El problema científico en artículos de resultado de investigación original publicados en revistas biomédicas cubanas

Autores/as

  • Maicel Eugenio Monzón Pérez Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clíncos. La Habana.
  • Tania Sánchez-Ferrán Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana,
  • Lazara C. Oviedo Herrera Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana,
  • Ivette Camayd Viera Centro Nacional de Genética Médica. La Habana.

Resumen

Introducción: La formulación del problema científico en un artículo de investigación es un elemento fundamental para su comprensión y reproducibilidad. No definirlo o formularlo de manera incorrecta conduciría inevitablemente a un documento difícil de entender y de replicar.
Objetivo: Identificar las líneas de investigación más comunes en revistas biomédicas cubanas indizadas en SciELO, la frecuencia de artículos de investigación con problema científico correctamente definido y los errores más comunes en su formulación.
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en artículos de investigación publicados en el año 2016 en 32 revistas biomédicas cubanas indizadas en SciELO. A partir de 5 836 palabras clave se obtuvieron las líneas de investigación más frecuentes. Mediante una muestra aleatoria de 50 artículos, se estimó el porcentaje de publicaciones con problema científico correctamente definido. Se calcularon los porcentajes de errores según el tipo en cada artículo.
Resultados: Las líneas de investigación más frecuentemente asociadas a las palabras clave fueron educación médica, factores de riesgo y atención secundaria de salud. Solo el 36 % de los trabajos formularon correctamente el problema científico. Ningún artículo realizó una valoración crítica de este y el 58 % incluyó métodos para abordarlo.
Conclusiones: Las líneas de investigación identificadas en los artículos estudiados pueden ser de poco interés para la investigación biomédica. Los artículos de investigación con problemas científicos no definidos o formulados de forma incorrecta incrementan las dificultades para el análisis, la discusión y la crítica de los resultados científicos. Los errores más comunes en la formulación del problema científico sugieren que la motivación principal podría no ser la divulgación de un resultado científico, sino la publicación en sí misma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maicel Eugenio Monzón Pérez, Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clíncos. La Habana.

Doctor en Medicina. Especialista en Bioestadística. Máster en informática en salud.

Tania Sánchez-Ferrán, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana,

Licenciada en Filología. Máster en Comunicación.

Lazara C. Oviedo Herrera, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana,

Licenciada en Tecnología de la Salud.

Ivette Camayd Viera, Centro Nacional de Genética Médica. La Habana.

Licenciada en Bioquímica. Máster en Bioinformática.

Citas

1. Bayarre H. Metodología de la investigación en APS. Habana: ECIMED; 2004.

2. Castellanos Serra L, Rodríguez C. La ciencia cubana vista a través de sus publicaciones: una revisión de los últimos 19 años. En: CUB. Acto por el 15 aniversario de la RHCM; Centro de Convenciones Cojimar 2017.

3. Silva Ayçaguer LC. La investigación biomédica y sus laberintos: Ediciones Díaz de Santos; 2008.

4. Silva Ayçaguer LC. Deficiencias en la formulación de problemas de investigación en ciencias de la salud. Metas de Enferm. 2004; 7:51. Disponible en: http://lcsilva.sbhac.net/Articulos/23.Deficiencias_en_la_formulacion_de_problemas_de_investigacion.pdf

5. Marta MM. A brief history of the evolution of the medical research article. Clujul Medical. 2015;88(4):567.

6. De Jonge E, van der Loo M. An introduction to data cleaning with R. Heerlen: Statistics Netherlands. 2013.

7. Ecimed. Manual de normas y procedimientos. La Habana: Ecimed, 2012.

8. Masic I. Plagiarism in scientific publishing. Acta Informatica Medica. 2012;20(4):208.

9. Almetric. Top 100 articles 2016 2017 [updated 13/11/2017; cited 2017]. Available from: https://www.altmetric.com/top100/2016/.

10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2016. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2016. Acceso: 25 Agos 2016. 2015.

11. Dausset J. Respetar el patrimonio genético del hombre. El Correo de la UNESCO, mayo. 1988:16-20.

Descargas

Publicado

2018-04-17

Cómo citar

1.
Monzón Pérez ME, Sánchez-Ferrán T, Oviedo Herrera LC, Camayd Viera I. El problema científico en artículos de resultado de investigación original publicados en revistas biomédicas cubanas. Rev haban cienc méd [Internet]. 17 de abril de 2018 [citado 1 de julio de 2025];17(2):265-77. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2153

Número

Sección

Ciencias de la Educación