Relación entre el esfuerzo físico aeróbico y la composición corporal en adolescentes

Dennys Leonardo Abril-Merizalde, Stephany Alejandra León Rivera, Edison Joan Mocha Tuarez, Jenifer Daniela Martínez Tenorio, Oscar José Guamán Sotomayor, Cristhian Sebastián Lomas Villarroel, Catherine Alexandra Andrade-Trujillo

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La adolescencia representa una etapa esencial en el desarrollo físico y fisiológico de las personas, en la cual el estado nutricional desempeña un papel fundamental.

Objetivo: Determinar la relación entre el esfuerzo físico aeróbico y la composición corporal en los adolescentes del sexo masculino, de la zona urbana, de la ciudad de Riobamba, Ecuador.

Material y Método: Se desarrolló un estudio de tipo correlaciones de corte transversal en 110 adolescentes seleccionados, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se recopilaron datos de composición corporal y frecuencias cardíacas para su posterior análisis en el programa estadístico JAMOVI.

Resultados: Los indicadores de composición corporal se encontraron, en su mayoría, normales para la edad con una recuperación buena y muy buena al analizar el esfuerzo físico aeróbico. Se evidenció una diferencia estadísticamente significativa en la FC3 en las variables IMC y grasa corporal total. El grupo que se encuentró normal, según el IMC, presentó mayor FC al compararlo con el grupo de IMC en exceso. De igual manera, la frecuencia cardíaca fue mayor en los adolescentes con grasa corporal alta a diferencia del grupo que presentó grasa corporal normal.

Conclusiones: Se obtuvo una relación estadísticamente significativa negativa entre la masa muscular y la FC1; es decir, a medida que aumentó la masa muscular del adolescente, disminuyó la frecuencia cardíaca en reposo. Estos resultados permitieron establecer intervenciones individualizadas de alimentación y actividad física para una adecuada recuperación tras el ejercicio o la actividad física.

Palabras clave

nutrición, composición corporal, esfuerzo físico aeróbico, adolescentes

Referencias

Martínez E. Composición corporal: Su importancia en la práctica clínica y algunas técnicas relativamente sencillas para su evaluación. S Uninorte [Internet]. 2010 [Citado 23/07/2024];26(1):98-116. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/48171970_Composicion_corporal_Su_importancia_en_la_practica_clinica_y_algunas_tecnicas_relativamente_sencillas_para_su_evaluacion#fullTextFileContent

Alomía R, Peña-Toncoso S, Hernández- Mosqueira C, Espinoza Cortez J. Comparación de los métodos de antropometría y bioimpedancia eléctrica a través de la determinación de la composición corporal en estudiantado universitario. MHSalud [Internet]. 2022 [Citado 23/07/2024];19(2):177-86. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-097X2022000200177&lng=en

Temboury Molina MC. Desarrollo puberal normal: Pubertad precoz. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2009 [Citado 23/07/2024];11(16):127-42. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000600002&lng=es

Pereira Paternina FJ, Londoño Pereira M, Jáuregui Durán JL, Barbosa Barbosa J. Aplicaciones médico-nutricionales de la impedancia bioeléctrica (BIA) en el paciente críticamente enfermo: una revisión narrativa. Rev Nutr Clin Metab [Internet]. 2023 [Citado 23/07/2024];6(2):138-54. Disponible en: https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/478

García Almeida JM, García García C, Bellido Castañeda V, Bellido Guerrero D. Nuevo enfoque de la nutrición. Valoración del estado nutricional del paciente: función y composición corporal. Nutr Hosp [Internet]. 2018 [Citado 23/07/2024];35(3):1–14. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s021216112018000600001

Gil Hernández Á. El músculo, paradigma metabólico en la recuperación nutricional. Nutr Hosp [Internet]. 2019 [Citado 23/07/2024];36(2):4-11. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/10481/57336/1/Gil%20Hernandez_Aminoacidos%20de%20cadena%20ramificada.pdf

Romero CT, Calle L, Calle AV, Romero L, Coronel AR. Estilos de vida y estado nutricional de los adolescentes. PS [Internet]. 2021 [Citado 23/07/2024];5(40):272-83. Disponible en: https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/435

Márquez Padrón YM, Martínez Arboleda MV. Actividad física y su relación con el estado nutricional de los adolescentes de un Colegio de Quito [Tesis Maestría]. Quito: Universidad de las Américas; 2023 [Citado 23/07/2024]. Disponible en: https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15567

Castro S, Araya IO, Arévalo DA. Estado nutricional y función muscular en adolescentes chilenos de acuerdo con el índice de vulnerabilidad. Retos [Internet]. 2024 [Citado 23/07/2024];(53):400-5. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9302815

Zavaroni G, Natalia L. Evaluación de estilos de vida y estado nutricional en adolescentes de 13 a 15 años de edad de la Ciudad de Mendoza–Argentina [Tesis Maestría]. Argentina: UNINI; 2022 [Citado 23/07/2024]. Disponible en: https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/2532/

Ortiz Montero JD, Fernández Soto GF. Autopercepción de imagen corporal y valoración nutricional antropométrica de adolescentes. SIJIS [Internet]. 2022 [Citado 23/07/2024];3(8):223-36. Disponible en: https://doi.org/10.51798/sijis.v3i8.575

Pinilla AI, Escobar GR, Rodríguez JG, Arguello CQ, Riveros MA. Evaluación antropométrica, de hábitos alimentarios y actividad física de adolescentes escolarizados en Bogotá, Colombia. Research, Society and Development [Internet]. 2023 [Citado 23/07/2024];12(4):e14712432955. Disponible en: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/32955

Romero C, Calle L, Vázquez A, Romero L, Ramírez-Coronel A. Estilos de vida y estado nutricional de los adolescentes. ProSciences [Internet]. 2021;5(40):272–283. Disponible en: https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss40.2021pp272-283

Hernández-Gallardo D, Arencibia-Moreno R, Linares-Girela D, Medranda-Rojas JL, Castillejo-Olán R, Linares-Manrique M. Influencia del estado nutricional sobre parámetros fisiológicos de rendimiento físico en adolescentes futbolistas, Ecuador. J sport health res [Internet]. 2020 [Citado 23/07/2024];12(1):80-93. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/58934

Torres Carrillo LA. Determinación del valor predictivo del ángulo de fase, resistencia, reactancia y coeficiente de bioimpedancia sobre el estado nutricional en una muestra de adolescentes pertenecientes a una escuela de fútbol de Cartagena durante el período 2020-1 [Tesis Doctoral]. Colombia: Universidad del Sinú, seccional Cartagena; 2021 [Citado 23/07/2024]. Disponible en: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/249

Cardín MP, Arellano LH. Comparación de indicadores antropométricos de composición corporal entre hombres y mujeres de una muestra de Campeche, México. Ergon investig [Internet]. 2022 [Citado 23/07/2024];4(3):136-47. Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/9840

Toro Román V, Siquier Coll J, Bartolomé I, Grijota FJ, Maynar M, Muñoz D. Relaciones entre la composición corporal y las pruebas de velocidad, aceleración y cambios de dirección en estudiantes universitarios. J sport health res [Internet]. 2021 [Citado 23/07/2024];13(1):67-78. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/339337529_RELACIONES_ENTRE_LA_COMPOSICION_CORPORAL_Y_LAS_PRUEBAS_DE_VELOCIDAD_ACELERACION_Y_CAMBIOS_DE_DIRECCION_EN_ESTUDIANTES_UNIVERSITARIOS

Plotkin DL, Roberts MD, Haun CT, Schoenfeld BJ. Transiciones de Tipo de Fibra Muscular con el Entrenamiento Físico: Perspectivas Cambiantes. RED: Revista de entrenamiento deportivo. J Athl Train [Internet]. 2021 [Citado 23/07/2024];35(4):12-21. Disponible en: https://g-se.com/transiciones-de-tipo-de-fibra-muscular-con-el-entrenamiento-fisico-perspectivas-cambiantes-2892-sa-M6165ee01c0ea1

González Vara A. Cuantificando los cambios inducidos en la proporción de los diferentes tipos de fibras musculares en respuesta al entrenamiento físico: Un metaanálisis de estudios clínicos. España [Tesis Maestría]. España: Universidad de Alicante; 2023 [Citado 23/07/2024]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/136624

Potosí Lema KA. Entrenamiento de la fuerza de miembro inferior en base a ejercicios nórdicos en el club de escalada deportiva de Imbabura período 2021–2022 [Tesis Maestría]. Ecuador: Universidad Técnica del Norte; 2022 [Citado 23/07/2024]. Disponible en: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12339

Vázquez BL, González AR. Entrenamiento de fuerza con bandas elásticas en niños y adolescentes: una revisión sistemática. Retos [Internet] 2022 [Citado 23/07/2024];(44):202-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8142885

Fernández DM, Somarriba MM, Arburu MP. Incidencia del entrenamiento de fuerza en la población infantojuvenil: revisión sistemática. MLS Sport Research [Internet]. 2021;1(2). Disponible en: https://doi.org/10.54716/mlssr.v1i2.739

Saavedra FF. Prescripción de ejercicios de fuerza para niños y adolescentes. RMCCF [Internet]. 2022 [Citado 23/07/2024];1(1):1-23. Disponible en: https://revistascientificas.uach.mx/index.php/rmccf/article/view/914

Ávila AM, Acosta MZ. Estrategias para mejorar la resistencia aeróbica de los adolescentes entre 11-14 años. CoGnosis [Internet] 2023 [Citado 23/07/2024];0:6-6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8903861

Arellano FS, Fraire OS, Longoria KS, Cantú AG, Cervantes JM. Asociación entre índices de recuperación cardíaca, capacidad aeróbica, variables antropométricas y posición en jugadores profesionales de fútbol: un estudio en el norte de México. Ocronos [Internet] 2024 [Citado 23/07/2024];10:07. Disponible en: https://revistamedica.com/indices-recuperacion-cardiaca-capacidad-aerobica-variables-antropometricas/amp/

Navas Túquerres LF, Román Fuertes JD. Test de 1000 metros de la resistencia aeróbica y sus niveles de recuperación en estudiantes de primero y octavo semestres de la carrera de entrenamiento deportivo período 2022-2023 [Tesis Maestría]. Ecuador: Universidad Técnica del Norte; 2023 [Citado 23/07/2024]. Disponible en: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15875

Lozano JO, Alcívar WO. Efectos de la nutrición deportiva en el rendimiento y la recuperación de deportistas de alto rendimiento. Ciencia y Educación [Internet]. 2023 [Citado 23/07/2024];1:103-16. Disponible en: https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.12787723

Quesada Leyva L, León Ramentol C, Betancourt Bethencourt J, Nicolau Pestana E. Elementos teóricos y prácticos sobre la bioimpedancia eléctrica en salud. Rev Arch Med Camagüey [Internet] 2016 [Citado 23/07/2024];20(5):565–78. Disponible en: https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/download/478/736/8796&

Chacón F, Corral J, Castañeda C. Condición física en jóvenes y su relación con la actividad física escolar y extraescolar. Rev Inter Form Prof [Internet] 2020 [Citado 23/07/2024];34(95,1):99-114 .Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7410800

Saunders TJ, Gray CE, Poitras VJ, Chaput JP, Janssen I, Katzmarzyk PT, et al. Combinations of physical activity, sedentary behaviour and sleep: relationships with health indicators in school-aged children and youth. Appl Physiol Nutr Metab [Internet]. 2016 [Citado 23/07/2024];41(6Suppl3):S283-93. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27306434/

Siquier Coll J, Collado Martín Y, Sánchez Puente M, Grijota Pérez FJ, Pérez Quintero M, Sánchez IB, et al. Estudio comparativo de las variables determinantes de la condición física y salud entre jóvenes deportistas y sedentarios del género masculino. Nutr Hosp 2018;35(3):689-97.

Cvijetic S, Macan J, Boschiero D, Ilich JZ. Body fat and muscle in relation to heart rate variability in young-to-middle age men: a cross sectional study. Ann Hum Biol [Internet] 2023;50(1):108-16. Disponible en: https://doi.org/10.1080/03014460.2023.2180089

García A, Ramírez R, García Y, Alonso AM, Izquierdo M. Association of cardiorespiratory fitness levels during youth with health risk later in life: A systematic review and meta-analysis. JAMA Pediatr [Internet]. 2020 [Citado 23/07/2024];174(10):952-60. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.2400.

Rodríguez D, Ojada L, Muñoz R, Hernández-Mosqueira C. Efectos de programas de ejercicio físico en la calidad de vida y la condición física orientadas a la salud, en estudiantes universitarios con sobrepeso u obesidad: una revisión sistemática. Retos [Internet] 2023;(50):332-41. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9061256

Tarducci G, Paganini A, Gárgano S, Bacca L, Ramos N, Gibert V, et al. Rendimiento aeróbico en niños y su relación con la composición corporal y la frecuencia cardíaca. 14º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Ensenada, Argentina [Internet]. Argentina: Universidad Nacional de La Plata; 2021 [Citado 23/07/2024]. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev14745

De la Cruz E, Ramos A, Cárdenas V. Efectividad de intervención de ejercicio físico, en adolescentes con hipertensión y obesidad: revisión sistemática. Horiz Sanitario [Internet]. 2020 [Citado 23/07/2024];20(1),31–4. Disponible en: https://cathi.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/21148/Adolescente%3b%20%20Ejercicio%3b%20%20Hipertensio%cc%81n%3b%20%20Revisio%cc%81n%20%20sistema%cc%81tica.pdf

Jiménez R, Arriscado D, Gargallo E, Dalmau J. Determinantes de la salud en la adolescencia: capacidad cardiorrespiratoria y composición corporal. Nutr Hosp [Internet]. 2021 [Citado 23/07/2024];38(4):697-703. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000400697

Jorquera Aguilera C, Rodríguez Rodríguez F, Torrealba Vieira MI, Barraza Gómez F. Composición corporal y somatotipo de futbolistas chilenos juveniles sub 16 y sub 17. Int J Morphol [Internet]. 2021 [Citado 23/07/2024];30(1):247-52. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071795022012000100044&script=sci_arttext&tlng=en

López J, López Sánchez GF, Borrego Balsalobre F, Díaz Suarez A, Smith L. Composición corporal, capacidad aeróbica y frecuencia cardíaca de futbolistas de 10-14 años. J Sport Health Res [Internet]. 2020 [Citado 23/07/2024];12(2):212-27. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/download/80554/50171/0

Gómez Hernández FÁ, Pizo Muñoz ÁL, Sánchez Galvis P. Procesos de atención integral en adolescentes con obesidad: revisión documental 2005-2012 [Tesis Maestría]. Colombia: Universidad de la Sabana; 2018 [Citado 23/07/2024]. Disponible en:

https://pure.unisabana.edu.co/es/publications/procesos-de-atenci%C3%B3n-integral-en-adolescentes-con-obesidad-revisi

Gómez Gómez E, Araujo Beltrán HD, Muñiz Ramirez LF, Pérez Huitimea AL, Andrade Sánchez AI, Monroy Llamas AO. El nivel de aptitud cardiorrespiratoria y musculoesquelética presentan relación moderada significativa con la tensión arterial, composición corporal y glucemia en adolescentes mexicanos. Acta Univ [Internet]. 2020 [Citado 23/07/2024];30:1-16 Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-62662020000100132&script=sci_arttext

Santos H, Sonnia A, Barros R, Sara E. Influencia del Estado Nutricional en el Rendimiento Académico en una institución educativa. Vive [Internet]. 2022;5(13):154-69. Disponible en: https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i13.138



Añadir comentario

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.