Circunferencia abdominal y riesgo de enfermedad cardiovascular. Consultorio 22. Policlínico Docente “Aleida Fernández Chardiet”. 2016

Autores/as

  • Emilio Rivera Ledesma Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet". La Habana.
  • Aliusca Fornaris Hernández Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet". La Habana
  • Regla María Ledesma Santiago 2Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet". La Habana.
  • Gladys María López del Rosario Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet". La Habana.
  • Yanelis Aguirre Pérez Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet". La Habana.

Resumen

Introducción: Estudios epidemiológicos han señalado que la obesidad abdominal es el factor de riesgo más preponderante en los países latinoamericanos y el que mejor explica la ocurrencia de un primer infarto agudo de miocardio.

Objetivo: Determinar el riesgo de enfermedad cardiovascular por la medición de la circunferencia abdominal en el Consultorio 22 del Policlínico Docente “Aleida Fernández Chardiet” del municipio La Lisa, La Habana, Cuba, en 2016.  

Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal en personas mayores de 17 años de edad. El universo estuvo constituido por 538 personas. Se utilizaron distribuciones de frecuencias, cálculos porcentuales y el test de Chi Cuadrado.

Resultados: De acuerdo con el valor de la circunferencia abdominal, 42,9% de las personas presentó un riesgo de enfermedad cardiovascular incrementado. El riesgo incrementado predominó en el sexo masculino (48 %). Solo el 16,5 % de los pacientes diabéticos tuvo un riesgo bajo. El 50,6% de los pacientes con hipertensión arterial y 45,4% de los fumadores presentaron un riesgo de enfermedad cardiovascular incrementado.

Conclusiones: El riesgo incrementado de enfermedad cardiovascular, según la medida de la circunferencia abdominal, predominó en la mayoría de los pacientes estudiados, fundamentalmente en los pacientes del sexo masculino, los diabéticos, los hipertensos y los fumadores. Se observó una relación estadísticamente significativa entre el riesgo de enfermedad cardiovascular, encontrado por la obesidad abdominal y la edad, el sexo, la Diabetes Mellitus y la hipertensión arterial.

Palabras claves: Epidemiología, factores de riesgo, circunferencia abdominal, enfermedad cardiovascular, atención primaria de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emilio Rivera Ledesma, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet". La Habana.

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor instructor.

Aliusca Fornaris Hernández, Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet". La Habana

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral.

Regla María Ledesma Santiago, 2Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet". La Habana.

Licenciada en enfermería

Gladys María López del Rosario, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet". La Habana.

Especialista de Primer grado en Pediatría. Profesor instructor

Yanelis Aguirre Pérez, Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet". La Habana.

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral

Citas

1. González Sandoval CE, Díaz Burke Y, Mendizabal Ruiz AP, Medina Díaz E, Morales JA. Prevalencia de obesidad y perfil lipídico alterado en jóvenes universitarios. Nutr Hosp [Internet]. 2014 [consultado 12 Feb 2016]; 29(2): 315-321. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v29n2/10originalobesidad05.pdf

2. Agredo Zúñiga RA, García Ordoñez ES, Osorio C, Escudero N, López Albán CA, Ramírez Vélez R. Obesidad abdominal y ausentismo por causa médica en una empresa de la industria metalmecánica en Cali, Colombia. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública [Internet]. 2013 [consultado 12 Feb 2016]; 30(2):251-5. Disponible en: http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n2.a15.pdf

3. Remón Popa I, González Sotolongo OC, Arpa Gámez A. El índice cintura-talla como variable de acumulación de grasa para valorar riesgo cardiovascular. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2013 [consultado 12 Feb 2016]; 42(3): 444-450. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v42n4/mil04413.pdf

4. Aráuz Hernández AG, Guzmán Padilla S, Roselló Araya M. La circunferencia abdominal como indicador de riesgo de enfermedad cardiovascular. Acta méd costarric. [Internet]. 2013 [consultado 12 feb 2016]; 55(3): 122-127. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0001-600220130003&lng=en&nrm=iso

5. Amaral de Paula E, Baumgratz de Paula R, Nagen da Costa DM, Basile Colugnati FA, Pereira de Paiva E. Evaluación del riesgo cardiovascular en hipertensos. Rev. Latinoam. Enfermagem [Internet]. 2013 [consultado 12 Feb 2016]; 21(3): [09 pantallas]. Disponible en: http://www.revistas.usp.br/rlae/article/view/75991/79561

6. Querales M, Rojas S, Quevedo G, Remolina J, Mundaray O, Graterol D. Cintura hipertrigliceridémica y resistencia a la insulina en una comunidad rural y una urbana de Tinaquillo, Venezuela. Rev Venez Endocrinol Metab [Internet]. 2014 [consultado 12 Feb 2016]; 12(1): 25-33. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/38272/1/articulo3.pdf

7. Antepara Amador N. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una muestra de población venezolana. Resultados estudio ACCESS Venezuela. Revista Avances cardiológicos [Internet]. 2013 [consultado 12 Feb 2016]; 33(3): 145-148. Disponible en: http://avancescardiologicos.org/site/images/documents/Avance_Cardiologico/2013/AC_33_283_29_2013.pdf#page=11

8. Jiménez Acosta SM, Rodríguez Suárez A, Díaz Sánchez ME. La obesidad en Cuba. Una mirada a su evolución en diferentes grupos poblacionales. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición [Internet]. 2013 [consultado 12 Feb 2016]; 23(2): 297-308. Disponible en Internet: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=53291

9. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2015. La Habana (Cuba); 2016. p. 31-38. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?url=http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ved=0ahUKEwj6hLPp5rvQAhWDYiYKHZjcDkMQFggeMAE&usg=AFQjCNEqycSpCd2gzZ7qxdMtbzs3ynOIGg

10. Moreno M. Definición y clasificación de la obesidad. Rev. Med. Clin. Condes [Internet]. 2012 [Citado 12 feb 2016]; 23(2):124-128. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702882

11. Oviedo G, Morón de Salim A, Solano L. Indicadores antropométricos de obesidad y su relación con la enfermedad isquémica coronaria. Nutr. Hosp. [Internet]. 2006 [consultado 12 Feb 2016]; 21(6):695-698. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3140.pdf

12. Vega Abascal J, Guimará Mosqueda MR, Garces Hernández Y, Vega Abascal LA, Rivas Estevez M. Predicción de riesgo coronario y cardiovascular global en la atención primaria de salud. Correo Científico Médico De Holguín [Internet]. 2015 [consultado 12 Feb 2016]; 19 (2): 202-211. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v19n2/ccm03215.pdf

13. Barquera S, Campos Nonato I, Hernández Barrera L, Pedroza A, Rivera Dommarco JA. Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, 2000-2012. Salud Publica Mex. [Internet]. 2013 [consultado 12 Feb 2016]; 55 (supl 2): 151-160. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v55s2/v55s2a12.pdf

14. Fonte Medina NC, Sanabría Negrín JG, Bencomo Fonte LM, Fonte Medina A, Rodríguez Negreria IL. Factores de riesgo asociados y prevalencia de síndrome metabólico en la tercera edad. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2014 [consultado 12 Feb 2016]; 18(6): 963-973. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/download/1406/pdf_24

15. Tirado M, Suárez F. Presencia de factores de riesgos asociados a síndrome metabólico en la población de Guaica - Venezuela, en el período Junio - Julio 2011. Revista ANACEM [Internet]. 2012 [consultado 12 Feb 2016]; 6(1): 33-37. Disponible en: http://revista.anacem.cl/web/wp-content/uploads/2012/04/Presencia-de-factores-de-riesgos-asociados-a-s%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico-en-la-poblaci%C3%B3n-de-Guaica-Venezuela-en-el-per%C3%ADodo-Junio-Julio-2011.pdf

16. De la Fuente Crespo RV, Carballo Martínez RR, Fernández Britto Rodríguez JE, Guilarte Díaz S, Albert Cabrera MJ. Circunferencia de la cintura con sobrepeso e hipertensión arterial en adultos. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2012 [consultado 12 Feb 2016]; 11(5): 650-664. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v11s5/rhcm11512.pdf

17. Ruiz AJ, Aschner PJ, Puerta MF, Alfonso Cristancho R. Estudio IDEA (International Day for Evaluation of Abdominal Obesity): prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo asociados en atención primaria en Colombia. Biomédica [Internet]. 2012 [consultado 12 feb 2016]; 32:610-6. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v32n4/v32n4a16.pdf

18. Castellanos González M, Benet Rodríguez M, Morejón Giraldoni AF, Colls Cañizares Y. Obesidad abdominal, parámetro antropométrico predictivo dealteraciones del metabolismo. Revista Finlay [Internet]. 2011 [consultado 12 Feb 2016]; 1(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/40

19. Escribano García SE, Vega Alonso AT, Lozano Alonso J, Álamo Sanz R y col. Patrón epidemiológico de la obesidad en Castilla y León y su relación con otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Rev. Esp. Cardiol. [Internet]. 2011 [consultado 12 Feb 2016]; 64(1):63–66. Disponible en: http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20110131094501estudio%20obesidad%20Castilla%20y%20Leon.pdf

20. Trindade Radovanovic CA, Afonso dos Santos L, de Barros Carvalho MD, Silva Marcon S. Hipertensión arterial y otros factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares en adultos. Rev. Latinoam. Enfermagem [Internet]. 2014 [consultado 12 Feb 2016]; 22(4): 547-53. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n4/es_0104-1169-rlae-22-04-00547.pdf

Publicado

2018-08-09

Cómo citar

1.
Rivera Ledesma E, Fornaris Hernández A, Ledesma Santiago RM, López del Rosario GM, Aguirre Pérez Y. Circunferencia abdominal y riesgo de enfermedad cardiovascular. Consultorio 22. Policlínico Docente “Aleida Fernández Chardiet”. 2016. Rev haban cienc méd [Internet]. 9 de agosto de 2018 [citado 1 de julio de 2025];17(4):591-602. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2261

Número

Sección

Ciencias Clínicas y Patológicas