Apraxia y la Arteria Cerebral Posterior fetal. Presentación de caso

Ariagna Martinez Chile, Angel Santos-Martinez, Enrique José Esteban-Garcés

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La Apraxia es un grupo de trastornos no paralítico de la función motora, donde la persona pierde la capacidad de ejecutar movimientos voluntarios aprendidos, sin debilidad muscular importante. Se ha podido relacionar con lesiones de los lóbulos frontales y parietales. Las causas más frecuentes son: vasculares, tumorales y traumatismo, siendo la primera la más prevalente en nuestro medio. La Arteria Cerebral Media es la encargada de irrigar estas estructuras.

Objetivo: Confirmar el valor de la integración de los hallazgos clínicos y de investigaciones diagnósticas en el diagnóstico topográfico y etiológico de los ictus.

Caso clínico: Se trató de un varón de 68 años de edad, hipertenso, diabético y con dislipidemia, quien debutó con un cuadro de hemiparesia izquierda, apraxia cinética y hemianopsia homónima; focalidad neurológica que habitualmente corresponde y es atribuida al territorio vascular de la arteria cerebral media del hemisferio derecho, asociado con ausencia de flujo en la carótida interna proximal homónima y evidenciada en el Doppler.

Conclusiones: Se trató de un ictus del territorio de la arteria cerebral posterior con variante fetal que mimetizó clínicamente a la arteria cerebral media y presentó un trastorno apraxico como manifestación cardinal. Es muy importante el estudio cuidadoso de las neuroimagenes en todos los pacientes.

Palabras clave

Apraxia cinética, arteria cerebral posterior fetal, Infarto cerebral aterotrombótico.

Referencias

Brazis PW, Masdeu J, Biller J. Localization in clinical Neurology. 7 ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Lippincot Williams & Wilkins; 2017.

Ropper AH, Samuels MA, Klein JP. Adams y Victor: Principios de Neurología. México: McGraw Hill Medical; 2017.

Caplan LR. Basic pathology, anatomy, and pathophysiology of stroke. En su: Caplan’s Stroke: A Clinical Approach. 4 ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2009. pp. 22.

Iqbal S. A comprehensive study of the anatomical variations of the circle of willis in adult human brains. J Clin Diagn Res. 2013; 7(11):2423-7.

Kim JS, Caplan LR, Wong KS. Clinical Stroke Syndromes. Front Neurol Neurosci. 2016; 40: 72-92.

Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Daroff RB. Bradley’s Neurology in Clinical Practice. 7 ed. Philadelphia: Elsevier; 2015.

Caplan LR, ed. Stroke: Clinical Approach. Cambridge: Cambridge University Press; 2016.

Southerland AM. Clinical evaluation of the patient with acute stroke. Continuum (Minneap Minn) [Internet]. 2017 [Citado 02/06/2022];23(1, Cerebrovascular Disease):40-61. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28157743/

Pérez-Lázaro C, Santos-Lasaosa S, Garcés-Redondo M, Piñol-Ripoll G, Fabre-Pi O, Mostacero-Miguel E, et al. Ictus amnésico por infarto hipocampal. Servicio de Neurología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Rev Neurol [Internet]. 2005 [Citado 02/06/2022]; 41:27-30. Disponible en. https://www.neurologia.com/articulo/2004220

Iglesias Mohedano AM, García Pastor A, Díaz Otero F, Vázquez Alen P, Vales Montero M, Luque Buzo E, et al. Efficacy of New Measures Saving Time in Acute Stroke Management: A Quantified Analysis. Journal of Stroke and Cerebrovascular disease [Internet]. 2017 [Citado 02/06/2022]; 26(8):1817-1823. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28522232/

Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, Adeoye OM, Bambakidis NC, Becker K, et al. 2018 Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Ass [Internet] Stroke. 2019 [Citado 02/06/2022]; 50(12). Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/STR.0000000000000211



Añadir comentario

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.