Mortalidad por COVID-19 y diagnóstico tardío en las primeras etapas de la pandemia en Bolívar-Colombia

Autores/as

Palabras clave:

Infecciones por Coronavirus, Mortalidad, Factores Epidemiológicos

Resumen

Introducción: Los pacientes fallecidos por COVID-19 al inicio de la pandemia evidencian características clínico-epidemiológicas particulares y su identificación, lo mismo que los aspectos asociados a su diagnóstico son fundamentales para la implementación de estrategias en salud pública que permitan la protección sanitaria de los grupos más vulnerables.

Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas de los pacientes fallecidos por COVID-19 y su asociación con el diagnóstico tardío en las primeras etapas de la pandemia en el departamento de Bolívar-Colombia.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 51 pacientes fallecidos por COVID-19; se calculó la frecuencia relativa de los factores de riesgo clínico epidemiológicos de estos pacientes y se realizó un análisis bivariado para evidenciar la asociación con la posibilidad de ser diagnosticado después de la muerte, usando la razón de disparidad (OR) con su intervalo de confianza

Resultados: El 47,2 % de los diagnósticos se hicieron después de la muerte; el promedio entre el inicio de los síntomas y la muerte fue aproximadamente 13 días, en los que se evidencia como comorbilidades importantes las enfermedades cardíacas (58,5 %) y la hipertensión (35,8 %). La asociación con el diagnóstico después de la muerte se relaciona con los casos notificados en abril y mayo (p=0,03), ser mayor de 80 años (p=0,03) y tener malnutrición (p=0,04).

Conclusión: En el contexto del departamento de Bolívar se observan fallas en el diagnóstico oportuno de algunos grupos poblacionales vulnerables y a los pacientes con enfermedades cardíacas se debe prestar atención para evitar la alta mortalidad.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Dong E, Du H, Gardner L. An interactive web-based dashboard to track COVID-19 in real time. Lancet Inf Dis [Internet]. 2020 [Citado 12/01/2021];20(5):533-4. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30120-1

2. Ministerio de Salud. Situación actual covid-19 en Colombia [Internet] Colombia: Ministerio de Salud; 2020 [Citado 12/01/2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/ 19_copia.aspx

3. Mirabal Requena JC, Álvarez Escobar B, Naranjo Hernández Y, Valdés Álvarez V, Sáenz Martínez LM. Estrategia de autocuidado en los adultos mayores contra la COVID-19 en la comunidad. Rev Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2020 [Citado 12/01/2021];15(3):52-7. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1300/pdf_416

4. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Información científica técnica enfermedad por coronavirus, Covid-19 [Internet]. España: Secretaria de Estado de Sanidad; 2020 [Citado 12/01/2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/ITCoronavirus.pdf

5. Luna Nemesio JM. Determinaciones socio ambientales del covid-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional. Revista de Ciencias Sociales [Internet]. 2020 [Citado 12/01/2021];26(2):21-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28063431004/html/index.html

6. Otoya Tono A, García Chabur M, Jaramillo Moncayo C, Wills C, Campos A. COVID-19: generalidades, comportamiento epidemiológico y medidas adoptadas en medio de la pandemia en Colombia. Acta Otorrinolaringología Cirugía Cabeza Cuello [Internet]. 2020 [Citado 12/01/2021];48(1):79-92. Disponible en: https://doi.org/10.37076/acorl.v48i1.519

7. Rojas Zumarán V, Walttuoni Picón E. COVID-19: El enigma de los caminantes asintomáticos; Rev. Mex Patol Clin Med Lab [Internet]. 2020 [Citado 12/01/2021];67(1):59-60. Disponible en: https://dx.doi.org/10.35366/93852

8. Barrientos Gutiérrez T, Alpuche Aranda C, Lazcano Ponce E, Pérez Ferrer C, Rivera Dommarco J. La salud pública en la primera ola: una agenda para la cooperación ante Covid-19. Salud Pública Mex [Internet]. 2020 [Citado 12/01/2021];62:598-606. Disponible en: https://doi.org/10.21149/11606

9. Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. Decreto 0526- 24 marzo 2020 [Internet]. Colombia: Alcaldía mayor de Cartagena de indias; 2020 [Citado 12/01/2021]. Disponible en: https://www.eluniversal.com.co/binrepository/decreto-0526-del-24-de-marzo_2907741_20200325093528.pdf

10. Rodríguez Villamizar L. Epidemia por Covid-19 en Colombia: del “pico” de la emergencia a la sostenibilidad de la respuesta. Salud UIS [Internet]. 2020 [Citado 12/01/2021];52(4):462-6. Disponible en: https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020014

11. Cárcamo Molina M, Tejeda Camargo J, Castro Clavijo JA, Montoya LM, Barrezueta Solano LJ, Cardona Montoya S, et al. Características clínicas y sociodemográficas de pacientes fallecidos por covid-19 en Colombia. Report Med Cir [Internet]. 2020 [Citado 12/01/2021];29(Supl. 1):45-51. Disponible en: https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1077

12. Acosta G, Escobar G, Bernaola G. Caracterización de pacientes con Covid-19 grave atendidos en un Hospital de referencia nacional del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2020 [Citado 12/01/2021];37(2):253-8. Disponible en: https://Doi.Org/10.17843/Rpmesp.2020.372.5437

13. Marín Sánchez A. Características clínicas básicas en los primeros 100 casos fatales de Covid 19 en Colombia. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2020 [Citado 12/01/2021];44:e87. Disponible en: http://doi.org/10.26633/RPSP.2020.87

14. Domínguez Nadima S, Reyes Núñez MA. How to estimate the lethality of COVID-19. Rev Mex Patol Clin Med Lab [Internet]. 2020 [Citado 12/01/2021];67(1):4-8. Disponible en: https://dx.doi.org/10.35366/93845

15. Instituto Nacional de Salud. Informe epidemiológico del 9 de mayo de 2020 [Internet]. Colombia: Instituto nacional de Salud; 2020 [Citado 12/01/2021]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_epidemiologico_semana_19.pdf

16. Zhou F, Yu T, Du R, Fan G. Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study. Lancet [Internet]. 2020 [Citado 12/01/2021];395:1054-62. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30566-3

17. Chen T, Wu D, Chen H. Clinical characteristics of 113 deceased patients with coronavirus disease 2019: retrospective study. BMJ [Internet]. 2020 [Citado 12/01/2021];368:m1091. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmj.m1091

18. de Fátima CA, Böger B, Fachi MM, Vilhena RO, Domingos EL, Stumpf TF, et al . Risk factors associated with delay in diagnosis and mortality in patients with COVID-19 in the city of Rio de Janeiro, Brazil. Ciênc. Saúde Coletiva [Internet]. 2020 Oct [Citado 12/01/2021];25(Suppl 2):4131-40. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1413-812320202510.2.26882020

19. Karol P. Fallecidos por COVID-19: 52% diagnosticados tras morir [Internet]. Colombia: El Universal; 2020 [Citado 12/01/2021] Disponible en:https://www.eluniversal.com.co/cartagena/fallecidos-por-covid-19-52-diagnosticados-tras-morir-YE340241

Descargas

Publicado

2021-06-10

Cómo citar

1.
Lorduy Gómez JA, Pereira Guzmán JJ, Ripoll Coneo Y, Reales Quezada A. Mortalidad por COVID-19 y diagnóstico tardío en las primeras etapas de la pandemia en Bolívar-Colombia. Rev haban cienc méd [Internet]. 10 de junio de 2021 [citado 1 de julio de 2025];20(4):e4112. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4112

Número

Sección

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas