Repercusión del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos en la educación médica superior cubana

Autores/as

  • Sol Ángel Rosales Reyes Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
  • Bárbara E. García Triana Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
  • Edelis Raimundo Padrón Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
  • Orietta Valverde Grandal Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”

Resumen

Introducción: Hace más de 50 años los gobiernos de Estados Unidos ejercen contra Cuba un criminal bloqueo económico, comercial y financiero, que incluye una agresión contra el funcionamiento del sistema educacional de la Isla, considerado internacionalmente uno de los logros del proceso revolucionario. Objetivo: Argumentar la repercusión del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América en la educación médica superior cubana. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando palabras clave como: “bloqueo económico” y “educación médica”; se recuperaron principalmente los informes presentados por Cuba a la Naciones Unidas contra el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos y artículos de periódicos. Desarrollo: Se aborda la repercusión del bloqueo sobre la educación cubana: desplazamiento hacia mercados lejanos que conlleva al pago excesivo de fletes e inversión en almacenaje de insumos; escasez de reactivos, materias primas, materiales, equipos de uso escolar, bibliografía complementaria y materiales didácticos e impresos; afectación del parque automotor, la base material de estudio y el intercambio académico entre ambos países, “robo de cerebros”. También se analiza sus efectos sobre la educación médica superior (carencia de medicamentos, equipos, material gastable, medios de diagnóstico, instrumental de uso médico, piezas de repuesto, restricciones al intercambio científico y la obtención de financiamiento para programas de investigación y superación profesional), y se hace énfasis en la formación de recursos humanos en la esfera estomatológica. Conclusiones: El bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba ha repercutido desfavorablemente en la educación médica superior cubana.

Palabras clave: bloqueo económico, educación médica superior, Cuba, Estados Unidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2013-09-16

Cómo citar

1.
Rosales Reyes S Ángel, García Triana BE, Raimundo Padrón E, Valverde Grandal O. Repercusión del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos en la educación médica superior cubana. Rev haban cienc méd [Internet]. 16 de septiembre de 2013 [citado 26 de julio de 2025];12(5). Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/178

Número

Sección

Ciencias Sociales