Enfoque crítico de la asignatura Introducción a la Sanología (MGI-I)

Autores/as

  • Mabel Aguiar Gorguis Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad “Dr. Salvador Allende”
  • Guadalupe Carballo Fernández Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad “Dr. Salvador Allende”
  • Luis Mauricio Cartaya Brito Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad “Dr. Salvador Allende”

Resumen

Las décadas transcurridas han sido testigos de cómo se ha transformado la situación sanitaria de numerosos países de diferentes niveles de desarrollo socioeconómico y de una creciente insatisfacción de las personas que reciben los servicios médicos con tendencia biologicista. Estos factores contribuyeron a la necesidad de rescatar los principales valores de la práctica del médico de cabecera y de la medicina familiar.1
En nuestro país, con el triunfo de la Revolución, se produce un cambio de política radical, al existir el derecho a la salud y el deber del Estado de garantizarla, brindándose una atención médica gratuita. La Salud Pública cubana presentó un desarrollo impetuoso en este período, al crearse el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el sistema de policlínicos para la Atención Primaria de Salud (APS) y los programas de salud. 2
En 1978, en la Conferencia Internacional de Alma Ata, se plantea la necesidad del desarrollo de la APS y la estrategia para cumplir la meta de “Salud para Todos en el año 2000”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

1.
Aguiar Gorguis M, Carballo Fernández G, Cartaya Brito LM. Enfoque crítico de la asignatura Introducción a la Sanología (MGI-I). Rev haban cienc méd [Internet]. 17 de febrero de 2004 [citado 16 de julio de 2025];3(11). Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/729

Número

Sección

Artículos