Efectividad de una estrategia para la atención contextualizada de la sífilis en población penal
Palabras clave:
sífilis, estrategias de salud, cárceles locales, prisionero.Resumen
Introducción: La atención contextualizada de la sífilis en instituciones penitenciarias es la atención diferenciada a reclusos teniendo en cuenta la existencia de condiciones específicas en estos sitios que los diferencian de la población normal.
Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia para la atención contextualizada de la sífilis en la población penal.
Material y Métodos: Se realizó un estudio de intervención para contextualizar la atención a reclusos con sífilis. El estudio se dividió en dos períodos, el primero de caracterización clínico epidemiológica, se extendió de enero de 2016 a diciembre de 2020 y el segundo para la evaluación de la estrategia de enero de 2021 a diciembre de 2022. El procesamiento estadístico utilizó la prueba de comparación de tasas de incidencias, de homogeneidad y comparación de proporciones en muestras independientes.
Resultados: Posterior a la implementación de la estrategia existió reducción en 55 ℅ la tasa de incidencia acumulada (10,5 a 4,99∕1000 expuestos). Primaron los menores de 40 años, nivel escolar medio, forma de sífilis latente y régimen penitenciario severo. Se elevó en un 80 ℅ el aporte de contactos, decreció el promedio anual de pacientes que reciben atención familiar. Los multi reincidentes prevalecieron en el primer periodo con promedio anual de 30 pacientes, a diferencia del segundo que predominaron los primarios promediando 15 pacientes por año.
Conclusiones: Con la implementación de la estrategia se perfeccionó la atención de esa población afectada por esta enfermedad.
Descargas
Citas
1. Valiente Hernández Y, Valdés Garcia LE, Romero García LI, Casero Ortiz E. Caracterización de internos con sífilis de una institución penitenciaria. MEDISAN [Internet]. 2023 [Citado 31/07/2024];27(6):[Aprox. 14 p.]. . Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=368476358011
2. Tomazela VH, Clemente R, de Paula SR, de Carvalho LPF. Sexually transmitted infections in the prison population of Alfenas-MG: prevalence study and educational intervention. Intern J Educ H [Internet]. 2020 [Citado 31/07/2024];4(1):[Aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www5.bahiana.edu.br/index.php/educacao/article/view/2659
3. Souza AT, Pinheiro DM, Barros DF, Alencar DC, Fortes Júnior EJ, Freitas FR, et al. Prevalência de sífilis e fatores de risco associados em internos do sistema prisional do Piauí. Enferm Foco [Internet]. 2022 [Citado 30/07/2024];13:[Aprox. 7p.]. Disponible en: https://enfermfoco.org/wp-content/uploads/articles_xml/2357-707X-enfoco-13-e-202243/2357-707X-enfoco-13-e-202243.pdf
4. García Benedetti MS, Akemi Nogami AS, Belo da Costa B, Feitosa da Fonsêca HL, Santos Costa I, Souza Almeida I, et al. Sexually transmitted infections in women deprived of liberty in Roraima, Brazil. Revista de Saúde Pública [Internet]. 2020 [Citado 30/07/2024];54: [Aprox. 7p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rsp/a/qSp9j9BRQnsHJdvJ9dqYqTx/?lang=en#
5. Ciccarese G, Drago F, Oddenino G, Crosetto S, Rebora A, Parodi A. Sexually transmitted infections in male prison inmates.Prevalence, level of knowledge and risky behaviours. Le Infezioni in Medicina [Internet]. 2020 [Citado 30/07/2024];3:[Aprox.8p.]. Disponible en: https://www.infezmed.it/media/journal/Vol_28_3_2020_12.pdf
6. Garriga C, Gómez Pintado P, Díez M, Acín E, Díaz A. Características de los casos de sífilis infecciosa diagnosticados en Instituciones Penitenciarias, 2007-2008. Rev esp sanid penit [Internet].2011 [Citado 30/07/2024];13(2):[Aprox. 6 p.] .Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v13n2/04_original3.pdf
7. IntraMed. Una enfermedad con plena vigencia epidemiológica. Epidemiología actual de la sífilis. Diagnóstico y estrategias terapéuticaspara clínicos generales [Internet]. Buenos Aires: IntraMet; 2024 [Citado 31/06/2024]. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=90919&utm_source=IntraMed&utm_medium=bannertriple_julio&utm_campaign=Banner_triple
8. Cañarte Alcivar J, Moreano Zambrano M, Guerrero Madroñero M, Giler Zambrano M, Callejas Monsalve D, Contreras Colmenares MT, et al. Infecciones de transmisión sexual en mujeres en situación de privación de la libertad de un establecimiento penitenciario en Mérida, Venezuela. Invest Clín [Internet]. 2021 [Citado 31/07/2024]; 61(3): [Aprox. 14 p.] . Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/34883
9. Cuba. Ministerio de Salud Pública: Plan Estratégico Nacional para la prevención y control de las ITS, el VIH y las hepatitis 2019-2023 [Internet]. La Habana: MINSAP;2019. Disponible en: http://legislacion.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=682
10. Valiente Hernández Y, Valdés García LE, Couso Seoane C, Hernández Moya M. Principales características clínicas y epidemiológicas en internos con sífilis del Centro Penitenciario Mar Verde. MEDISAN [Internet]. 2022 [Citado 31/07/2024]; 26(6): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=368476358011
11. Santana González Y, Manzano García M, Valdés García LE, Soler Nariño O, Bring Pérez Y, Hernández Despaigne R. Experiencia del personal de salud frente a la COVID-19 en las zonas rojas de Santiago de Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet].2023 [Citado 31/07/2024];39(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252023000300006
12. Pino Chávez, Milton Jiménez Bengoa. Factores asociados y seroprevalencia de VIH, sífilis, hepatitis b y c en la población penitenciaria de Arequipa, Moquegua y Tacna, Perú, 2017. Postgrado Scientiarvm [Internet]. 2022 [Citado 31/07/2024];8(2). Disponible en: https://www.scientiarvm.org/archivo-texto. php?IdA= 82&Id= 10
13. Grunfeld Baeza MV, Martin Palomo D, Arnaudo MC, Arena MC, Troccoli M. Características clínicas de personas privadas de libertad con Infecciones de transmisión sexual en Bahía Blanca. Rev Sal Publ [Internet]. 2019 [Citado 31/07/2024];23(3):56-65. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/23509
14. Adaszko D, Adrián Sotelo J, Orlando M, Angeleri P. Estudio de Prevalencia de VIH, sífilis, hepatitis virales y tuberculosis en personas en contexto de encierro en unidades del Servicios Penitenciario Federal, Argentina 2017. [Internet]. Argentina: Bancos Salud; 2019 [Citado 31/07/2024]. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2019-10/2017-12-29_estudios-prevalencia-vih-sifilis-hepatitis-virales-tuberculosis-carceles.pdf
15. Ren M , Dashwood T, Walmsley S. The Intersection of HIV and Syphilis: Update on the Key Considerations in Testing and Management. Current HIV/AIDS Reports [Internet]. 2021 [Citado 31/07/2024]; 18: [Aprox.9 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8180186/pdf/11904_2021_Article_564.pdf
16. Garaycochea MC, Pino R, Cháves I, Portillo JL. Infecciones de transmisión sexual en mujeres de un establecimiento penitenciario de Lima, Perú. Medicina Experimental y Salud Pública[Internet]. 2013 [Citado 31/07/2024];30:23-42. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000300008&lng=es&nrm=iso
17. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2017 [Internet].. La Habana: MINSAP; 2017 [Citado 31/07/2024]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2017_edici%C3%B3n_2018.pdf
18. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2018 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2018 [Citado 31/07/2024]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2018_edici%C3%B3n_2019.pdf
19. Valle Yanes I, Blanco Benítez Y, García Pérez RP, Rodríguez Oropesa AA, Albear de la Torre D. Intervención educativa sobre sífilis en establecimiento penitenciario Provincial de Ciego de Ávila. MEDICIEGO [Internet]. 2019 [Citado 31/07/2024];25(1). Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1297/2294
20. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial del sector de la salud contra las infecciones de transmisión sexual 2016–2021. Hacia el fin de las ITS [Internet]. Ginebra: OMS; 2024 [Citado 31/07/2024]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/250253/WHO-RHR-16.09-spa.pdf?sequence=1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Habanera de Ciencias Médicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.