Validación de un ensayo inmunoenzimático tipo ELISA para cuantificar niveles de antitoxina diftérica en suero humano

Autores/as

  • Cira Virgen Rodríguez Pelier Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Centro Nacional de Genética Médica. La Habana.
  • Yaíma Zúñiga Rosales Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Centro Nacional de Genética Médica. La Habana.
  • Bárbara Torres Rives Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Centro Nacional de Genética Médica. La Habana.
  • Minerva Matarán Valdéz Centro Nacional de Genética Médica. La Habana.

Resumen

Introducción: La difteria aún persiste en numerosos países. En Cuba, estudios realizados en diferentes grupos etarios han demostrado que existen niveles no protectores de antitoxina diftérica en la población, por lo que es necesario contar con métodos que permitan la estimación serológica de la inmunidad poblacional. La cuantificación de anticuerpos contra antígenos vacunales como la toxina diftérica es además un método útil, rápido y económico para evaluar la respuesta inmune.

Objetivo: Validar un ensayo inmunoenzimático tipo ELISA para cuantificar los niveles de antitoxina diftérica en suero humano.

Material y Método: Se realizó un estudio experimental de desarrollo tecnológico, en el cual se determinaron los valores óptimos de las variables que influyen en el resultado de un ensayo inmunoenzimático heterogéneo indirecto para la cuantificación de antitoxina diftérica, desarrollado en el laboratorio de Inmunología del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba. La curva de calibración se evaluó contra el estándar de la OMS (Diphtheria Antitoxin Human Serum 00/496). Se realizó la validación analítica del método estandarizado.

Resultados: Los coeficientes de variación intraensayo e interensayo fueron inferiores a 10% y 20%, respectivamente. En la exactitud y selectividad se encontraron valores de recobrado entre 90 y 110%. El paralelismo entre la curva estándar y las muestras estudiadas presentó un coeficiente de variación menor o igual a 10%. El límite de cuantificación fue 0,015 UI/mL y el de detección 0,0039 UI/mL.

Conclusiones: El resultado obtenido en la precisión, exactitud y selectividad del ensayo inmunoenzimático tipo ELISA desarrollado demostró que puede ser utilizado en la práctica clínica para cuantificar los valores de antitoxina diftérica en suero humano.

Palabras claves: Antitoxina diftérica, ensayo inmunoenzimático, ELISA, validación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cira Virgen Rodríguez Pelier, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Centro Nacional de Genética Médica. La Habana.

Licenciada en Bioquímica. Máster en Genética Médica

Profesor Asistente.

Yaíma Zúñiga Rosales, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Centro Nacional de Genética Médica. La Habana.

Especialista Primer Grado en Inmunología. Profesor Asistente. Investigador Agregado.

Bárbara Torres Rives, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Centro Nacional de Genética Médica. La Habana.

Especialista Segundo Grado en Inmunología. Master en Genética Médica. Profesor e investigador Auxiliar.

Minerva Matarán Valdéz, Centro Nacional de Genética Médica. La Habana.

Licenciada en tecnología de la salud.

Descargas

Publicado

2018-09-03

Cómo citar

1.
Rodríguez Pelier CV, Zúñiga Rosales Y, Torres Rives B, Matarán Valdéz M. Validación de un ensayo inmunoenzimático tipo ELISA para cuantificar niveles de antitoxina diftérica en suero humano. Rev haban cienc méd [Internet]. 3 de septiembre de 2018 [citado 1 de julio de 2025];17(4):527-39. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2113

Número

Sección

Ciencias Básicas Biomédicas