Vínculo entre el Centro de Histoterapia Placentaria y la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana

Autores/as

Palabras clave:

Bioquímica de la piel, Extractos de placenta humana, Vitiligo, psoriasis y alopecia., Enfermedades dermatológicas, Historerapia

Resumen

IntroducciónEn 1992, el Dr. Carlos M. Miyares Cao, director del Centro de Histoterapia Placentaria (CHP), solicita a la decana de la Facultad de Biología la colaboración en determinadas ramas de la Bioquímica y la Biología, necesarias para fundamentar algunos hallazgos en el tratamiento de enfermedades dermatológicas.

Objetivo: Mostrar los resultados entre ambos centros desde el punto de vista científico, docente y económico en el período comprendido entre 1992-1996.

Material y Método:Se utilizó el método histórico mediante la búsqueda de fuentes confiables y entrevistas abiertas a los protagonistas de esta etapa,revisión de documentos publicados en revistas científicas, presentaciones en eventos y documentos oficiales.

Desarrollo: El documento se organizó por temas: creación de un grupo multidisciplinario con profesionales de la Facultad de Biología; acción melanocítica y melanogénica; aislamiento y cuantificación de colágeno extraído de membranas amnióticas humanas; cursos de posgrado; tutoría a trabajos de diploma; metodología para evaluar el proceso de melanogénesis y el control de calidad de la Melagenina; estudios estadísticos; evaluación del valor nutricional del BIOPLA y reconocimientos.

Conclusiones: Se obtuvieron logros científicos desde el punto de vista clínico y de ciencias exactas; los cursos de posgrado sobre la bioquímica de la piel a médicos de diferentes países, constituyeron una entrada de divisas al centro y, por ende, a nuestro país; las publicaciones científicas y presentaciones en eventos contribuyeron a la mayor visibilidad de los logros del CHP.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olimpia Victoria Carrillo Farnés, Universidad de La Habana, Facultad de Biología. La Habana.

No existen conflictos de intereses.

Citas

1. Miyares Díaz E. Dr. Carlos Manuel Miyares Cao, paradigm of a doctor. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [Citado 16/01/2025];20(5):1-6. Disponible en:

http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4295.

2. Miyares Díaz E, Riccardi Sabatier Y, Rivero Amaro, K. Centro de Histoterapia Placentaria “Dr. Carlos Manuel Miyares Cao” 35 años de entrega a la Ciencia Cubana. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [Citado 16/01/2025];20(5):1-4. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4296

3. Lifeder. Método histórico:características,pasos y ejemplos [Internet]. Mexico: Lifeder; 2020 [Citado 21/01/2025]. Disponible en:

https://www.lifeder.com/metodo- historico/

4. Miyares Cao CM. La Histoterapia Placentaria en Algunas Afecciones Dermatológicas: Selección de Trabajos de Investigación Presentados en Eventos Científicos. Ciudad de La Habana:Editorial Palacio de Convenciones de Cuba;1994.

5. Miyares C. Melagenina, único recurso eficaz para la cura del vitíligo. La Habana: Editorial Cientifico-Técnica; 1998.

6. Martínez L, Sanz A, Miyares Cao C, Hollands I, Roque S, Pimienta R, et al. Estudio Comparativo del Efecto Pigmentante de dos extractos de Placenta Humana (Melageninas I y II). En: 18th World Congress of Dermatology;1992; Junio 12- 18;New York, EUA; 1992. En:Miyares Cao CM. La Histoterapia Placentaria en Algunas Afecciones Dermatológicas: Selección de Trabajos de Investigación Presentados en Eventos Científicos. Ciudad de La Habana, Editorial Palacio de Convenciones de Cuba;1994, p. 40-46.

7.Miyares Cao CM, Hollands Barca IE, Miyares Díaz E, Pernas González. Efecto estimulante de la reproducción de los melanocitos ejercida por dos extractos de placenta humana (Melagenina I y II). Dermatología Revista Mexicana [Internet]. 1995 [Citado 21/01/2025]; 39 (2):73-6. Disponible en:https://dermatologiarevistamexicana.

8. Miyares Cao CM, Hollands Barca I, Miyares Díaz E,Pernas González A. Efectividad de un extracto de placenta humana con calcio ( Melagenina Plus) en el tratamiento del vitiligo. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2009 [Citado 16/01/2025]; 28(3):9-24. Disponible en:http://scielo.sld.cu.

9. Miyares CM, Hollands I, Miyares E. Pernas A. Efectividad de un extracto de placenta humana con calcio ". Med Cutan Iber Lat Am. [Internet]. 2009 [Citado 16/01/2025]; 37(5): 212. Disponible en:https://medigraphic.com.

10. Miyares CM, Hollands I, Pimienta R. Acción del suero de enfermos de vitíligo en cultivos de Chilomonas paramecium, EHRENBERG 1831. En:Seminario Internacional de Histoterapia Placentaria en Dermatología;1995 oct 23-27; Hotel Meliá Cohiba. La Habana: Histoterapia Placentaria;1995.

11. Hernández G, Arteaga C, Villanueva O, Coto G. Determinación percutánea de la Melagenina marcada con I125 en conejos. En:II Encuentro Iberoamericano sobre Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias;1996 julio 22- 25;Instituto de Farmacia y Alimentos. La Habana: Universidad de La Habana;1996.

12. Hollands Barca I, Gómez Barry H, Miyares Cao CM. Modelo biológico para evaluar la acción fotoprotectora de un extracto de cordón umbilical humano. Rev Cubana de Farm [Internet]. 2003 [Citado 17/01/2025]; 37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152003000100003

13. Carrillo O, Coto G, Tamayo A, Melgares P. Registro de Colágeno Amniótico Humano. Centro de Histoterapia Placentaria. 1996. En: Fuentes Zamora Y, Coto GM, Dorta Fernández D. Obtaining soluble amniotic collagen from the amniotic membranes of the human placenta. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2023 [Citado 16/01/2025]; 18 (2): 16-26. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu

14. Coyula R. Automatización de la creación de historia clínica de los enfermos de vitiligo. En: 1a Conferencia Latinoamericana de Aplicaciones de la Matemática y la Computación en la Biología; 1991 oct.31 -nov.3. La Habana: CENIC;1991.

15. Carrillo O, Jiménez MA, Gallardo N, Miyares C. Efecto de un suplemento dietético derivado de la placenta humana sobre el crecimiento de crustáceos. En: Congreso de Ciencias del Mar MarCuba 94; 1994 feb 15- 18. La Habana: SOFTCAL; 1994.

16. Carrillo Farnés O, Zaldívar Muñoz C, Coto Valdés G. Resultados de la relación Academia-Empresa entre el Centro de Histoterapia Placentaria y la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana. En: Forum Científico 2024 Planta de Histoterapia Placentaria;2024 jun 28;La Lisa. La Habana: Planta de Histoterapia Placentaria; 2024.

17. Fuentes Zamora Y, Coto GM, Dorta Fernández D. Obtaining soluble amniotic collagen from the amniotic membranes of the human placenta. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2023 [Citado 16/01/2025]; 18 (2): 16-26. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu

18. Gil del Valle L, López Fernández OE, Sánchez Márquez JA, Zamora Rodríguez Z, Carballo Reyes AL, Fernández García LA, et al. Amelioration of symtoms of oxidative stress in hospitalized convalescent post SARC-COV-2 patients treated with reactal ozonetherapy and nutritional supplementation. IJMPR [Internet] . 2020 [Citado 16/01/2025];4 (6) :94-107. Disponible en: https://ijmpronline.com.

19. Coto G, Rodríguez B. Evaluación del residuo placentario como aditivo en dietas para pollos de engorde. En:Convención Producción Animal y Agrodesarrollo;2022 octubre 20-25 ;Instituto de Ciencia Animal, San José de la Lajas. La Habana: Instituto de Ciencia Animal; 2022.

Descargas

Publicado

2025-09-21

Cómo citar

1.
Carrillo Farnés OV, Zaldívar Muñoz CE, Coto Valdés GM. Vínculo entre el Centro de Histoterapia Placentaria y la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana. Rev haban cienc méd [Internet]. 21 de septiembre de 2025 [citado 23 de septiembre de 2025];24:e5780. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5780

Número

Sección

Histórico