):118. Disponible en: http://doi.org/10.5847/wjem.j.1920-8642.2015.02.006
-
5. Albelaihi HF, Alweneen AI, Ettish A, Alshahrani FA. Knowledge, attitude, and perceived confidence in the management of medical emergencies in the dental office: A survey among the dental students and interns. J Int Soc Prev Community Dent [Internet].2017;7(6):364-9. Disponible en: http://doi.org/10.4103/jispcd.JISPCD_414_17
-
6. Stafuzza TC, Carrara CF, Oliveira FV, Santos CF, Oliveira TM. Evaluation of the dentists’ knowledge on medical urgency and emergency. Braz Oral Res [Internet].2014;28(1):1-5. Disponible en: http://doi.org/10.1590/10.1590/1807-3107BOR-2014.vol28.0029
-
7. De Bedout T, Kramer K, Blanchard S, Hamada Y, Eckert GJ, Maupome G, et al. Assessing the Medical Emergency Preparedness of Dental Faculty, Residents, and Practicing Periodontists: An Exploratory Study. J Dent Educ [Internet].2018;82(5):492-500. Disponible en: http://doi.org/10.21815/jde.018.058
-
8. Kumarswami S, Parmar M, Patel M, Shukla M, Tiwari A, Bhatt A. Evaluation of preparedness for medical emergencies at dental offices: A survey. J Int Soc Prev Community Dent [Internet].2015;5(1):47. Disponible en: http://doi.org/10.4103/2231-0762.151977
-
9. Gupta T, Aradhya MR, Anup N. Preparedness for management of medical emergencies among dentists in Udupi and Mangalore, India. J Contemp Dent Pract [Internet].2008;9(5):92-9. Disponible en: http://doi.org/10.5005/jcdp-9-5-92
-
10. Čuković Bagić I, Hrvatin S, Jeličić J, Negovetić Vranić D, Kujundžić Tiljak M, Pezo H, et al. General dentists’ awareness of how to cope with medical emergencies in paediatric dental patients. Int Dent J [Internet]. 2017;67(4):238-43. Disponible en: http://doi.org/ 10.1111/idj.12286
-
11. Contreras CM. Nivel de conocimiento sobre el manejo de situaciones de emergencia durante la consulta odontológica [Tesis Especialidad]. Perú: Universidad Mayor de San Marcos; 2015 [Citado 02/06/2019]. Disponible en: Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4596/Contreras_ec.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-
12. Salazar C. Grado de conocimiento sobre el manejo de situaciones en emergencias médicas en estudiantes de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, año 2018 [Tesis Especialidad de Cirujano Dentista]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2018 [Citado 02/06/2019]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3503
-
13. Díaz S, Castañeda S. Nivel de conocimiento de emergencias médicas odontológicas en estudiantes de Estomatología de la universidad privada Antonio Guillermo Urrelo [Tesis especialidad Cirujano Dentista]. Perú: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo; 2018 [Citado 02/06/2019]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/728?show=full
-
14. Apaza Y. Conocimiento del manejo de emergencia durante la atención dental por estudiantes de la clínica odontológica de la EPO-UNA-PUNO [Tesis Especialidad Cirujano Dentista]. Perú: Universidad Nacional del Altiplano; 2018 [Citado 02/06/2019]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7360
-
15. Gaviño C, Rodrich E. Nivel de conocimiento de cirujanos dentistas sobre el manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica en el distrito de chiclayo [Tesis Especialidad Cirujano Dentista]. Perú: Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo; 2016 [Citado 02/06/2019]. Disponible en: Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12423/322
-
16. Lavado M, Che D, Gálvez E, Burgos A, Vidarte G, Rodríguez M. Nivel de conocimiento sobre el manejo de emergencias médicas de los cirujanos dentistas. Rev Salud Vida Sipanense [Internet].2017 [Citado 02/06/2019];4(2):507-7. Disponible en: Disponible en: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/702
-
17. OneDrive. Datos_Articulo Emergencia_odontología.dta[Internet]. Washington: OneDive; 2021 [Citado 02/06/2019]. Disponible en: Disponible en: https://1drv.ms/u/s!ApZ4lLWmb3arqlgxgoCf1ieT0FIe?e=o7t0S0
-
18. Al Hassan M, Al Qahtani S. Preparedness of dental clinics for medical emergencies in Riyadh, Saudi Arabia. Saudi Dent J [Internet].2019;31(1):115-21. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.sdentj.2018.11.006
-
19. Casco Florentín MM, Jacquett Toledo NL. Nivel de conocimiento sobre el manejo de emergencias médicas de los alumnos del quinto y sexto año de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard. Asunción, Paraguay. Rev Nac Odontol [Internet]. 2017;14(26):2357-4607. Disponible en: http://doi.org/10.16925/od.v13i26.2041
-
20. Alotaibi O, Alamri F, Almufleh L, Alsougi W. Basic life support: Knowledge and attitude among dental students and Staff in the College of Dentistry, King Saud University. Saudi J Dent Res [Internet]. 2016;7(1):51-6. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.sjdr.2015.06.001
-
21. Ehizele A, Ugbodaga P, Ehigiator O. Assessment of a group of Nigerian dental students′ education on medical emergencies. Ann Med Health Sci Res [Internet].2014;4(2):248. Disponible en: http://doi.org/10.4103/2141-9248.129052
-
22. Dennis MJ, Bennett JD, DeLuke DM, Evans EW, Hudson JW, Nattestad A, et al. Improving the Medical Curriculum in Predoctoral Dental Education: Recommendations From the American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons Committee on Predoctoral Education and Training. J Oral Maxillofac Surg [Internet].2017;75(2):240-4. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.joms.2016.10.010
- » Recibido: 24/03/2021
- » Aceptado: 15/08/2021
- » Publicado : 10/12/2021