Evaluación de la competencia de asistencia pediátrica integradora en residentes de PediatríaIntroducción: La Pediatría es la rama de la Medicina General que
se encarga del estudio de las afecciones de los sistemas internos del
niño y el adolescente, de su prevención y tratamiento por medio de una
atención personal y continua, con una concepción integral del individuo
como unidad biológica, psíquica y social, para dar solución a un gran
número de problemas médicos definidos para su atención.
Objetivo: Evaluar la competencia de asistencia pediátrica
integradora en residentes de Pediatría .
Material y Método: Se realizó una investigación cuantitativa de
tipo pre-experimental observacional, de corte transversal a partir de
una muestra de 26 residentes de Pediatría del Hospital Pediátrico de
Holguín, asumiendo el muestreo probabilístico aleatorio simple.
Resultados: Se aportó el perfil de la competencia de asistencia
pediátrica integradora que singulariza a la función asistencial del
Pediatra. Se constató mejoras en los desempeños asistenciales de
los residentes al proponer alternativas innovadoras de solución a
problemas de salud de pacientes pediátricos.
Conclusiones: La competencia de asistencia pediátrica integradora
expresa la integración de saberes que le permiten al médico pediatra
desde una visión holística, resolver problemas de atención médica
de pacientes pediátricos en los que integre el método clínico,
epidemiológico e investigativo a partir de tener en cuenta las
complejidades sociales manejo de la sexualidad vista de la nueva
proyección de los tiempos actuales, adicciones, así como los cambios
ambientales y sociales del entorno familiar y comunitario y su impacto
en el proceso salud-enfermedad en las edades pediátricas
Galina Galceran Chacón, Luis Aníbal Alonso Betancourt, Prudencio Alberto Leyva Figueredo
 PDF
 
Percepción de estudiantes respecto al recambio de restauraciones

Introducción: El reemplazo de restauraciones defectuosas representa la mayor parte de la práctica del odontólogo, lo que lleva a una perdida mayor del remanente dentario ante cada reemplazo.

Objetivo: Determinar si existe variación del criterio clínico en alumnos frente a la decisión de recambio en restauraciones de resina compuesta previo y posterior al reacondicionamiento.

Material y Métodos: Estudio analítico transversal. Se contó con una muestra de 40 estudiantes de quinto año de un universo de 72. Se utilizó un set fotográfico, que contaba con restauraciones defectuosas, en uno o más parámetros según los criterios RYGE/USPHS, las cuales posteriormente se reacondicionaron, por lo que se contaba con las fotografías del antes y del después del tratamiento conservador. Se realizó una encuesta a partir de las fotografías mostradas en la cual debían indicar la elección de tratamiento.

Resultados: Se observó que hay una gran variación de elección de tratamiento previo a ser reparadas con tratamientos conservadores: 38 % y no conservador de 62 % y frente a la misma restauración de resina posterior a haber sido intervenida la elección de tratamiento conservador fue de 83 % y no conservador 17 %. Mediante el Test de McNemar se obtuvo un p<0.0001 entre elección de tratamiento conservador por sobre el no conservador posterior a haber sido realizada el reacondicionamiento de la restauración.

Conclusiones: Existe un cambio en la percepción sobre la indicación de tratamiento de restauraciones defectuosas, a favor de una alternativa conservadora, después de que han sido intervenidas con procedimientos mínimamente invasivos.

Roque Arias, Ignacia Herrera, Cristian Bersezio, Alain Manuel Chaple Gil, Eduardo Fernandez
 XML  PDF
 
Remedios Guadalupe Valdez-Penagos, Luis Gibran Juárez Hernández, Sergio Tobón
 XML  PDF
 
Indicadores bibliométricos sobre evaluación de programas de estudio de ciencias médicas en revistas biomédicas cubanas

Introducción: la evaluación de los programas de estudio es una tarea importante dentro del proceso docente-educativo; sin embargo, se desconocen las características de la producción científica asociada a esta en el ámbito de las ciencias de la salud.

Objetivo: caracterizar la producción de artículos científicos sobre la evaluación de programas de estudio de ciencias de la salud de las revistas médicas cubanas.

Material y Métodos: estudio bibliométrico. Se trabajó con el universo, constituido por la totalidad de los artículos relacionados con la evaluación de programas de estudios de ciencias médicas, publicados en las revistas científicas cubanas de ciencias médicas. Los indicadores bibliométricos estudiados fueron: número de artículos, número de autores, año de publicación, citaciones por documento, Índice h, revistas con sus respectivas indexaciones, procedencia de la especialidad, asignatura o disciplina evaluada, clasificación temática y procedencia territorial. Los sitios consultados fueron: SciELO, el Google Académico y la Biblioteca Virtual de Salud. Los términos de búsqueda fueron: evaluación, plan de estudio, currículo, valoración, pertinencia y programa.

Resultados: 22 artículos fueron encontrados, con predominio de escritos por 4 autores (n=7; 31,82%). El mayor número de artículos se publicó en 2007 (n=3; 13,64%). La mayoría se publicaron en Educación Médica Superior (n=9; 40,91%) y han recibido 148 citaciones. Predominaron las contribuciones relacionadas con valoraciones de planes de estudios (n=8; 36,36%). Nueve artículos (40,91%) evaluaron la carrera de Medicina.

Conclusiones: la producción científica en revistas cubanas sobre evaluaciones de planes de estudio de ciencias de la salud es limitada, predominan los artículos de 4 autores, referentes a la especialidad de Medicina y autores de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Alain Manuel Chaple-Gil, Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Lisandra Quintana-Muñoz, Eduardo Fernández
 XML  PDF
 
Diagnóstico nutricional y neurológico según antigüedad, nivel neurológico y tipo de lesión en paciente raquimedular

Introducción: La lesión medular (LM) es un problema médico contemporáneo caracterizado por datos insuficientes sobre prevalencia y debilidad de modelización en metodología.

Objetivo: Establecer las interrelaciones del estado nutricional y la condición neurológica-funcional con signos clínicos: tiempo y tipo de lesión, nivel de lesión y severidad del trauma raquimedular dorso lumbar.

Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal de 102 pacientes con trauma raquimedular al ingreso, 85 hombres y 17 mujeres (febrero  2016 - enero de 2020, CIREN) La Habana, Cuba. Se realizó evaluación nutricional, neurológica (nivel, grado y severidad de lesión) mediante escalas ASIA, Independencia SCIM-III e índice de Barthel.   Se obtienen medias, desviación estándar, error estándar y análisis de varianza para distribuciones normales. Se utilizó SPSS versión 26.

Resultados: La edad promedio fue 29,7 ± 8,1 años. La antigüedad del trauma fue 3,1 ± 1,4 años. La lesión raquimedular ocurrió en 50,6 % del segmento T7– L3 en pacientes con lesión completa. Hubo deficiencia energética crónica (4,9 %), según Índice de Masa Corporal; el 50,6 % fueron ≥ 22 kg/m2, según criterio de riesgo de Nash. El 73,5 % clasificaban en escala A de ASIA. La correlación entre Catz y Barthel demostró asociación significativa (p<  0,01).   La disminución de masa muscular, área muscular del brazo, reflectividad y sensibilidad es significativa según antigüedad, tipo, nivel y severidad de lesiones (p< 0,05). Se discute debilidad metodológica de estimaciones para masa muscular esquelética.

Conclusiones: Se caracterizan antigüedad de lesión, tono muscular y nivel neurológico de lesión medular como condicionantes interactivos del diagnóstico.

Francisca Zamora Pérez, Carmen Margarita Santos-Hernández, Juan E. Bender del Busto, Carlos S. González Martínez, Alejandro P. Terry Zamora
 XML  PDF
 
Actividad física en adultos: recomendaciones, determinantes y medición

Introducción: Diversos estudios a través del tiempo han demostrado los potenciales beneficios de la práctica de la Actividad Física (AF); sin embargo, también se han identificado algunos de sus moduladores conocidos como determinantes que modifican su práctica.

Objetivo: Recopilar y resumir la información disponible sobre la importancia de la actividad física, su definición, determinantes y métodos de evaluación en adultos, así como establecer el desarrollo de las recomendaciones a lo largo del tiempo.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda en bases de datos entre el período comprendido entre 1996 y 2019, con términos de búsqueda en inglés y español de actividad física, recomendaciones, determinantes. Se incluyeron artículos relacionados con adultos y se excluyeron aquellos sobre niños y adolescentes.

Desarrollo: Las recomendaciones han evolucionado desde 1978 del Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) con unas especificaciones muy generales como prácticas AF de 3 a 5 días por semana con una intensidad de 60 % al 90 % de la Frecuencia Cardíaca de Reserva (FCR) hasta las más recientes recomendaciones de 2018 realizadas por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Dentro de los métodos de evaluación se encuentra criterio, objetivos y subjetivos.

Conclusiones: La práctica regular de AF es una estrategia eficiente para disminuir los factores de riesgo asociados con Enfermedades No Transmisibles (ENT). Asimismo, se identifican métodos criterio, objetivos y subjetivos para su evaluación; las recomendaciones han evolucionado desde 1978 hasta 2018, y establecen que los adultos deberán practicar entre 150 a 300 minutos/semana de AF.

Erika Tatiana Paredes Prada, María Fernanda Pérez Casanova, Jhennyfer Aline Lima Rodrigues
 XML  PDF
 
Preparación metodológica de docentes de las Licenciaturas en Tecnología de la Salud sobre la clase-taller

Introducción: El propósito fundamental de la clase-taller es formar un profesional que resuelva los problemas y situaciones propias de su perfil, por lo que el docente para dirigir acertadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, debe conocer su didáctica y estructura metodológica. 

Objetivo: Evaluar la preparación de los docentes de las Licenciaturas en Tecnología de la Salud sobre la metodología de la clase-taller.

Material y Métodos: Se realizó un estudio exploratorio en la Facultad de Enfermería-Tecnologías de la Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el primer semestre de 2018. La muestra fue de 17 profesores y las variables de estudio fueron: nivel de identificación de los elementos que forman la clase-taller, nivel de conocimientos sobre las fases de su estructura metodológica, identificación de aspectos para su desarrollo y valoración del desarrollo de la clase-taller. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental, cuestionario y guía de observación; y estadísticos, tablas de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: Se encontraron dificultades en la identificación de los elementos que caracterizan la clase-taller y aspectos para su desarrollo, así como en el nivel de conocimiento sobre las fases a tener en cuenta en su estructura metodológica.

Conclusiones: Existe una insuficiente preparación de los docentes de las carreras de Licenciatura en Tecnologías de la Salud sobre la metodología que exige el desarrollo de la clase-taller.

Palabras claves: Clase-taller, diagnóstico, evaluación, enseñanza-aprendizaje.
Anselmo Leonides Guillen Estevez, Celidanay Ramírez Mesa, Jorge Luis Contreras Vidal, Rosalina Torres Rivera
 HTML  PDF
 
La evaluación del desempeño profesional pedagógico del tutor del residente de Medicina General Integral

Introducción: La evaluación del desempeño pedagógico del tutor es vital para elevar la calidad del proceso educativo.

Objetivo: Definir la evaluación del desempeño pedagógico del tutor en la especialidad de Medicina General Integral.

Material y Métodos: Se realizó una revisión documental de enero a diciembre de 2020. Se utilizaron la base de datos Pubmed y la biblioteca científica electrónica SciELO, así como el buscador de información científica Google Académico. Se evaluaron artículos de revisión, de investigación y páginas Web que tenían menos de 10 años de publicados, en idioma español, portugués e inglés, y que hicieran referencia al tema de estudio a través del título.

Desarrollo: Se identificaron regularidades entre los autores de la comunidad científica de la Educación Avanzada: proceso vinculado con los objetos de la pedagogía desde la actuación y el comportamiento de los especialistas con funciones docentes como tutores; se realiza a partir del cumplimiento de los objetivos y métodos propios de su contenido de trabajo; se refiere a ejercer las actividades con cuidado, precisión, exactitud, profundidad, originalidad y rapidez, y está asociado con el proceso de profesionalización.

Conclusiones: Se definió la evaluación del desempeño pedagógico del tutor de la especialidad de Medicina General Integral como un proceso sistemático, continuo y flexible que permite comprobar, medir y valorar el cumplimiento de las funciones, acciones y tareas que se expresan en el modo de actuación profesional del tutor desde lo relacionado con el saber, saber hacer y saber ser, en correspondencia con las exigencias actuales en el contexto de la educación en el trabajo.

Ana Iris Prieto Peña, Anabel González Sánchez, Yenisley Hernández Rabelo
 XML  PDF
 
El éxito de las Prácticas pre-profesionales: ¿De qué depende?

Introducción: La formación profesional sigue siendo uno de los factores críticos al momento de analizar la relación entre calidad de la educación y el desempeño profesional de los maestros, las prácticas preprofesionales son un eslabón fundamental en dicha relación.

Objetivo: Analizar cómo se lleva a cabo el proceso de gestión y desarrollo de las prácticas preprofesionales por las instituciones educativas y con ello se constate la posibilidad de existencia o no de algún modelo que establezca la especificidad de tan relevante actividad.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda documental/bibliográfica en relación con nuestra variable de estudio “prácticas preprofesionales” de un total de 70 artículos, pertenecientes a las bases de datos: Scopus, Scielo, Dialnet y ERIHPLUS, que fueron analizados de manera inductiva, tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión se abordó el estudio con de 26.

Resultados: Se establece una descripción de datos de revistas indexadas donde se explican las principales características de las prácticas preprofesionales en el ámbito educativo general y en la Educación Médica superior, desde la concepción, organización hasta su evaluación. Se explica el papel generador de esta importante actividad en el proceso de formación de los futuros profesionales; así como de sus falencias y limitaciones. Cuestión que urge resolver por parte de las instituciones de educación superior con la consecuente y necesaria creación de modelos administrativos que pauten tan loable tarea.

Conclusiones: La educación médica debe replantearse nuevas formas de enseñanza aprendizaje que mejoren el desarrollo del internado rotativo, una pandemia lo ha evidenciado. No constatamos modelos administrativos, gerenciales, entre otros, únicos que reúnan los criterios para ejecutar tan valioso programa o que pauten dicha actividad.

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Jorge Leodán Cabrera Olvera, Alisson Patricia Muñoz Guanga
 XML  PDF
 
Evaluación de un curso en línea para docentes de Ciencias de la Salud

Introducción: en pleno auge de la sociedad del conocimiento, ante un sistema educativo progresivamente digitalizado, conseguir la competencia digital de los docentes de ciencias de la salud resulta crucial.

Objetivo: examinar los resultados de la evaluación del curso abierto masivo y en línea (MOOC) “Facebook en la Educación Médica”, dirigido a docentes de ciencias de la salud, desde de la percepción de sus participantes.

Material y Método: en el período junio, 2023 - febrero, 2024 se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo y un diseño no experimental ex-post-facto. La estrategia de la investigación se dividió en 8 etapas: determinación de las necesidades de capacitación, selección de la metodología o modelo para el diseño instruccional, diseño del MOOC, gestión, revisión de infraestructura y análisis de la calidad de la propuesta, implementación del curso en la plataforma, evaluación del MOOC, procesamiento y análisis de la información y elaboración de informe de evaluación del curso.

Resultados: aunque muchos aspectos de orden pedagógico, funcional y tecnológico se revelan mediante la investigación y la reflexión crítica que sobre su práctica hacen los profesores, facilitadores, equipo técnico y administrador, apoyados en la retroalimentación de los estudiantes; en especial, los administradores del curso deben indagar sobre las dificultades técnicas, organizativas y curriculares que puedan presentarse durante su desarrollo y fomentar el uso de las herramientas de interacción, de manera que el propio contexto tecnológico del MOOC favorezca su correcto funcionamiento.

Conclusiones: los factores analizados superaron la media establecida en el baremo utilizado. Por lo tanto, se puede considerar un MOOC de calidad,  con una baja tasa de deserción y un porcentaje satisfactorio de aprobados.
Gustavo Homero Orozco Cazco, María Eugenia Solís Mazón, Jorge Noé Silva Castillo, Manuel David Isin Vilema, Patricio Ricardo Humanante Ramos
 PDF
 
Instrumento evaluativo Social-Gerontológico para el servicio de geriatría y desarrollo de habilidades prácticas en estudiantes

Introducción: El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento poblacional indica nuevas necesidades y oportunidades sociales. El diseño inadecuado de instrumentos de evaluación socio-gerontológica acorde a las necesidades del adulto mayor en equipos multidisciplinario en sus necesidades constituye el problema de investigación.

Objetivo: Validar un instrumento de Evaluación social gerontológica para el Servicio de geriatría y desarrollo de habilidades prácticas en estudiantes.

Material y Métodos: Investigación mixta, descriptiva de corte transversal en el Servicio de Geriatría del hospital “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara (2020-2022). Población (1 830) adultos mayores, muestra (538) seleccionada por muestreo aleatorio simple. Se empleó un grupo nominal de especialistas para validar el contenido, fue utilizado el método estadístico Alfa de Crombach.

Resultados: prevaleció el sexo femenino 52 %, de 60-79 años 67,3 %, la bronconeumonía extra-hospitalaria 61,3 % al ingreso hospitalario, casados 40,1 %, 1-2 hijos 76,4 %, carencia afectiva 33,1 %, soledad 28,3 %, incapacidad para el cuido 12,9 %, conflictos familiares 8,2 %, maltratos 2,9 %; viviendo en su domicilio 79 %, relaciones sociales adecuadas 80,1 %, incorporados a organizaciones sociales 81,8 %, con cuidadores 27,1 %, ABVD independiente 78,3 %, AIVD independiente 63,4 %, estado psíquico-cognitivo en el 43,3 %, afectivo 33,6 % y emocional en 23,2 %.

Conclusiones: Se validó un instrumento para la evaluación social gerontológica por el equipo multidisciplinario y como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades prácticas en estudiantes de la asignatura de Geriatría.

Jercy Subyen Iglesias Toriza, Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Michael Alvarez González, Imirsy Valdivia Martínez, Yara Díaz Ibañez
 
Modelo integrativo para la evaluación biopsicosocial en oncología pediátrica

Introducción: Construir un modelo de atención que nazca desde la perspectiva del paciente oncológico pediátrico es fundamental para atender eficazmente sus necesidades. Los estándares de atención psicosociooncológica pediátrica son planteadas en su mayoría desde el proveedor médico y los familiares del niño. Se resalta la necesidad de crear un modelo holístico de evaluación que nazca a partir del mismo paciente teniendo como punto central el uso del arte como una herramienta que facilite la expresión de su mundo interno.

Objetivo: Proponer un modelo integrativo para la evaluación biopsicosocial de los pacientes oncológicos pediátricos.

Material y Métodos: Diseño cualitativo de teoría fundamentada basado en el análisis de observaciones, entrevistas y proyectos de arte. El estudio inicial incluyó a veinte niños de 6 a 17 años diagnosticados con cáncer del Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo, Venezuela.

Resultados: Se propone un modelo integrativo para la evaluación biopsicosocial que consta de seis dimensiones: física, cognitiva, emocional, conductual, familiar y social, representadas con círculos concéntricos e interactivos. Este modelo describe los factores que promueven el bienestar y la salud, así como los obstáculos que los impiden en pacientes oncológicos pediátricos.

Conclusiones: Este modelo establece un marco fundamental para que los centros oncológicos delimiten los componentes esenciales del cuidado psicosocial integral desde la perspectiva de los pacientes pediátricos.
Olimpia Petzold, Darius Razavi
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"