Consumo de alcohol y factores relacionados en estudiantes universitarios cubanos

Evelyn Fernández-Castillo, Osana Molerio-Pérez, Pedro Garcia de Nascimento, Yohandra Rodríguez-Martínez

Texto completo:

XML PDF

Resumen

Introducción: El consumo de alcohol constituye un problema de salud, complejo y multifactorial. Los factores de riesgo y/o protección y la percepción de riesgo pudieran actuar como variables moduladoras del consumo de alcohol.

Objetivo: Explorar la relación entre los factores de protección y/o riesgo, la percepción de riesgo y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios cubanos.

Material y Métodos: Se asumió la metodología cuantitativa con un diseño no experimental transversal (ex-post-facto) con un alcance correlacional. Participaron 1 377 estudiantes universitarios. Se utilizaron como instrumentos el Autorreporte Vivencial, Cuestionario para la evaluación de factores protectores de la salud mental en estudiantes universitarios, Cuestionario para la evaluación de la percepción de riesgo sobre consumo de alcohol y el Cuestionario para la identificación de trastornos asociados con el alcohol. Se empleó la estadística descriptiva e inferencial para analizar las relaciones entre las diferentes variables.

Resultados: Los hombres mostraron mayores dificultades en la adecuación de la percepción de riesgo y un mayor consumo de alcohol que las mujeres. Se establecieron relaciones altamente significativas entre la percepción de riesgo, los factores de protección, el consumo de alcohol y otras variables sociodemográficas incluidas en el estudio como el año académico, la condición de ser becado y la zona de residencia. Se encontró una relación directa entre el desarrollo de los factores de protección y la percepción de riesgo y una relación inversa entre esta última y el consumo de alcohol en los estudiantes universitarios.

Conclusiones: Se analizó, de forma exploratoria, la relación entre los factores de riesgo y protección, la percepción de riesgo y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios.

Palabras clave

alcoholismo; factores protectores; factores de riesgo; percepción de riesgo; estudiantes universitarios

Referencias

Gárciga Ortega O, Surí Torres C, Rodríguez Jorge R. Consumo de drogas legales y estilo de vida en estudiantes de medicina. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2015 [Citado 02/04/2017];41(1):[Aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100002

Golpe S, Isorna M, Barreiro C, Braña T, Rial A. Consumo intensivo de alcohol en adolescentes: prevalencia, conductas de riesgo y variables asociadas. Adicciones [Internet]. 2017 [Citado 03/04/2019];29(4):[Aprox. 7p.]. Disponible en: https://doi.org.10.20882/adicciones.1266

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2018 [Citado 03/04/2019]. Disponible en: https://www.who.int/substance_abuse/publications/global_alcohol_report

Fabelo JR, Iglesias S, Gómez García AM, Hernández Domínguez H. An Intersectoral Intervention to Prevent Early Alcohol Use in Cuban Adolescents. MEDICC Rev [Internet]. 2016 [Citado 03/01/2017];18(3):[Aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27510934

Fernández Castillo E, Molerio O, Sánchez D, Rodríguez Y, Grau R. Desarrollo y análisis de confiabilidad del Cuestionario para la evaluación de percepción de riesgo sobre el consumo de alcohol en estudiantes universitarios cubanos. Psychol Av la Discip [Internet].2016 [Citado 03/01/2017];3(2):[Aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2972/297248896001.pdf

Roca M. Introducción a la Psicología Clínica. Santa Clara: Félix Varela; 2001.

Becoña E. Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2002.

Scoppetta O, Martínez E, Martín A. Percepción de riesgo e influencia normativa: asociación con el consumo de sustancias en estudiantes. Heal Addict [Internet] 2019 [Citado 13/02/2020];19(2):[Aprox. 10 p.]. Disponible en: https://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/427

Delgadillo M, Ramírez L, Calixto Olalde G. Percepción de riesgo y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de una preparatoria en Zacatecas. Lux Médica [Internet]. 2020 [Citado 13/02/2020];15(43):[Aprox. 2 p.]. Disponible en:

https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/2495

Fernández Castillo E, Molerio O, Cruz A, Grau R. Afectividad negativa en estudiantes universitarios: un estudio exploratorio. Ansiedad y Estrés [Internet]. 2016 [Citado 07/03/2017];22(1):[Aprox. 6 p.]. Disponible en: https://kundoc.com/pdf-afectividad-negativa-en-estudiantes-universitarios-un-estudio-exploratorio-.html

Fernández Castillo E, Molerio O, Herrera LF, Grau R. Validez y confiabilidad del cuestionario para evaluar factores protectores de la salud mental en estudiantes universitarios. Actual en Psicol [Internet]. 2017 [Citado 2 de agosto 2017];31(122): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6071469

Fernández Castillo E, Molerio O, Fabelo JR, Sánchez Hernández D, Cruz A, Grau R. Consumo de tabaco y alcohol en estudiantes universitarios cubanos. Rev Hosp Psiquiátrico La Habana [Internet]. 2016 [Citado 10/04/2016];16(1):[Aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67985

León G, Montero I. Métodos de Investigación en Psicología y Educación. 3 ed. Madrid: McGraw-Hill; 2011.

APA. Ethical principles of psychologist and code of conduct. Am Psychol. 2010; 57: 1060-73.

Fernández Castillo E, Rodríguez Martín BC, Grau Ávalo J, Montiel Castillo VW, Toledo Bada Y. Validación concurrente del Autorreporte vivencial. Medicentro Electrónica [Internet]. 2013 [Citado 10/04/2016]; 17(4):[Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432013000400003

Fernández Castillo E, Camejo Y, Rodríguez Martín BC, Grau J, Grau R, Grau Ábalo J, et al. Análisis factorial y confiabilidad del autorreporte vivencial. Altern Cuba en Psicol [Internet] 2014 [Citado 24/02/2015];2(6):[Aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/267152223_Analisis_factorial_y_confiabilidad_del_Autorreporte_Vivencial

Babor TF, Higgins Biddle JC, Saunders JB, Monteiro MG. Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2001.

García Carretero MÁ, Moreno Herro L, Robles M. Patrones de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Enfermería Clínica [Internet];2019 [Citado 12/03/2019];20:[Aprox. 5 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.01.003

Bonet G, Varona P. III Encuesta Nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles Cuba 2010-2011. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas.

Casanova CL, González M. Estudios de bienestar en la comunidad universitaria de la residencia estudiantil en la Universidad de Cienfuegos. Rev Univ y Soc [Internet]. 2016 [Citado 12/12/2017];8(2):[Aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000200017

García del Castillo JA, García del Castillo López A, López Sánchez C. La percepción de riesgo en la prevención del consumo de alcohol. Consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes Una mirada ecológica. Bilbao: Universidad de Deusto; 2015.

Guillén N, Roth E, Alfaro A, Fernández E. Youth alcohol drinking behavior: Associated risk and protective factors. Rev Iberoam Psicol y Salud [Internet]. 2016 [Citado 09/04/2017];6(2):[Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2171206915000022



Añadir comentario

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.