Dos notables médicos chinos en Cuba en el siglo XIX

Autores/as

  • Lourdes Bárbara Alpízar Caballero Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García".
  • Lourdes de la Caridad Borges Oquendo Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García".
  • Xiomara Grey Fernández Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García".

Resumen

Introducción: La llegada a Cuba en el siglo XIX de los culíes contratados para realizar los trabajos agrícolas, conllevó la llegada de médicos chinos, practicantes de la medicina herbolaria.
Objetivo: Caracterizar la vida y obra de dos médicos inmigrantes chinos del siglo XIX desde sus historias, quienes alcanzaron notoriedad en su época por sus comportamientos profesional y humano en la práctica de la Medicina, lejanos uno del otro en la Isla.
Material y Métodos: Se presenta una revisión bibliográfica de las publicaciones periódicas indexadas en las bases de datos SciELO y Google Académico; libros, artículos periodísticos y publicaciones periódicas de la época que se encuentran como fondos de la Biblioteca Nacional de Cuba "José Martí".  Se consultaron como fuentes básicas Emilio Roig, Chouffat Latour, Delgado García y Portel Vilá.
Desarrollo: Se obtuvo que los médicos herbolarios Siam y Juan Chambombiá permitieron  lograr salvar a enfermos desahuciados en esa época, y ganar por ello notoriedad; mostraron cualidades humanas de desinterés y ayuda a los humildes. Las disputas referidas a la paternidad de la frase "A ese no lo salva ni el médico chino", que ha quedado en el hablar popular cubano, finalmente fue conferida a Juan Chambombiá.
Conclusiones: Siam y Chambombiá se caracterizaron por ser hombres cultos, dedicados a la profesión médica con desinterés y humanismo. Ambos sufrieron persecución e incomprensiones; prejuicios y celos, consecuencia del éxito en el tratamiento a pacientes incurables. Sus huellas han quedado en Cuba por sus comportamientos profesionales y humanos.

Palabras claves: Médico chino, culíes, frase popular, inmigrantes, comportamiento profesional, comportamiento humano.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lourdes Bárbara Alpízar Caballero, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García".

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Especialista Segundo Grado en Pediatría. Profesor Titular. Investigadora Auxiliar.

Lourdes de la Caridad Borges Oquendo, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García".

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Especialista Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Profesora Consultante. Investigadora Titular.

Xiomara Grey Fernández, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García".

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Educación. Profesor Asistente. Metodóloga de Investigaciones.

Citas

Referencias bibliográficas.

1. Ecured. Conocimiento de todos y para todos: Habla popular cubana.

[Internet]. La Habana. [Actualizado 2017 Mar 3; Citado 2017 Abr 3].Disponible en: https://www.ecured.cu/Habla_popular_cubana

2. Portel Vilá H. Cham-Bom Biá, el médico chino. El país gráfico. (Editora

“El País”). 1938 Nov 15:3

3. Varela B. Lo chino en el habla cubana. Miami FL, Florida: Ed.

Universal; 1980. 50- 51p.

4. Crespo Villate M. Los chinos en La Habana. La Habana: Ed. Gente Nueva; 2016. 11-16p.

5. Fornés –Bonavía D. Cuba cronológica. Cinco siglos de Historia, política y cultura. Madrid; Ed. Verbum, S.L.; 2003. 64 p.

6. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario 23era Edición. Madrid: Real Academia Española; 2014. 1p

http://dle.rae.es/?id=BcymIG3

7. Chuffat Latour A. Apunte histórico de los chinos en Cuba. La Habana: Ed. Molina y Cía; 1927. p. 18-103.

8. Pérez de la Riva J. Demografía de los culíes chinos en Cuba (1853- 1874). Separata de la Revista de la Biblioteca Nacional “José Martí”. 1966 ;57(4):3-22

9. Convenio entre España y China acerca de la emigración por contrato de súbditos chinos. Archivo Nacional, Fondo: Asuntos Políticos, legajo no. 303, signatura: 218.

10. Sánchez- Boudy J. Diccionario de cubanismos más usuales. (Como habla el cubano). Miami FL, Florida: Ed. Universal;1978. 429 p.

11. Varela Beatriz. Lo chino en el habla cubana. Miami FL, Florida: Ed. Universal; 1980. 64 p.

12. Pérez Vidal J. El Museo Canario, 1936;4(8):41-48.

13. Castillo Meléndez F. Participación de Canarias en la fundación de Matanzas. Rev. Coloquios de Historia Canario Americana. [Internet]. [Internet]. 1980 [citado 2017 Feb 20]; IV: 48- 54. Disponible en: http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/7420/6352

14. Portel Vilá H. Chan-Bon-Bia. El médico chino. El País Gráfico. (Ed. El País, S.A.). 1983 agosto 2; pág. 3 (col I-III).

15. Roig de Leuchsenring E. El médico chino, la Virgen del Jiquiabo, el hombre de Dios, Ñica la Milagrera y otros salvadores de la humanidad. Rev. Carteles. 1939 mar 26;33(13).

16. Medina López J. José Pérez Vidal y América. Boletín de Filología. 2010; XLV( 2): 287 – 315.

17. Delgado García G. La medicina china y su presencia en Cuba. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. [Internet]. 2004 [citado 2017 Feb 10]; 95: 12 pantallas. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/his%2095/hist0595.htm

18. Roig de Leuchsenring E. Médicos y medicina en Cuba. Historia, Biografía , Costumbrismo. Museo Histórico de las Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba; 1965. 334

19. Peñalver Moral R. “Juan Chambombian: el médico chino”. Revista Bohemia. 1981 julio 3;73(27):10-12.

20. Bueno Castán R. El médico chino. Viejas estampas cardenenses. Matanzas: Ed. Matanzas; 2003.

21. Vega Jiménez J. Juan Cham-Bom-Bian: recorrido del "médico chino" desde la Habana hacia Cárdenas. Breves apuntes históricos. Rev haban cienc méd. [Internet]. 2015 Oct [citado 2017 Mar 22] ; 14( 5 ): 551-557. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000500003&lng=es.

22. Ferrer Lozano Y, Morejón Trofimov Y. Chang Pon Piang. Un médico chino. Rev. Med. Electron. [Internet]. 2014 Dic [citado 2016 Dic 28] ; 36( 6 ): 883-887. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600010&lng=es.

23. Peñalver Moral R. Juan Cham Bom- bian: el médico chino. Revista Bohemia. 1981;73(27):10-12

24. Chávez Spínola GE. El curioso asunto de los médicos chinos. CUBARTE. [Internet]. 2015 set 28 [citado 2016 Dic 28]: 7 pantallas. Disponible en: http://www.cubarte.cult.cu/es/article/30926

25. Habana Radio. Curiosidades. 2006 jun 03. Disponible en: http://entre-renglones.blogspot.com/2006_05_01_archive.html

26. Hernández Porto Y. Demuestran existencia del legendario Médico Chino en el Camagüey antiguo. Juventud Rebelde. Diario de la Juventud Cubana.[Internet]. 2009 agosto 14 [citado 2016 Dic 03]. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2009-08-14/demuestran-existencia-del-legendario-medico-chino-en-el-camaguey-antiguo/

27. Díaz Montalvo G. ¿¡Un médico chino en Camagüey!?. Diario trabajadores.[Internet]. 2014 jun 10 [citado 2016 Dic 03]. Disponible en: http://www.trabajadores.cu/20140610/un-medico-chino-en-camaguey/

28. Jiménez Pastrana J. Los chinos en la historia de Cuba. 1847-1930. La Habana. Editorial Ciencias Sociales, La Habana: Imp. Nacional, 1983.

29. Torres Espinosa TJ. Médicos botánicos chinos en Cuba. Habana Patrimonial. Noticias. [Internet]. 2014 oct 23 [citado 2016 Dic 23]: 3 pantallas. Disponible en: http://www.ohch.cu/noticias/medicos-botanicos-chinos-en-cuba

30. Benton G. Chinese Migrants and Internationalism: Forgotten Histories, 1917–1945. 2007 [Internet]. London and New York: Routledge; 2007. [citado 2016 Dic 03]. 170 p. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?hl=es&lr=&id=FMgEX5x6F34C&oi=fnd&pg=PP1&dq=Chinese+Migrants+and+Internationalism:+Forgotten+Histories,+1917%E2%80%931945.&ots=PFAE0UZeug&sig=vVzpsnjylF3c8eUaBCh1FTXi954&redir_esc=y#v=onepage&q=Chinese%20Migrants%20and%20Internationalism%3A%20Forgotten%20Histories%2C%201917%E2%80%931945.&f=false

31. Martínez R. Oriente folklórico. Santiago de Cuba, 1934.

32. Delgado García G. Dres. Agustín W. Castellanos González y Raúl A. Pereira Valdés. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. [Internet]. 1999 [citado 2017 Mar 22] : 2. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_2_99/his06299.htm

33. Delgado García G. La investigación médica en sujetos humanos en Cuba (1804-1960) 1997 julio-diciembre. Revista Bimestre. III Época. 82(7): 102-112.

34. Caballero González JE. Apuntes para la historia de la docencia de la Histología en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2003 Sep [citado 2017 Abr 02] ; 17( 3 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000300007&lng=es.

35. Alonso Bermúdez G, Segura Alayo A, Torres Pérez M. El paseo de los ilustres como patrimonio cultural del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [citado 2017 Mar 31]; 15(2):155-162. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v15n2/rhcm03215.pdf

36. Rodríguez Pérez IC, Coro Antichvz RM, Iglesias Ramírez BZ. Fundación de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2012:12(2)169-175. http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v12n2/rhcm03213.pdf

37. de la Osa JA. El esfuerzo por lograr la excelencia en nuestros servicios de salud será tenaz y profundo. Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. [Internet]. 2010 oct 18 [citado 2017 Mar 31]; Nacionales [5 pantallas]. Disponible en: http://www.granma.cu/granmad/2002/10/18/nacional/articulo17.html

Descargas

Publicado

2017-11-21

Cómo citar

1.
Alpízar Caballero LB, Borges Oquendo L de la C, Grey Fernández X. Dos notables médicos chinos en Cuba en el siglo XIX. Rev haban cienc méd [Internet]. 21 de noviembre de 2017 [citado 6 de agosto de 2025];16(6):857-6. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1998