COVID-19: aspectos relacionados a la susceptibilidad genética y defectos congénitos

Introducción: la COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019) es una enfermedad infecciosa de reciente descripción, causada por el SARS-CoV-2, sin tratamiento efectivo. La identificación de variantes genéticas que intervienen en la respuesta a la COVID-19; así como la posibilidad de trasmisión materno-fetal del SARS-CoV-2 no solo permitirán ampliar los conocimientos sobre su fisiopatología; sino además estratificar los grupos de la población, y según su riesgo, implementar medidas preventivas y tratamientos personalizados, incluida la prioridad en el uso de vacunas.

Objetivo: describir aspectos relacionados con la susceptibilidad genética y defectos congénitos en la COVID-19.

Material y Métodos: se realizó una investigación tipo revisión bibliográfica; para identificar los documentos que se revisarían se consultó la base bibliográfica PubMed/Medline, incluyendo los trabajos del 2019 y 2020. Se incluyó publicaciones recomendadas por expertos, preferiblemente publicados en los últimos 10 años; luego de una valoración cualitativa, se realizó una síntesis.

Desarrollo: están descritas mutaciones de los genes: ACE2, ACE1, TMPRSS2, TLR7, así como haplotipos HLA asociadas a la susceptibilidad genética a la COVID-19. Variantes de los genes: SLC6A20, LZTFL1, CCR9, FYCO1, CXCR6 y XCR1; así como de los que codifican para el receptor de la Vitamina D y las citoquinas proinflamatorias (como las IL-1, IL-6, IL-12, IFN-γ, y TNF-α), pudieran también estar relacionadas con un incremento de la susceptibilidad al SARS-CoV-2. Ante la posibilidad de trasmisión vertical de la COVID-19 y su posible papel teratogénico, las embarazadas constituyen un grupo de riesgo.

Conclusión: variantes genéticas humanas son factores de susceptibilidad genética al virus SARS-CoV-2, que puede ser causa de defectos congénitos.
Estela Morales Peralta, Miguel Alfonso Alvarez Fornaris
 XML  PDF
 
La salud emocional de los profesionales sanitarios en contextos de Covid-19: revisión sistemática y metasíntesis cualitativa

Introducción: La pandemia originada por la aparición de la cepa viral SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, puso en crisis a los sistemas de salud de todos los países; en especial aquellos con menores recursos técnicos y materiales. En ese marco, resulta relevante conocer el impacto de la pandemia, no sólo sobre la población contagiada, sino también sobre las condiciones de salud socio emocional del personal médico encargado de su atención.

Objetivo: Realizar una revisión sistemática y una metasíntesis cualitativa de la experiencia emocional vivida por el personal sanitario que atendió pacientes contagiados por Covid-19. 

Material y Métodos:   Investigación documental, descriptiva, integrativa y con enfoque crítico. Los textos fueron seleccionados según los siguientes criterios: a) artículos originales con metodología cualitativa, b) publicados entre 2019 y 2022 c) en idioma inglés y español; d) de revistas arbitradas y especializadas en salud y ciencias sociales; e) referentes a la salud emocional de trabajadores que atendieron pacientes contagiados por Covid-19. Su búsqueda y recuperación se hizo mediante consulta en PubMed, Google Scholar, BVS y SciELO.

Resultados: Esta revisión identificó 80 estudios cualitativos que mostraron la enorme relevancia de la vida emocional durante la pandemia por Covid-19, destacándose al miedo como categoría emergente presente en la mayoría de los estudios. La metasíntesis derivó en cuatro temas clave: 1) impactos emocionales diferenciados según género, profesión y nivel de atención; 2) tensiones entre emociones individuales y colectivas; 3) producción de sentimientos morales y dilemas éticos y 4) retos impuestos al sistema de salud frente a la pandemia.

Conclusiones: Los elementos identificados destacan la importancia de redimensionar la necesidad de una mayor precisión conceptual y distinción entre los diferentes niveles de vida emocional reportados, así como analizar con mayor detalle la estratificación de la vida emocional presente en el contexto institucional a la luz de carencias y problemáticas estructurales de los sistemas de salud, que se vieron desbordados ante los efectos de la pandemia.

Juan Pablo Vázquez Gutiérrez, Victoria Raquel Rojas.Lozano, Laura De la Paz Castillo
 
Impacto académico y social de la investigación sobre COVID-19 en la base de datos Dimensions

Introducción: La necesidad de contar de manera inmediata con evidencias y resultados fiables sobre la COVID-19 ha generado una revolución inédita en los sistemas de comunicación científica. Se trata de una verdadera carrera de la ciencia contra la expansión del nuevo coronavirus que genera impactos en todos los ámbitos.

Objetivo: Analizar el impacto académico y social de los resultados científicos sobre COVID-19 en Dimensions.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional y descriptivo, de carácter transversal, que analizó la presencia, productividad e influencia de investigaciones sobre COVID-19, su impacto y uso en plataformas sociales y científicas a través de indicadores bibliométricos y altmétricos.

Resultados: El 84.3 % son artículos publicados en revistas científicas, 14 % corresponden a preprints y 82.2 % de las publicaciones están en acceso abierto. Las publicaciones alcanzan un elevado número de citas y alta puntuación altmétrica con predominio de actividad en Twitter.

Conclusiones:La investigación científica sobre COVID-19 se ha publicado, fundamentalmente, de forma directa y en abierto en repositorios temáticos e institucionales. Existen correlaciones en cuanto al impacto académico y social de trabajos publicados en revistas de alto impacto; sin embargo, el análisis a nivel de artículo evidencia una baja correspondencia entre citas y menciones en redes sociales.

 

Roelvis Ortiz Núñez, Yimideivis Rodríguez Gutiérrez
 XML  PDF
 
Oscar Ernesto Velázquez-Soto, Tania González-Díaz, Josmel Pacheco-Mendoza
 XML  PDF
 
Comparación de la confiabilidad del diagnóstico del SARS-CoV-2 entre muestras de hisopado y saliva

Introducción: El SARS-CoV-2 es un virus ARN positivo. Este virus puede ser detectado en diferentes tipos de secreción como hisopada bucal, nasal, esputo, saliva, sangre, etc.

Objetivo: El objetivo de este estudio es comparar la confiabilidad de diferentes tipos de muestras, saliva y exudado, en la detección de SARS-CoV-2.

Material y Métodos: Una muestra de 22 pacientes con diagnóstico de Covid-19 fue estudiada. Se tomaron muestras pareadas de saliva y exudado nasofaríngeo y orofaríngeo en cada paciente. Se emplearon los hisopos y medios de la firma alemana IMPROVE®. Los resultados de las determinaciones por RT-PCR se compararon mediante test de Fisher (test de la probabilidad exacta de Fisher) y cada sets de muestras fue evaluada individualmente y luego comparadas por curvas ROC. El estándar de oro propuesto fue el doble hisopado nasofaríngeo/orofaríngeo.

Resultados: El método de oro propuesto detectó 10 casos positivos. La coincidencia de detección entre todos los sets de muestras fue de 3 casos (30%). Se obtuvieron diferencias significativas (Fisher p = 0.003) en la comparación de los casos detectados en saliva vs el estándar de oro. El análisis de curvas ROC mostró un área bajo la curva de 0.650 (30% de sensibilidad) para la saliva. En el caso del hisopado nasofaríngeo y el estándar de oro mostraron un área bajo la curva de 0.95 y 1.00, respectivamente, con una sensibilidad del 90% y 100%, respectivamente.

Conclusiones: La saliva no es una muestra confiable para la detección de SARS-CoV-2. La muestra más confiable para el diagnóstico fue el hisopado nasofaríngeo y el doble hisopado.

Cristobal Gonzáles-Losada, Luis González-Lodeiro, Abraham Beato Canfux, Julio Raúl Fernández, Hamlet Camacho, Dania Vázquez-Blonquist, Gerardo Enrique Guillén Nieto
 
Relación entre COVID-19 e Hipertensión Arterial

Introducción: El primer trimestre de 2020 se ha visto influenciado por la propagación de una pandemia ocasionada por el virus SARS coronavirus 2, el cual origina una afección (COVID-19) que en algunos casos llega al Síndrome de Distress Respiratorio Agudo.

Objetivo: Identificar la relación existente entre COVID-19 y la Hipertensión Arterial.

Material y métodos: Se realizó una revisión, utilizando bases de datos bibliográficas y buscadores. Además, se utilizó literatura de consulta obligada en Cardiología e información de sitios web oficiales gubernamentales, de la OMS/OPS y sociedades científicas.

Desarrollo: Los coronavirus se unen a sus células diana a través de una proteína espícula (S), cuya unidad de superficie S1 se acopla a la enzima conversora de angiotensina 2 como receptor. En las diferentes series revisadas se observa la clara relación entre el antecedente de Hipertensión Arterial y el curso evolutivo desfavorable en pacientes con COVID-19. Al realizar una búsqueda extensa de la bibliografía no se encuentra evidencia científica que ampare la suspensión del tratamiento con inhibidores de la enzima conversora de angiotensina/ antagonistas de los receptores de angiotensina en pacientes hipertensos con COVID-19.

Conclusiones: La enzima conversora de angiotensina actúa como receptor del SARS-CoV 2. Los individuos hipertensos presentan un curso evolutivo menos favorable de la afección por este virus. No es aconsejable la suspensión del tratamiento con inhibidores de la enzima conversora de angiotensina o antagonistas del receptor de angiotensina en pacientes hipertensos afectados con COVID-19.

Alejandro Giralt-Herrera, Jesús Miguel Rojas-Velázquez, Jessica Leiva-Enríquez
 
Características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19. Municipio la Lisa. La Habana. Cuba

Introducción: La transmisión de la COVID-19 en Cuba comenzó en marzo de 2020. Los casos positivos se notificaron por todo el país y el municipio La Lisa se consideró de alto riesgo de enfermar.

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en el Municipio La Lisa. La Habana. Cuba.

Material y Método: Estudio descriptivo de la pandemia de la COVID-19 en el municipio La Lisa (La Habana, Cuba) de marzo a junio de 2020. Los casos positivos de la COVID-19 estudiados, fueron reportados por la Dirección Municipal de Higiene y Epidemiología. La información fue obtenida de las encuestas epidemiológicas realizadas en el consultorio médico de la familia y en las áreas de salud.

Resultados: La incidencia fue de 64,6 x 105 habitantes. La tasa más elevada de 124,1 x 105 habitantes perteneció al área del Policlínico “Pulido Humarán”. La letalidad fue de 1,89 %. La edad media de los enfermos de 38 años, predominó en hombres (55,7 %) y en trabajadores (80,2 %). Los síntomas frecuentes fueron fiebre, tos y dificultad respiratoria con 14,1 %, 8,5 % y 6,6 % respectivamente. Las comorbilidades fueron reportadas en 8.5 % de los casos positivos. Influyeron los pacientes asintomáticos (81,1 %). Los brotes de la COVID-19, incrementaron los enfermos y se presentaron en tres áreas de salud.

Conclusiones: La enfermedad de la COVID-19, influyó en hombres adultos y la letalidad fue baja. La trasmisión de la enfermedad fue a expensas de las formas asintomáticas. Los brotes en instituciones incrementaron los enfermos en la comunidad.
Ana Ivonne Martínez Portuondo, Elba Nieves Moreno Diaz, Egar Corrales García, Margarita González Tapia, Vladimir Polo Díaz, Roberto Sentí Pérez
 XML  PDF
 
Relación de la obesidad con la morbilidad y mortalidad en la COVID-19

Introducción: La obesidad y la COVID-19 son pandemias de alcance global constituyen un importante problema de salud en la actualidad y elevan las tasas de mortalidad, afectan a todos los grupos poblacionales, sobre todo a los más vulnerables y demuestran que no existe sistema de salud lo suficientemente bien preparado, que pueda contrarrestar los efectos de la coexistencia de ambas.

Objetivo: explorar sobre las relaciones entre la obesidad y la morbilidad-mortalidad en pacientes con COVID-19.

Material y Método: Se revisaron un total de 47 fuentes en las bases de datos PubMed, Lilacs, SciELO y Cumed, de las cuales se utilizaron 28 citas en idioma inglés y español. Se utilizaron los términos de búsqueda “obesidad y COVID-19, “Mortalidad”, “Morbilidad y COVID-19”, “obesidad y SARS-CoV-2”.

Desarrollo: La evidencia científica actual muestra que los eventos relacionados con la enfermedad COVID-19 son peores en las personas con obesidad y que esta afecta la mayoría de los procesos fisiológicos y funciones de los sistemas, conllevando a un agravamiento de los pacientes con coronavirus SARS-Cov-2.

Conclusiones: La obesidad es un factor de riesgo de mortalidad en los pacientes con COVID-19. Las comorbilidades asociadas, insulino resistencia, hipercoagulabilidad y estado protrombótico, limitaciones de las funciones respiratorias y el déficit de vitamina D, entre otros constituyen factores que conllevan a una peor evolución y mortalidad.

Manuel Ernesto Hevia Costa, Sergio Fernández García
 XML  PDF
 
Factores de riesgo asociados con la ocurrencia de choque en pacientes graves con la COVID-19

Introducción: Las alteraciones provocadas por el nuevo coronavirus, así como otros factores como la edad, sus antecedentes patológicos personales y determinados resultados de laboratorio, contribuyen al estado de choque.

Objetivo: Determinar si existe relación entre el estado de choque provocado por la infección por la COVID-19 con los antecedentes patológicos personales, los índices de INL y la escala qSOFA.

Material y Método: Estudio de cohorte longitudinal prospectivo en 302 pacientes con el diagnóstico positivo de la COVID-19 que ingresaron en el Hospital Docente Clínico-Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo (La Habana, Cuba) entre marzo y octubre de 2021.

Resultados: El 27,8 % de los pacientes evolucionó al choque, principalmente el choque séptico (25,2 %), la mediana de edad fue de 69 con RIC (57-77), mientras los antecedentes personales más frecuentes fueron: hipertensión arterial (71,5 %), obesidad (29,5 %) y Diabetes Mellitus (24,8 %), respectivamente. Los análisis de regresión logística identificaron como variables predictoras de choque los antecedentes de cardiopatía con un RR: 2,16; (IC 95 %: 1,15-4,04; p=0,02) y el valor de la creatinina con un RR: 1,01: (IC 95 %: 1,00-1,01; p=0,03).

Conclusiones: Los antecedentes de cardiopatía isquémica y el valor de la creatinina representan variables predictoras independientes de la ocurrencia de choque; por otro lado, la supervivencia de los pacientes con diagnóstico positivo de la COVID-19 que desarrollan un estado de choque durante su hospitalización, es significativamente menor.

Luis Mariano de la Torre Fonseca, Héctor Plaza Roque, Jeanette Fernández de Castro Sarmiento, Yehylis Herrera García, Ana Delia Reyes Mora, Wendy Guadalupe Castañeta Palmer
 XML  PDF
 
Repercusiones de la pandemia de COVID 19 en la atención odontológica, una perspectiva de los odontólogos clínicos

Introducción: La atención odontológica va a cambiar rotundamente debido a la pandemia de COVID-19.  En el futuro cobrará mayor importancia, surgirán transformaciones rotundas y necesarias, pero mejorará.

Objetivo: Conocer las perspectivas de los odontólogos clínicos peruanos sobre los cambios y repercusiones que tiene y tendrá la pandemia COVID-19 en la atención odontológica.

Materiales y métodos: Estudio cualitativo con enfoque fenomenográfico que utilizó la técnica de la entrevista a profundidad a dentistas clínicos en el contexto de la cuarentena en el mes de abril de 2020 en Lima (Perú). La entrevista se efectuó de forma digital y las categorías incluyeron: rol del odontólogo, inconvenientes en la práctica asistencial, soluciones y estrategias frente a la pandemia, apreciaciones sobre las medidas del gobierno, medidas de prevención, atención odontológica en el futuro, y protocolos de atención frente a un paciente con diagnóstico de coronavirus.

Resultados: Los odontólogos tienen claro que tanto la indumentaria como los equipos en el consultorio deben estar condicionados a las medidas de protección para proteger tanto al paciente como al personal de salud presente; esto incluye que los ambientes deban estar distanciados, espaciar la atención entre paciente y paciente.

Conclusiones: Existe una gran preocupación en los dentistas por el cierre repentino de las clínicas dentales y aumento de personas infectadas, ya que son la primera línea de contagio al tener contacto directo con los pacientes. Los servicios dentales van a tener que adaptarse a los nuevos lineamientos y protocolos dados. Cambiará el modo de atención odontológica priorizando a las urgencias y emergencias, para aminorar la difusión de la enfermedad y lograr una atención más segura y adecuada.
Yuri Castro Rodríguez, Olenka Valenzuela Torres
 XML  PDF
 
Yordany Arias Molina, Yosvany Herrero Solano, Yuleimy Cabrera Hernández, Doralvis Chibás Guyat, Yohani García Mederos
 XML  PDF
 
Relación entre manifestaciones neurológicas y severidad de la COVID-19. Hospital San Vicente de Paúl. Ecuador 2021

Introducción: El SARS-CoV-2 afecta principalmente al sistema respiratorio, pero el daño producido por este virus también se extiende a otros sistemas, incluido el sistema nervioso, y los mecanismos de infección neurológica pueden ser directos o indirectos.

Objetivo: Determinar la relación entre las manifestaciones neurológicas y la severidad de la enfermedad en pacientes sintomáticos positivos a la COVID-19. Hospital San Vicente de Paúl. 2021.

Material y Métodos: Estudio observacional de corte transversal, empleando el registro de historias clínicas de los pacientes hospitalizados con la COVID-19 y manifestaciones neurológicas, las cuales se clasificaron en manifestaciones del sistema nervioso central y manifestaciones del sistema nervioso periférico.

Resultados: 74,1 % pacientes presentaron manifestaciones neurológicas, el mayor porcentaje se concentró en pacientes que desarrollaron enfermedad grave (15 [60 %], SNC; 91 [77,1 %], SNP; 125 [65,4 %], SNC y SNP). La presencia conjunta de manifestaciones neurológicas centrales y periféricas se asoció significativamente con la COVID-19 crítica (P valor= 0,011; OR: 2,005). El índice de mortalidad alcanzó 2,69 %.

Conclusiones: Las manifestaciones neurológicas en pacientes hospitalizados con la COVID-19 son muy frecuentes, y la COVID-19 crítica tiene mayor probabilidad de presentar manifestaciones neurológicas.

Katherin Anabel Peñafiel Guerrero, Jorge Luis Anaya González, Mirna Marrero Fleita, Edison Geovanny Rodríguez Cervantes
 XML  PDF
 
Potencial uso terapéutico del ARN de interferencia contra la COVID-19

Introducción: El SARS-CoV-2 es el agente causal de la COVID-19, enfermedad respiratoria que ha causado miles de víctimas fatales a escala global, y para la cual no existe ninguna terapia curativa efectiva.

Objetivo: Reflejar la relevancia potencial de la tecnología de ARN de interferencia (ARNi), como alternativa terapéutica contra la COVID-19.

Material y métodos: Se consultaron las bases de datos especializadas en busca de artículos publicados hasta abril de 2020. Se emplearon descriptores específicos y operadores booleanos. Se empleó la estrategia de búsqueda avanzada para la selección de los artículos, teniendo en cuenta la calidad metodológica o validez de los estudios.

Desarrollo: Fueron identificadas evidencias de aplicación a nivel experimental de la tecnología de ARNi contra el SARS-CoV. Se han diseñado y evaluado varios ARNs pequeños interferentes y ARNs pequeños con estructura en lazo, orientados al silenciamiento de genes esenciales del SARS-CoV, incluyendo aquellos que codifican las proteínas S, RdRp, M, E, N, 3a/3b y 7a/7b. Se comprobó la efectividad de los ARNi en el silenciamiento de sus genes diana. Aunque la mayoría de estas investigaciones se han realizado en sistemas in vitro, también se ha comprobado la utilidad terapéutica de la administración intranasal de ARNi en un modelo de SARS-CoV in vivo.

Conclusiones: La tecnología de ARNi ha mostrado potencialidades como estrategia terapéutica contra el SARS-CoV en modelos celulares y animales. Dadas las similitudes a nivel genómico y en cuanto al proceso patogénico entre SARS-CoV y SARS-CoV-2, esta tecnología es potencialmente aplicable el tratamiento de la COVID-19.

Dany A. Cuello-Almarales, Luis Enrique Almaguer Mederos, Dennis Almaguer-Gotay
 XML  PDF
 
Simulación de escenarios para predecir el comportamiento de la COVID-19 en Perú

Introducción: La COVID-19 ha constituido un reto de múltiples dimensiones para la humanidad, aún más para los decisores responsables de accionar de manera certera y oportuna para su enfrentamiento. En Perú, con una tendencia actual favorable de la Pandemia, es inminente la propagación de la variante Delta, de allí que requieran de informaciones predictivas que posibiliten adoptar decisiones anticipadas para mitigar sus efectos.

Objetivo: Simular escenarios aplicando la modelación físico-matemática, para la predicción del comportamiento de la COVID-19 en Perú que facilite la adopción de decisiones.

Material y Métodos: Modelación físico-matemática mediante herramientas y funciones del software MATLAB.

Resultados: Determinación del comportamiento de las principales variables de la COVID-19 en Perú; modelo físico-matemático basado en el clásico SIR con nuevos compartimientos relacionados con la vacunación y los expuestos, así como su ajuste a los datos de Perú; simulación de escenarios, incluyendo la variante Delta, para fallecidos, infectados acumulados, infectados no vacunados e infectados vacunados.

Conclusiones: El modelo concebido para la simulación de escenarios de evolución de la COVID-19, demostró su capacidad de predicción del comportamiento de las variables más importantes que determinan dicha evolución en Perú; debe ocurrir otra ola de contagios y llegarse a cifras acumulativas entre 2,9 y 3,36 millones de infectados y entre 215 y 255 mil fallecidos; las principales estrategias de mitigación deben dirigirse a garantizar el distanciamiento y aislamiento social, así como a incrementar el régimen de vacunación.

Héctor Eduardo Sánchez Vargas, Luis Alberto Taramona Ruiz, Amyrsa Salgado Rodríguez, Maribel Huatuco Lozano, Fernando Castillo Picón
 XML  PDF
 
Alexis Álvarez Aliaga, Julio César González Aguilera, Alexis Suárez Quesada, Andrés José Quesada Vázquez, Liannys Lidia Naranjo Flores, Adonis Frómeta Guerra
 PDF
 
Conversaciones sobre brigadas médicas cubanas en contexto de COVID-19 desde el ambiente info-comunicativo de Twitter

Introducción: La pandemia de COVID-19 modifica el ambiente info-comunicativo de los ciberusuarios. Cuba, en particular, presenta un nivel considerable de desarrollo tecnológico insertado en la plataforma social de Internet, Twitter. Este soporte desempeña un rol vertebral para el debate sobre temas relacionados a las brigadas médicas cubanas, por su enfrentamiento al virus en el ámbito internacional, que coadyuva a la conformación de una opinión global favorable. Lo planteado con anterioridad se expresa desde las conversaciones online y sus discursos en este sitio.

Objetivo: Caracterizar el ambiente info-comunicativo de Twitter durante las conversaciones online sobre brigadas médicas cubanas, entre el 31 de diciembre de 2020 y el 18 de enero de 2021.

Material y Métodos: Se emplea el método teórico hermenéutico, para la descripción de los resultados del procesamiento estadístico de contenido, estructura y uso en la web, correspondiente a un enfoque transdisciplinar, mediante la técnica de minería de datos y la aplicación como instrumento del algoritmo no supervisado SSA-UO para el análisis de sentimientos en Twitter.

Resultados: Las características del ambiente info-comunicativo de Twitter durante las conversaciones online sobre brigadas médicas cubanas evidencian un predominio de la polaridad positiva.

Conclusiones: Los retuits, las menciones y la publicación de enlaces condicionan las particularidades del debate sobre el tema en la esfera de microblogging.

Giselle María Méndez Hernández, Rafael Fonseca Valido, Milagros Alonso Pérez
 XML  PDF
 
Raúl Montalvo, Kelina Almora-León, Anibal Diaz-Lazo, Jorge Montalvo, MÁ Tresierra-Ayala, Sharol Aliaga-Córdova
 PDF
 
Manifestaciones clínicas y parámetros inmunológicos pos-COVID-19 en pacientes pediátricos no vacunadosIntroducción: Dada la pandemia de la COVID-19, se instauraron
consultas para seguimiento de niños y adolescentes convalecientes,
con el fin de prevenir, detectar y tratar alteraciones provocadas por el
virus.
Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas y parámetros
inmunológicos de los pacientes pediátricos no vacunados posterior a la
enfermedad de la COVID-19 en el Hospital Pediátrico “Borrás-Marfán”
desde julio de 2021 a julio de 2022 .
Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva,
longitudinal y prospectiva, en 48 pacientes no vacunados, de edades
entre 0 a 18 años, de ambos sexos, atendidos en consulta de seguimiento
pos-COVID-19. Se estudiaron variables demográficas, tipificación
sanguínea, clasificación clínica de la enfermedad, manifestaciones
clínicas pos-COVID-19 y evaluación de la inmunidad. Se empleó la
estadística descriptiva y se realizó un análisis multivariado por la técnica
estadística: análisis de correspondencia múltiple.
Resultados: Predominaron los pacientes del grupo de edades de
1 a 4 años (54,2 %) y tipificación sanguínea O+ (54,2 %). La principal
clasificación clínica fue leve (66,7 %). El 72,9 % presentó manifestaciones
clínicas pos-COVID-19, 14,3 % de estos mantenían síntomas después de
12 semanas. El tipo de sangre O+ se asoció a enfermedad leve y no
presencia de manifestaciones pos-COVID-19. El 79,9 % de los pacientes
tuvo déficit inmunitario.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes atendidos en consulta
presentaron una forma leve de evolución de la enfermedad, aunque
con alteraciones en la inmunidad humoral y celular por lo que un grupo
de ellos se mantiene en seguimiento bajo vigilancia y tratamient
Julio César Francisco Pérez, Mileny Piedra Garcés, Claudia Ruiz Mármol, Ernesto Rogelio García Montalvo
 PDF
 
Contribución del tratamiento con Interferón-Alpha 2b humano recombinante en pacientes sintomáticos y asintomáticos con infección por el virus SARS-CoV2

Introducción: Los sujetos con infección asintomática generalmente no son admitidos en centros de asistencia médica, sin embargo, pueden beneficiarse de la terapia antiviral.

Objetivo: evaluar la contribución al tratamiento de la terapia combinada basada en interferón alfa 2b recombinante humano + Lopinavir/Ritonavir + Cloroquina contra Lopinavir/Ritonavir + Cloroquina en pacientes asintomáticos y sintomáticos.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional en pacientes con diagnóstico positivo de COVID-19, durante los días del 1 de abril al 30 de julio de 2020. De un total de 308 pacientes tratados con interferón + Lopinavir/Ritonavir + Cloroquina, se seleccionaron mediante un proceso de aleatorización simple, una muestra estadísticamente representativa de 40 pacientes. Como grupo control se seleccionaron 27 pacientes que solo recibieron tratamiento con Lopinavir/Ritonavir + Cloroquina. Estos pacientes se sometieron a determinaciones de anticuerpos anti-SARS-CoV-2, determinaciones de marcadores inflamatorios y seguimiento por RT-PCR para evaluar el tiempo de negativización.

Resultados: El grupo tratado con interferón tuvo un tiempo significativamente más corto de negativización. Los pacientes tratados con interferón mostraron una disminución significativa de los marcadores inflamatorios en el momento del alta hospitalaria y tuvieron un incremento de los títulos de anticuerpos a los dos y cuatro meses posteriores al alta hospitalaria, en comparación con el grupo de pacientes que no recibió interferón.

Conclusiones: El tratamiento con interferón exógeno en pacientes con COVID-19 tuvo una contribución significativa en la regulación de la respuesta inmune de los pacientes.

Cristobal Gonzáles-Losada, Anabel González-Blanco, Luis Gabriel González-Lodeiro, Abraham Ismael Beato Canfux, Diana del-Barco-García, Gerardo Enrique Guillén-Nieto
 
Análisis de algunos comportamientos nocivos de la población cubana frente a la COVID-19

Introducción: El mundo se enfrenta hoy a una de las pandemias más graves de la historia, la COVID-19.

Objetivos: Identificar los principales comportamientos nocivos de la población cubana frente a las medidas adoptadas para evitar el contagio de la pandemia COVID-19, de diciembre a mayo de 2020.

Material y Métodos: Se efectuó una revisión sistemática ordenada, mediante búsquedas electrónicas en bibliotecas de revistas médicas indexadas nacionales y extranjeras, comunicaciones oficiales de organismos internacionales, regionales, nacionales y boletines informativos de ministerios durante los últimos cinco meses de 2020 en La Habana, Cuba.

Desarrollo: Se encontraron comportamientos nocivos tanto en Cuba como en otros países con cierta similitud, pues son reprobados socialmente, expresión de indisciplina social, conducta antisocial, violaciones del orden socialmente establecido que pueden tipificar delitos, aunque en la Isla carecen del dramatismo del resto de los países y no quedan impunes.

Conclusiones: Los principales comportamientos nocivos encontrados se relacionan con el delito de propagación de epidemias, incremento de la indisciplina social y delitos económicos; resultantes de falta de exigencia, control, denuncia, tolerancia social y haber bajado la vigilancia revolucionaria; como expresión de un fenómeno causal complejo que incluye necesidades insatisfechas, problemas económicos, sociales, infodemia, distorsión de la comunicación y baja percepción del riesgo. Despuntaron comportamientos que distinguen al pueblo cubano como solidaridad, altruismo, bondad, humanismo, espiritualidad, capacidad compasiva, potencialidad para involucrarse que contribuyen a la transmisión de valores y tributan a la inspiración de los que cada día contribuyen a la rica historia de este país.

Gabriel Lajús Barrabeitg
 XML  PDF
 
Sobrecarga y asociaciones de riesgo en cuidadores de personas con demencia durante la pandemia por la COVID-19

Introducción: La existencia del SARS-CoV-2 coronavirus (COVID-19) representa un problema de salud sin precedentes en todo el mundo, incluidas las personas con demencia, sus familias y cuidadores.

Objetivo: Estudiar las características del cuidado y el grado de sobrecarga en cuidadores de personas con demencia durante la pandemia causada por la COVID-19.

Material y Métodos: Estudio observacional prospectivo. El universo comprendió 3000 personas de 65 años seleccionadas por un muestreo aleatorio simple sin reposición procedentes del estudio poblacional Envejecimiento y Alzheimer, de ellas 160 participantes, residentes en La Habana fueron evaluados en dos momentos diferentes; 2016 – 2018 y del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2020.

Resultados: Los cuidadores evaluados durante la pandemia presentaron mayor estrés o sobrecarga según la escala de Zarit (p=0,017) y mayor morbilidad según el cuestionario general de salud (p<0,0001) en relación con el estudio realizado en 2016-2018. 

El estrés en los cuidadores se asoció con la presencia y severidad de los síntomas psicológicos y conductuales, OR=1.02 (IC 95 % 1,00-1,03), el estadio de la demencia OR= 1,61 (IC 95 %, 1,45-1,76), mayores necesidades de cuidados OR=1.56 (IC 95 %, 1.14-2.77), temor a enfermar por la COVID-19 OR= 1.52 (IC 95 %, 1.11-4.12), inseguridad en el futuro OR= 1,26 (IC 95 %, 1,04-2,53) y el abandono del trabajo por el cuidado OR= 1,19 (IC 95 %, 1,01-2,12). 

Conclusiones: Nuestros hallazgos confirman mayor estrés y sobrecarga en cuidadores de personas que viven con demencia durante la pandemia y la necesidad de una acción coordinada en las estrategias del sistema nacional de salud, dirigida a las personas con demencias y los cuidadores.
Juan de Jesús Llibre-Rodriguez, Indira . Padrón Ramírez, Lisseth Noriega Fernández, Milagros A. Guerra Hernández, Tania Zayas Llerena, Elaine Hernández Ulloa, Rebeca Carida Alfonso Chomat, Raul Fernando Gutierrez Herrera
 XML  PDF
 
Voluntad política e intersectorialidad para el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba
Raúl Leyva Caballero
 
Aspectos clínicos relacionados con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2)

Introducción: El nuevo coronavirus 2019 (2019nCoV) puede causar enfermedades tanto en animales como en humanos.

Objetivo: Describir algunas características del comportamiento clínico del COVID-19 en personas afectadas por esta enfermedad.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda de literatura relevante sobre el tema en el primer trimestre de 2020. Se utilizaron como buscadores de información científica a Pubmed, Google y Google Académico. Como criterios de elegibilidad, se evaluaron artículos de revisión, investigación y páginas Web que, en general, tenían menos de 5 años de publicados. Esto permitió el estudio de 60 artículos, de los cuales 43 fueron referenciados.

Desarrollo: La COVID-19 es una enfermedad zoonótica ocasionada por un nuevo β-coronavirus y su evolución en forma de una pandemia, afecta más al sexo masculino y a personas con ciertas comorbilidades. La mayoría de los casos ocurre aproximadamente entre 3 a 7 días después de la exposición, aunque en algunas personas puede tardar hasta 14 días para que aparezcan los síntomas.Puede incluir fiebre, secreción nasal, dolor de garganta, tos, fatiga, dolores musculares, dificultad respiratoria, expectoración, hemoptisis, y diarrea. La enfermedad, se puede expresar con un cuadro clínico de manifestaciones muy leves a extremadamente graves, que incluso puede causar la muerte.

Conclusiones: La COVID-19 ha sido responsable de una importante morbilidad y mortalidad en todo el mundo, sobre todo en los adultos y su comportamiento clínico incluye síntomas y signos respiratorios, generales y digestivos. El desenlace fatal es más común en personas que tienen otros problemas de salud.

José Hernández Rodríguez
 XML  PDF
 
Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población

Introducción: El mundo vive una situación excepcional por el avance de la pandemia producida por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave y la inédita medida de aislamiento social preventivo y obligatorio utilizada por varios países. Esta situación genera un impacto psicosocial que ha sido insuficientemente abordado.

Objetivo: Analizar la repercusión que sobre la salud mental pudiera provocar la COVID-19 y las medidas para su prevención y control, así como las estrategias para favorecerla.

Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en el período comprendido entre marzo y abril de 2020.  Se consultaron fuentes de información disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud de la red telemática infomed, entre ellas, las bases de datos SciELO, Pubmed/Medline, Cumed, Lilacs.  Se usó además el buscador Google académico. Se utilizaron los buscadores propios de las diferentes fuentes y se diseñó una estrategia de búsqueda a través de palabras claves, en español e inglés. Se recuperaron 7 citas bibliográficas en materiales cubanos y se seleccionaron para nuestro estudio un total de 21 referencias.

Desarrollo: Se describen elementos que integran la salud mental como constructo multidisciplinario y los principales efectos que sobre la misma producen las epidemias. Se presentan estrategias para potenciar conductas que tributen a la salud mental en el contexto actual.

Conclusiones: A la par de las medidas sanitarias, urge potenciar la resiliencia, el crecimiento personal, las relaciones intrafamiliares y la atención especial a los grupos vulnerables para así minimizar el impacto psicosocial de la epidemia en la población.

Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Niurka Chang Paredes, Antonio Lázaro González Castillo
 XML  PDF
 
Nikolay Kyurkchiev, Anton Iliev, Asen Rahnev, Todorka Terzieva
 
Satisfacción Académica en estudiantes de Ciencias de la Salud antes y durante la pandemia COVID-19

Introducción: La pandemia de la COVID-19 es una emergencia de salud pública que ha modificado sustancialmente la educación médica por pasar de una modalidad presencial a una en línea.

Objetivo: Evaluar la Satisfacción Académica antes y durante la pandemia de la COVID-19 en una muestra de estudiantes universitarios de ciencias de la salud del Perú.

Material y Método: Estudio observacional, de diseño comparativo y corte transversal. Se utilizó una ficha sociodemográfica ad hoc con preguntas; ¿Cómo calificarías tu rendimiento académico en la universidad? Antes de la pandemia, habías llevado cursos virtuales, ¿su conexión de internet en su casa es?, ¿ha desaprobado algún curso el semestre pasado?, ¿ocupación? Y la Escala de Satisfacción Académica (ESA) compuesta por ocho ítems. Todas las preguntas fueron aplicadas mediante un formulario, que se encontró vigente durante dos semanas en la plataforma virtual de la universidad y fue realizado en junio de 2019 (primera evaluación) y agosto del 2020 (segunda evaluación).

Resultados: Dentro de las variables sociodemográficas evaluadas la mala calidad de la conectividad a internet (d Cohen = -0,65) y autoevaluación rendimiento como muy alto (d Cohen = -0,72) presentan diferencias moderadas entre 2019 y 2020.

Conclusiones: Los cambios en la Satisfacción Académica del estudiante de Ciencias de la Salud durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, tienen una fluctuación considerable cuando la conectividad del internet es mala y el estudiante se evalúa a sí mismo como una persona con alto rendimiento, variables que pueden ser tenidas en cuenta al momento de diseñar estrategias curriculares en estudiantes de Ciencias de la Salud.


José Ventura-León, Tomás Caycho-Rodríguez, Karim Talledo-Sánchez
 XML  PDF
 
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Luis Amado Quintana-López
 XML  PDF
 
Sandra Santana López, María del Carmen Perdomo Hernández, Felix Amador Romero
 XML  PDF
 
COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto mayor y con comorbilidades

Introducción: La COVID-19 y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo o SARS-CoV-2 por el nuevo coronavirus está causando una pandemia con alta mortalidad. Aunque aún quedan incógnitas por definir como enfermedad infecciosa viral nueva se ha avanzado en los conocimientos en relación con el comportamiento clínico y la patogenia.

Objetivo: Revisar las evidencias científicas más actuales sobre la patogenia de la enfermedad y su vínculo con la elevada mortalidad en adultos mayores afectados con comorbilidades.

Material y Métodos: Se realizó una revisión de la literatura existente hasta la fecha en publicaciones de revistas indexadas en MEDLINE, LILACS, SciELO, LATINDEX, MEDIGRAPHY, MEDSCAPE, Science Direct Elsevier y PubMed y noticias divulgadas en boletines de la OMS/OPS, el Portal de INFOMED y otras agencias de noticias con buenas evidencias científicas. 

Desarrollo: Se realiza el análisis de los conocimientos actuales en la patogenia y el proceso inflamatorio pulmonar de no ser una simple neumonía viral sino un proceso inflamatorio local y sistémico que involucra diferentes órganos, trastornos de la coagulación y alteraciones en la inmunidad y hace más vulnerables sobre todo al adulto mayor con comorbilidades, al ocasionar gravedad y elevar la mortalidad.

Conclusiones: La patogenia de esta enfermedad, mejor conocida en la actualidad, explica las implicaciones en los casos críticos y graves con elevada mortalidad, sobre todo en los más vulnerables. El SARS y sus complicaciones evolutivas no son explicables solo por la inflamación pulmonar. Intervienen otros factores involucrados en la conocida patogenia de mucha mayor gravedad que conducen a un desenlace fatal.


Miguel Angel Serra Valdés
 XML  PDF
 
Juan Rubén Herrera Masó, Luisa Hernández Alarcón, Carlos L. Pérez Hernández, Gisselle Fernández Peña, Alain Manuel Chaple Gil, Ernesto B. Rodríguez Ledesma, Nidia Márquez Morales
 XML  PDF
 
Elementos 1 - 30 de 65 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"