Suplemento

Tabla de contenidos

Editorial

Bárbara Elena García Triana, Oviedo Pérez Pérez
400 lecturas

Semblanza

Margarita López Cabañas, Félix A. Companioni Landín
546 lecturas

Histórico

Estomatólogos cubanos contra el colonialismo español: momentos cumbres, gestos admirables y vínculos con importantes personalidades

Introducción: No faltó la representación de la Estomatología en importantes momentos de la lucha contra el colonialismo español además de vincularse con las personalidades más destacadas en la  batalla del pueblo por la independencia nacional. Objetivo: demostrar la participación de los profesionales de la Estomatología en momentos decisivos de la lucha contra el colonialismo y sus vínculos con personalidades más prominentes de esta etapa. Método: Mediante revisión bibliográfica de textos relacionados con la historia de Cuba y de la Estomatología. Muy importantes fueron: el Diccionario enciclopédico de Historia Militar de Cuba (1510-1898), el tomo I. y Contribución a la historia de la Estomatología Cubana por estar precisamente dedicado a la especialidad y su historia. Desarrollo: Larga sería la lista de quienes, en la gran mayoría de los casos provenían de familias con holgura económica y abandonaron la comodidad para ponerse al servicio de la Patria e incluso morir en los campos de batalla tales como: Enrique Canals Infante, Emilio Núñez Rodríguez, Frank Agramonte, entre otros. Conclusiones: Los profesionales de la Estomatología en Cuba tienen el honor de haber tenido una activa participación en las gestas emancipadoras contra el colonialismo español y estuvieron presentes en momentos cumbres de esta. Los estomatólogos dieron muestra de desprendimiento, valentía y que para ellos la Patria estaba por encima de todo, además se relacionaron con figuras relevantes de la lucha contra el colonialismo español.

Andrea Margarita Hernández Salgado, Magalys Clark Silot, María Aimeé Menéndez Laria, Mahely Olivera Valdés
490 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Rafael Ángel Castañeda Barbán, Orlando Guerra Cobián
432 lecturas
Hallazgos bucofaciales asociados al dengue

Introducción: El dengue constituye un serio problema de salud y una alerta constante para el sistema epidemiológico nacional, presentando un complejo sintomático que involucra el sistema estomatognático. 
Objetivo:
Se realizó este estudio con el objetivo de caracterizar la muestra socio-demográficamente y acorde a forma clínica  de dengue, identificar las lesiones bucales y faciales presentes, y describir los hallazgos de laboratorio de la muestra.   
Método:
fue un estudio descriptivo de corte transversal en 368 pacientes del total de pacientes internados con diagnóstico clínico de dengue en los Hospitales ¨Freyre de Andrade¨ y Clínico Quirúrgico¨ 10 de octubre¨ en el periodo julio 2012 a noviembre 2012. Se tomaron datos sociodemográficos y clasificación de dengue de historias clínicas, se efectuó examen clínico del complejo bucofacial y se registraron los valores de exámenes complementarios los que  se promediaron y se determinó su desviación standard. Resultados: De los 368 pacientes, 57,1% fueron del sexo femenino, 32,3% tenían entre 20-29 años de edad, 14,4% diagnosticados de dengue hemorrágico. El  86,1% de los casos presentó eritema facial; el dolor retrorbitario y las petequias palatinas se reportaron en 77,4 y 23,9 % de los casos respectivamente. .
Conclusiones:
Los hallazgos bucofaciales se asocian frecuentemente a la infección por dengue, estando estos relacionados con su forma clínica y sus modificaciones en los parámetros de laboratorio

Orlando Guerra Cobian, Humberto Sarracent Pérez, Raúl Jorge Pupo Triguero
417 lecturas

Ciencias Quirúrgicas

Importancia de las medidas analgésicas en pacientes sometidos a operaciones bucales

Introducción. El dolor lo experimentan todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso y su función es señalar al mismo la zona del organismo expuesta a un daño tisular. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos que evitan o limitan los daños y hacen frente al estrés.

Objetivo. Profundizar en el conocimiento del bloqueo del dolor, tanto periférico como central, que fármacos como los analgésicos pueden ocasionar en tejidos dañados por actos quirúrgicos severos.

Método. Se realizó una revisión bibliográfica sobre estos aspectos, con un enfoque multidisciplinario y básico-clínico. Se utilizó el método documental para el análisis y tratamiento de la información ofrecida por las fuentes teóricas. PubMed fue utilizada como fundamental fuente de búsqueda, y otras bases de datos también consultadas fueron Lilacs, Hinari y Medline.

Desarrollo. Los neurotransmisores vinculados a la nocicepción son de dos tipos: glutamato y neuropéptidos. En las lesiones severas o persistentes, las fibras C descargan de manera continua y la respuesta de las neuronas nociceptoras del núcleo caudal del trigémino  aumenta progresivamente con el tiempo (este fenómeno se denomina wind-up o "de dar cuerda"). Esto es consecuencia de un cambio en la eficacia de las sinapsis glutamatérgicas  entre los axones de los nociceptores periféricos y las neuronas del núcleo caudal.

Medicamentos como la dipirona y el acetominofen inhiben la generación de la señal dolorosa y la sensibilización concomitante en la terminación nerviosa mediante la interrupción de la síntesis de prostaglandinas.

Conclusión. El uso de analgésicos en los primeros estadios de iniciarse la inflamación evita la acumulación de mediadores químicos en la zona dañada y la activación (perpetuación) de la señal nociceptiva.

Andrés O. Pérez Ruíz, Olayo Delfín Soto, Orietta Valverde Grandal
434 lecturas
Luis Hernández Pedroso
551 lecturas
Fracturas mandibulares en el Hospital Universitario "General Calixto García", 2010-2011.

Introducción: La mandíbula  sufre frecuentemente traumas y sus fracturas son unas de las más comunes en la región maxilofacial. Objetivo: Se realizó este estudio con el objetivo de describir la incidencia de las fracturas mandibulares en el servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital "General Calixto García". Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo. La muestra estuvo constituida por 50 pacientes, seleccionados del total de pacientes con fracturas mandibulares que acudieron al servicio de Cirugía Maxilofacial. Hospital Universitario "General Calixto García”. Noviembre 2010 -Octubre 2011. Los pacientes se sometieron a interrogatorio, examen clínico e imagenológico para su diagnóstico. Se valoraron las variables edad, sexo, etiología, método de tratamiento y complicaciones postoperatorias.  Resultados: Pacientes con edades comprendidas entre 18 a 27 años (34%) fueron  los más afectados;  género masculino (80%) y la agresión física constituyó el principal factor etiológico (34%).Se encontró que el tratamiento quirúrgico fue el más empleado (58%) y la maloclusión resultó la complicación postoperatoria más corriente (57,1%).Conclusiones: Las fracturas mandibulares se presentaron fundamentalmente en hombres, en edades intermedias y causadas por la agresión física. Se emplearon comunmente el tratamiento quirúrgico y la maloclusión dentaria fue la complicación postoperatoria más frecuente.

Palabras clave: fracturas faciales, trauma mandibular, fractura mandibular no patológica, traumatismo tercio facial inferior.
Yurian Gbenou Morgan, Francisco Álvarez Quintana, Orlando Guerra Cobián
465 lecturas
Complicaciones postoperatorias asociadas a la cirugía de dientes retenidos. Hospital Militar “Dr. Luis Díaz Soto”

RESUMEN

Introducción: Se denomina diente retenido a aquel que llegada la época normal de erupción permanece incluido total o parcialmente en el maxilar o la mandíbula sin alcanzar su posición en la arcada dentaria. La exéresis de dientes retenidos es un proceder quirúrgico muy realizado en los servicios de cirugía máxilofacial. Objetivo: Caracterizar las complicaciones  postoperatorias asociadas al tratamiento quirúrgico de dientes retenidos. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en una muestra de 100 pacientes seleccionados del total que acudieron a consulta de cirugía máxilofacial del Hospital Militar “Dr. Luis Díaz Soto”, durante el  2011, para la exéresis de dientes retenidos. Se estudiaron las variables: edad, tipo de retención, técnica quirúrgica empleada y  tiempo quirúrgico. Resultados: El 13% de los  pacientes intervenidos presentaron complicaciones postoperatorias. Entre 26-35 años presentaron mayor porciento de complicaciones (34 %), así como la retención tipo 3 (5 %) y la variante 4 de la técnica quirúrgica (6 %). Las complicaciones más frecuentes fueron el dolor continuo (27,5%) y la limitación de la apertura bucal (22,5%). Conclusiones: Las complicaciones postquirúrgicas asociadas a la exéresis de dientes retenidos se relacionaron con las características propias del paciente, la retención y el proceder implementado.

Palabras clave: Dientes retenidos, técnicas quirúrgicas, complicaciones postoperatorias.

Naydit Martínez Gómez, Dayana Díaz Díaz, Orlando Guerra Cobian, Annelices Pérez Díaz, Maritza Guilian Carrión
952 lecturas

Ciencias de la Educación

El cuidado de la voz en la actividad docente

Introducción: El cuidado de la voz es un elemento profesional fundamental que los profesores no han tenido mucho en cuenta. Al parecer estos no se han percatado que la voz constituye su instrumento básico de trabajo. Objetivo: Reflexionar sobre la importancia del cuidado de la voz en la actividad docente y hacer algunas sugerencias de cómo cuidarla y emplearla de la mejor forma. Métodos: Se realizó la revisión bibliográfica y documental de textos relacionados con el tema, lo que posibilitó obtener la información deseada. Desarrollo: El profesor es un profesional de la voz y como tal debe saber cuáles son los requerimientos para una voz saludable y ser consciente de que las alteraciones de la voz no sólo repercuten en su capacidad comunicativa interpersonal sino en el desempeño satisfactorio de su profesión. La voz no es tan sólo una herramienta de trabajo, con la cual podemos hacer gala de nuestros conocimientos y recrear una formidable disertación acerca de determinados temas, sino que nos permite además, comunicarnos de muchas maneras. Por lo tanto, como mismo nos entrenamos para  mantener el cuerpo en forma y la mente sana, tenemos ante todo y por bienestar propio que cuidar la voz y conocer cómo se produce, qué nos afecta y qué hacer para mantenerla saludable. Conclusiones: En la emisión de la voz intervienen diferentes órganos de los cuales la laringe y las cuerdas vocales son las responsables de la producción de la voz. Las alteraciones de la voz tienen diferentes causas como el tabaquismo, el alcoholismo y factores ambientales y psicológicos. Se sugiere una serie de medidas para cuidar la voz durante la actividad docente tales como tomar agua constantemente, evitar hablar por encima del ruido ambiental y no comenzar la clase hasta que los estudiantes estén en silencio, entre otras.

Marisel Rivas Reyes, Manuel A. Bastanzuri Rivas, Maheli Olivera Valdés
4088 lecturas
Sugerencias para desarrollar el trabajo con la pronunciación en las clases de inglés en las Ciencias Médicas

Introducción: La adquisición de una buena pronunciación, cuando menos inteligible, es un factor crucial en el aprendizaje de una lengua extranjera, ya que esta facilita la comunicación. Objetivo: Hacer algunas sugerencias para desarrollar el trabajo con la pronunciación en las clases de inglés. Métodos: Se revisaron libros y documentos sobre el tema que permitieron obtener la información deseada. Desarrollo: La pronunciación no puede desvincularse del acto del habla. En el proceso de desarrollo de la expresión oral es vital prestar atención a algunos aspectos significativos de la comunicación como articular sonidos con exactitud, emplear adecuadamente los enlaces de sonidos y palabras en el discurso oral, acentuar sílabas y palabras correctamente, hacer los cambios de acentuación en las palabras que lo requieran así como las pausas, emplear apropiadamente la entonación para expresar diferentes funciones comunicativas, emociones y actitudes y establecer una apropiada correspondencia sonido-grafía, con énfasis en las diferencias que existe entre la lengua materna y la extranjera. Conclusiones: El trabajo con la pronunciación debe ser incentivado desde sus inicios, para desarrollar una comunicación oral fluida y eficaz en los estudiantes. Se sugiere realizar diferentes actividades en las aulas como canciones, trabalenguas y juegos didácticos. El éxito de la habilidad oral depende de un trabajo sostenido y profundo con los elementos que engloban la pronunciación, dígase acentuación, ritmo y entonación, por lo que se recomienda además, prestar más atención a este aspecto tan íntimamente relacionado con la comunicación.

Manuel Alberto Bastanzuri Rivas, Maryduleidy Echevarría Ceballos, Joan Álvarez Montesino
526 lecturas

Ciencias Sociales

Repercusión del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos en la educación médica superior cubana

Introducción: Hace más de 50 años los gobiernos de Estados Unidos ejercen contra Cuba un criminal bloqueo económico, comercial y financiero, que incluye una agresión contra el funcionamiento del sistema educacional de la Isla, considerado internacionalmente uno de los logros del proceso revolucionario. Objetivo: Argumentar la repercusión del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América en la educación médica superior cubana. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando palabras clave como: “bloqueo económico” y “educación médica”; se recuperaron principalmente los informes presentados por Cuba a la Naciones Unidas contra el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos y artículos de periódicos. Desarrollo: Se aborda la repercusión del bloqueo sobre la educación cubana: desplazamiento hacia mercados lejanos que conlleva al pago excesivo de fletes e inversión en almacenaje de insumos; escasez de reactivos, materias primas, materiales, equipos de uso escolar, bibliografía complementaria y materiales didácticos e impresos; afectación del parque automotor, la base material de estudio y el intercambio académico entre ambos países, “robo de cerebros”. También se analiza sus efectos sobre la educación médica superior (carencia de medicamentos, equipos, material gastable, medios de diagnóstico, instrumental de uso médico, piezas de repuesto, restricciones al intercambio científico y la obtención de financiamiento para programas de investigación y superación profesional), y se hace énfasis en la formación de recursos humanos en la esfera estomatológica. Conclusiones: El bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba ha repercutido desfavorablemente en la educación médica superior cubana.

Palabras clave: bloqueo económico, educación médica superior, Cuba, Estados Unidos.

Sol Ángel Rosales Reyes, Bárbara E. García Triana, Edelis Raimundo Padrón, Orietta Valverde Grandal
573 lecturas