Comparación de la confiabilidad del diagnóstico del SARS-CoV-2 entre muestras de hisopado y saliva

Introducción: El SARS-CoV-2 es un virus ARN positivo. Este virus puede ser detectado en diferentes tipos de secreción como hisopada bucal, nasal, esputo, saliva, sangre, etc.

Objetivo: El objetivo de este estudio es comparar la confiabilidad de diferentes tipos de muestras, saliva y exudado, en la detección de SARS-CoV-2.

Material y Métodos: Una muestra de 22 pacientes con diagnóstico de Covid-19 fue estudiada. Se tomaron muestras pareadas de saliva y exudado nasofaríngeo y orofaríngeo en cada paciente. Se emplearon los hisopos y medios de la firma alemana IMPROVE®. Los resultados de las determinaciones por RT-PCR se compararon mediante test de Fisher (test de la probabilidad exacta de Fisher) y cada sets de muestras fue evaluada individualmente y luego comparadas por curvas ROC. El estándar de oro propuesto fue el doble hisopado nasofaríngeo/orofaríngeo.

Resultados: El método de oro propuesto detectó 10 casos positivos. La coincidencia de detección entre todos los sets de muestras fue de 3 casos (30%). Se obtuvieron diferencias significativas (Fisher p = 0.003) en la comparación de los casos detectados en saliva vs el estándar de oro. El análisis de curvas ROC mostró un área bajo la curva de 0.650 (30% de sensibilidad) para la saliva. En el caso del hisopado nasofaríngeo y el estándar de oro mostraron un área bajo la curva de 0.95 y 1.00, respectivamente, con una sensibilidad del 90% y 100%, respectivamente.

Conclusiones: La saliva no es una muestra confiable para la detección de SARS-CoV-2. La muestra más confiable para el diagnóstico fue el hisopado nasofaríngeo y el doble hisopado.

Cristobal Gonzáles-Losada, Luis González-Lodeiro, Abraham Beato Canfux, Julio Raúl Fernández, Hamlet Camacho, Dania Vázquez-Blonquist, Gerardo Enrique Guillén Nieto
 
Relación entre manifestaciones neurológicas y severidad de la COVID-19. Hospital San Vicente de Paúl. Ecuador 2021

Introducción: El SARS-CoV-2 afecta principalmente al sistema respiratorio, pero el daño producido por este virus también se extiende a otros sistemas, incluido el sistema nervioso, y los mecanismos de infección neurológica pueden ser directos o indirectos.

Objetivo: Determinar la relación entre las manifestaciones neurológicas y la severidad de la enfermedad en pacientes sintomáticos positivos a la COVID-19. Hospital San Vicente de Paúl. 2021.

Material y Métodos: Estudio observacional de corte transversal, empleando el registro de historias clínicas de los pacientes hospitalizados con la COVID-19 y manifestaciones neurológicas, las cuales se clasificaron en manifestaciones del sistema nervioso central y manifestaciones del sistema nervioso periférico.

Resultados: 74,1 % pacientes presentaron manifestaciones neurológicas, el mayor porcentaje se concentró en pacientes que desarrollaron enfermedad grave (15 [60 %], SNC; 91 [77,1 %], SNP; 125 [65,4 %], SNC y SNP). La presencia conjunta de manifestaciones neurológicas centrales y periféricas se asoció significativamente con la COVID-19 crítica (P valor= 0,011; OR: 2,005). El índice de mortalidad alcanzó 2,69 %.

Conclusiones: Las manifestaciones neurológicas en pacientes hospitalizados con la COVID-19 son muy frecuentes, y la COVID-19 crítica tiene mayor probabilidad de presentar manifestaciones neurológicas.

Katherin Anabel Peñafiel Guerrero, Jorge Luis Anaya González, Mirna Marrero Fleita, Edison Geovanny Rodríguez Cervantes
 XML  PDF
 
Análisis de algunos comportamientos nocivos de la población cubana frente a la COVID-19

Introducción: El mundo se enfrenta hoy a una de las pandemias más graves de la historia, la COVID-19.

Objetivos: Identificar los principales comportamientos nocivos de la población cubana frente a las medidas adoptadas para evitar el contagio de la pandemia COVID-19, de diciembre a mayo de 2020.

Material y Métodos: Se efectuó una revisión sistemática ordenada, mediante búsquedas electrónicas en bibliotecas de revistas médicas indexadas nacionales y extranjeras, comunicaciones oficiales de organismos internacionales, regionales, nacionales y boletines informativos de ministerios durante los últimos cinco meses de 2020 en La Habana, Cuba.

Desarrollo: Se encontraron comportamientos nocivos tanto en Cuba como en otros países con cierta similitud, pues son reprobados socialmente, expresión de indisciplina social, conducta antisocial, violaciones del orden socialmente establecido que pueden tipificar delitos, aunque en la Isla carecen del dramatismo del resto de los países y no quedan impunes.

Conclusiones: Los principales comportamientos nocivos encontrados se relacionan con el delito de propagación de epidemias, incremento de la indisciplina social y delitos económicos; resultantes de falta de exigencia, control, denuncia, tolerancia social y haber bajado la vigilancia revolucionaria; como expresión de un fenómeno causal complejo que incluye necesidades insatisfechas, problemas económicos, sociales, infodemia, distorsión de la comunicación y baja percepción del riesgo. Despuntaron comportamientos que distinguen al pueblo cubano como solidaridad, altruismo, bondad, humanismo, espiritualidad, capacidad compasiva, potencialidad para involucrarse que contribuyen a la transmisión de valores y tributan a la inspiración de los que cada día contribuyen a la rica historia de este país.

Gabriel Lajús Barrabeitg
 XML  PDF
 
Potencial uso terapéutico del ARN de interferencia contra la COVID-19

Introducción: El SARS-CoV-2 es el agente causal de la COVID-19, enfermedad respiratoria que ha causado miles de víctimas fatales a escala global, y para la cual no existe ninguna terapia curativa efectiva.

Objetivo: Reflejar la relevancia potencial de la tecnología de ARN de interferencia (ARNi), como alternativa terapéutica contra la COVID-19.

Material y métodos: Se consultaron las bases de datos especializadas en busca de artículos publicados hasta abril de 2020. Se emplearon descriptores específicos y operadores booleanos. Se empleó la estrategia de búsqueda avanzada para la selección de los artículos, teniendo en cuenta la calidad metodológica o validez de los estudios.

Desarrollo: Fueron identificadas evidencias de aplicación a nivel experimental de la tecnología de ARNi contra el SARS-CoV. Se han diseñado y evaluado varios ARNs pequeños interferentes y ARNs pequeños con estructura en lazo, orientados al silenciamiento de genes esenciales del SARS-CoV, incluyendo aquellos que codifican las proteínas S, RdRp, M, E, N, 3a/3b y 7a/7b. Se comprobó la efectividad de los ARNi en el silenciamiento de sus genes diana. Aunque la mayoría de estas investigaciones se han realizado en sistemas in vitro, también se ha comprobado la utilidad terapéutica de la administración intranasal de ARNi en un modelo de SARS-CoV in vivo.

Conclusiones: La tecnología de ARNi ha mostrado potencialidades como estrategia terapéutica contra el SARS-CoV en modelos celulares y animales. Dadas las similitudes a nivel genómico y en cuanto al proceso patogénico entre SARS-CoV y SARS-CoV-2, esta tecnología es potencialmente aplicable el tratamiento de la COVID-19.

Dany A. Cuello-Almarales, Luis Enrique Almaguer Mederos, Dennis Almaguer-Gotay
 XML  PDF
 
Raúl Montalvo, Kelina Almora-León, Anibal Diaz-Lazo, Jorge Montalvo, MÁ Tresierra-Ayala, Sharol Aliaga-Córdova
 PDF
 
Sandra Santana López, María del Carmen Perdomo Hernández, Felix Amador Romero
 PDF
 
COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto mayor y con comorbilidades

Introducción: La COVID-19 y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo o SARS-CoV-2 por el nuevo coronavirus está causando una pandemia con alta mortalidad. Aunque aún quedan incógnitas por definir como enfermedad infecciosa viral nueva se ha avanzado en los conocimientos en relación con el comportamiento clínico y la patogenia.

Objetivo: Revisar las evidencias científicas más actuales sobre la patogenia de la enfermedad y su vínculo con la elevada mortalidad en adultos mayores afectados con comorbilidades.

Material y Métodos: Se realizó una revisión de la literatura existente hasta la fecha en publicaciones de revistas indexadas en MEDLINE, LILACS, SciELO, LATINDEX, MEDIGRAPHY, MEDSCAPE, Science Direct Elsevier y PubMed y noticias divulgadas en boletines de la OMS/OPS, el Portal de INFOMED y otras agencias de noticias con buenas evidencias científicas. 

Desarrollo: Se realiza el análisis de los conocimientos actuales en la patogenia y el proceso inflamatorio pulmonar de no ser una simple neumonía viral sino un proceso inflamatorio local y sistémico que involucra diferentes órganos, trastornos de la coagulación y alteraciones en la inmunidad y hace más vulnerables sobre todo al adulto mayor con comorbilidades, al ocasionar gravedad y elevar la mortalidad.

Conclusiones: La patogenia de esta enfermedad, mejor conocida en la actualidad, explica las implicaciones en los casos críticos y graves con elevada mortalidad, sobre todo en los más vulnerables. El SARS y sus complicaciones evolutivas no son explicables solo por la inflamación pulmonar. Intervienen otros factores involucrados en la conocida patogenia de mucha mayor gravedad que conducen a un desenlace fatal.


Miguel Angel Serra Valdés
 XML  PDF
 
Christian Renzo Aquino Canchari, Rocio Del Carmen Quispe Arrieta, Katia Medalith Huaman Castillon
 
Alternativas terapéuticas para el manejo de la COVID-19

Introducción: La COVID-19 es una pandemia causada por el Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2); no existe hasta el momento tratamiento específico completamente eficaz para esta enfermedad, pero el mundo está trabajando incesantemente para buscar una cura.

Objetivo: Describir las alternativas terapéuticas de la COVID-19, según los mecanismos fisiopatológicos descritos hasta el momento.

Material y Método: Se realizó una revisión bibliográfica a partir de un total de 31 referencias bibliográficas. Se revisaron artículos, en idioma inglés y español, en revistas nacionales e internacionales en bases de datos como Pubmed/Medline, y Elsevier. Se analizó la calidad, fiabilidad y validez de los artículos seleccionados para realizar una adecuada revisión.

Desarrollo: La aparición de la COVID-19 ha causado revuelo internacional por la necesidad de encontrar tratamientos efectivos. Debido a que es una enfermedad frecuentemente autolimitada, se vuelve difícil probar si una estrategia terapéutica es eficaz o la enfermedad ha seguido su curso. Las fases del ciclo de vida viral del SARS-COV proporcionan los objetivos potenciales para la terapia con medicamentos, como son: los inhibidores de la fusión de membrana de la envoltura viral, inhibidores de la proteasa similar a la 3-quimotripsina, inhibidores de la ARN polimerasa dependiente de ARN viral, inhibidores de la entrada y endocitosis y otros medicamentos con alguna función inmunomuduladora.

Conclusiones: La pandemia actual representa un desafío para la comunidad médica internacional. Aunque no hay tratamiento específico recomendado, se utilizan diversos medicamentos con cierta efectividad como la hidroxicloroquina, azitromicina, kaletra y el remdesivir con sus respectivas combinaciones.

Jairo Jesús Gomez Tejeda, Ronny Alejandro Dieguez Guach, Manuel Ramon Perez Abreu
 XML  PDF
 
Aspectos clínicos relacionados con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2)

Introducción: El nuevo coronavirus 2019 (2019nCoV) puede causar enfermedades tanto en animales como en humanos.

Objetivo: Describir algunas características del comportamiento clínico del COVID-19 en personas afectadas por esta enfermedad.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda de literatura relevante sobre el tema en el primer trimestre de 2020. Se utilizaron como buscadores de información científica a Pubmed, Google y Google Académico. Como criterios de elegibilidad, se evaluaron artículos de revisión, investigación y páginas Web que, en general, tenían menos de 5 años de publicados. Esto permitió el estudio de 60 artículos, de los cuales 43 fueron referenciados.

Desarrollo: La COVID-19 es una enfermedad zoonótica ocasionada por un nuevo β-coronavirus y su evolución en forma de una pandemia, afecta más al sexo masculino y a personas con ciertas comorbilidades. La mayoría de los casos ocurre aproximadamente entre 3 a 7 días después de la exposición, aunque en algunas personas puede tardar hasta 14 días para que aparezcan los síntomas.Puede incluir fiebre, secreción nasal, dolor de garganta, tos, fatiga, dolores musculares, dificultad respiratoria, expectoración, hemoptisis, y diarrea. La enfermedad, se puede expresar con un cuadro clínico de manifestaciones muy leves a extremadamente graves, que incluso puede causar la muerte.

Conclusiones: La COVID-19 ha sido responsable de una importante morbilidad y mortalidad en todo el mundo, sobre todo en los adultos y su comportamiento clínico incluye síntomas y signos respiratorios, generales y digestivos. El desenlace fatal es más común en personas que tienen otros problemas de salud.

José Hernández Rodríguez
 XML  PDF
 
Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19

Introducción: La COVID-19 es causada por el nuevo coronavirus que se descubrió en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China a finales de 2019.

Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de la COVID-19.

Material y Método: Se realizó una revisión bibliográfica a partir de un total de 33 referencias bibliográficas. Se utilizaron artículos e información de revistas nacionales e internacionales de las bases de datos OMS, OPS, Infomed. Se analizó la calidad, fiabilidad y validez de los artículos seleccionados para realizar una adecuada revisión.

Desarrollo: La transmisión del SARS-COV-2 proveniente de una fuente animal a los primeros casos humanos no se ha confirmado. La vía de transmisión entre humanos más aceptada es de persona a persona por vía respiratoria, con un periodo de incubación de 1 a 14 días. Se presenta en la mayoría de casos con un cuadro clínico correspondiente a una infección respiratoria alta autolimitada, con variedad de sintomatología según grupos de riesgo, presentando una rápida progresión a una neumonía grave y fallo multiorgánico, generalmente fatal en personas de la tercera edad y con presencia de comorbilidades.

Conclusiones: Estamos en presencia de una pandemia en la que el pilar más importante para combatirla es la prevención: tomar las medidas necesarias para detener la transmisión, lograr una atención diferenciada a los grupos de riesgo, realizar todas las acciones pertinentes con el fin de identificar y neutralizar los focos de propagación y lograr que la población se una al sistema de salud de cada nación y coopere para combatir esta enfermedad.

Manuel Ramon Perez Abereu, Jairo Jesús Gomez Tejeda, Ronny Alejandro Dieguez Guach
 
Fiabilidad de los hisopos CNEURO para la recogida de muestras en el diagnóstico del SARS-CoV-2

Introducción: La detección de material genético del SARS-CoV-2 a partir de muestras de hisopos nasofaríngeos mediante RT-PCR es la forma más específica y sensible de analizar los casos sospechosos. Sin embargo, factores como el proceso de toma de muestra, el tipo de hisopo y el área anatómica de la que se extrae la muestra, pueden distorsionar el resultado y provocar falsos negativos.   

Objetivo: Evaluar la confiabilidad de hisopos CNUERO para la recolección de muestras en el diagnóstico de SARS-CoV-2 versus hisopos IMPROSWAB.

Material y Métodos: Se obtuvieron 2 muestras de exudado de cada paciente (136). Una de estas dos muestras se tomó con hisopos CNEURO, mientras que la otra se tomó con el hisopo IMPROSWAB. Las detecciones positivas entre ambos hisopos se compararon mediante la prueba exacta de Fisher. El resultado de la detección de cada hisopo se evaluó y comparó utilizando la curva ROC.

Resultados: El uso de hisopos CNEURO permitió detectar 45 de 59 casos positivos, mientras que los hisopos IMPROSAWAB detectaron 52 de 59 casos verdaderos positivos. Se detectaron diferencias no significativas entre los casos positivos detectados entre hisopos. La sensibilidad de detección de muestras utilizando hisopos CNEURO fue del 76,3 % y del 88,1 % cuando se utilizaron hisopos IMPROSWAB. Por tanto, no se detectaron diferencias significativas en la detección de casos utilizando estos dos hisopos.

Conclusión: Los hisopos CNEURO son seguros y fiables para su uso en la toma de muestras nasofaríngeas de pacientes con COVID-19.

Cristobal Gonzáles-Losada, Luis Gabriel González-Lodeiro, Abraham Ismael Beato Canfux, Julio Raúl Fernández, Hamlet Camacho, Diana Vázquez-Blomquist, Gerardo Enrique Guillén-Nieto
 
Características y tratamiento del paciente oncológico en el marco de la actual pandemia de la COVID-19

Introducción: El cáncer constituye una de las principales causas de morbimortalidad en todo el mundo. Múltiples reportes indican lo peligroso que puede llegar a ser la COVID-19 en pacientes oncológicos.

Objetivo: Caracterizar al paciente oncológico y su tratamiento en el marco de la actual pandemia de COVID-19.

Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica para la cual se usaron 37 referencias bibliográficas en inglés y español para la cual se utilizó Pubmed/Medline, ScIELO, Scopus, ScienceDirect, así como fuentes oficiales como OMS y CDC.

Desarrollo: Los pacientes oncológicos presentan un sistema inmune comprometido. La polipnea se presentó más en pacientes con cáncer con diagnostico de la COVID-19 que en aquellos sin antecedentes oncológicos. No se hallaron diferencias en relación con otros síntomas; sin embargo se detectaron lesiones de mayor severidad en la Tomografía Axial Computarizada. En estos pacientes deben reforzarse medidas preventivas y se plantea la posibilidad de retrasar los tratamientos quimioterapéutico y quirúrgico mientras sea posible, aunque debe tenerse en cuenta el riesgo que esto constituye. Todos los pacientes con cáncer deben clasificarse como de alto riesgo y los que contraigan el SARS-CoV-2, recibirán el mismo tratamiento que los pacientes no oncológicos.

Conclusiones: Los pacientes oncológicos tienen un mayor riesgo que la población general de padecer formas graves de la COVID-19; de ahí que sea importante adoptar medidas preventivas adecuadas que no se opongan a la aplicación de un tratamiento oncológicamente adecuado; por tanto se hace necesario adaptar los esquemas previamente establecidos a la situación que vive el mundo actualmente.
Claudia Suarez Rodriguez, Juan Carlos Collado Falcón
 
Factores de riesgo asociados con la ocurrencia de choque en pacientes graves con la COVID-19

Introducción: Las alteraciones provocadas por el nuevo coronavirus, así como otros factores como la edad, sus antecedentes patológicos personales y determinados resultados de laboratorio, contribuyen al estado de choque.

Objetivo: Determinar si existe relación entre el estado de choque provocado por la infección por la COVID-19 con los antecedentes patológicos personales, los índices de INL y la escala qSOFA.

Material y Método: Estudio de cohorte longitudinal prospectivo en 302 pacientes con el diagnóstico positivo de la COVID-19 que ingresaron en el Hospital Docente Clínico-Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo (La Habana, Cuba) entre marzo y octubre de 2021.

Resultados: El 27,8 % de los pacientes evolucionó al choque, principalmente el choque séptico (25,2 %), la mediana de edad fue de 69 con RIC (57-77), mientras los antecedentes personales más frecuentes fueron: hipertensión arterial (71,5 %), obesidad (29,5 %) y Diabetes Mellitus (24,8 %), respectivamente. Los análisis de regresión logística identificaron como variables predictoras de choque los antecedentes de cardiopatía con un RR: 2,16; (IC 95 %: 1,15-4,04; p=0,02) y el valor de la creatinina con un RR: 1,01: (IC 95 %: 1,00-1,01; p=0,03).

Conclusiones: Los antecedentes de cardiopatía isquémica y el valor de la creatinina representan variables predictoras independientes de la ocurrencia de choque; por otro lado, la supervivencia de los pacientes con diagnóstico positivo de la COVID-19 que desarrollan un estado de choque durante su hospitalización, es significativamente menor.

Luis Mariano de la Torre Fonseca, Héctor Plaza Roque, Jeanette Fernández de Castro Sarmiento, Yehylis Herrera García, Ana Delia Reyes Mora, Wendy Guadalupe Castañeta Palmer
 PDF
 
COVID-19 en Pediatría. ¿Qué se sabe?

Introducción: La COVID-19 es una pandemia mundial que flagela la supervivencia del hombre. Este problema sanitario estremece cada jornada los servicios de salud y genera mortalidad en casi todos los grupos de edad.

Objetivo: Aportar datos sobre la COVID-19 que tribute a mejoras en el proceso de atención a niños sospechosos y enfermos con SARS-CoV-2.

Material y Método: Se hizo revisión sobre la COVID-19 en Pubmed/Medline, ScienceDirecty SciELO. Se utilizó el buscador Google Académico. Se usaron las palabras coronavirus, COVID-19, y SARS-CoV-2, en idioma español e inglés. La información obtenida se clasificó según tipo fuente. Después de este proceso, se inició la redacción del artículo.

Desarrollo: La mayor parte de los casos pediátricos es asintomático. Las manifestaciones clínicas comunes incluyen fiebre, tos, odinofagia y dificultad respiratoria. Aunque la presentación asintomática sigue siendo preponderante, la afectación respiratoria, digestiva, neurológica y cutánea se señala en grado variable. El hábito de fumar, y otras condiciones individuales se relacionan con la evolución de la enfermedad. Las pruebas de laboratorio describen leucopenia; sobre todo, en formas graves. La elevación de la procalcitonina y la proteína C reactiva orientan a sobreinfección bacteriana, y es justificación para usar antibióticos. La radiografía de tórax habitualmente es normal, pero puede revelar infiltrados en forma de parches en pacientes con afectación parenquimatosa. La evolución es favorable, y la mortalidad baja.

Conclusiones: La COVID-19 en niños tiene presentación heterogénea. Por lo general, es asintomática, aunque puede tener afectación en sistemas y aparatos. Evoluciona hacia la recuperación total en 3-4 semanas.

Jose Antonio Díaz Colina, Maryla González Gorrín, Isabel Cristina López Hernández
 XML  PDF
 
Identificación de pacientes de bajo riesgo de severidad en confirmados de la COVID-19. Cuba. Años 2020-2021

Introducción: La pandemia de la COVID-19, amenaza para la salud mundial, desbordó los sistemas de salud en muchos países. Realizar una adecuada clasificación del riesgo de transmisión resulta de vital importancia.

Objetivo: Identificar pacientes con muy bajo riesgo de transición a la severidad en pacientes confirmados de la COVID-19 en Cuba.

Material y Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva que tuvo como base el registro nacional de pacientes confirmados de la COVID-19.  Se analizaron  10n600 individuos entre el 11 de marzo de 2020 y el 31 de mayo de 2021. Las variables de respuesta seleccionadas fueron admisión en UCI y mortalidad, ambas medidas a los 30 días de la confirmación de la enfermedad. Los predictores fueron la edad  y la presencia de comorbilidades. Se aplicó un algoritmo de árboles de clasificación para identificar estratos de riesgo. Se determinó para cada estrato, su volumen, el riesgo de transición a la severidad y el riesgo explicado.

Resultados: Se comprobó que los pacientes con edad menor de 65 años y sin comorbilidades, que concentraba 86,8 % de la muestra, tenían muy bajo riesgo (2 %) de admisión en UCI y de muerte (1,2 %). Para ambas variables los modelos demostraron una buena calibración (Precisión 0.88) y discriminación (área bajo la curva ROC 0,89 y 0,88).

Conclusiones: El estudio permitió identificar individuos con bajo riesgo de transición a la severidad seguidos desde la atención primaria de salud con ingreso en el hogar y tratamiento sintomático.

Maicel Eugenio Monzón-Pérez, Lizet Sánchez-Valdés, Agustín Lage-Dávila
 PDF
 
Estado en la investigación sobre modelos de predicción de la severidad en confirmados de la Covid-19

Introducción: El conocimiento previo en literatura científica sobre modelos de predicción clínica en pacientes con la COVID-19 puede ser de utilidad para el desarrollo de nuevas investigaciones.

Objetivo: Describir las fuentes, autores, documentos claves que forman parte del frente de investigación. Identificar qué modelos, variables de resultado, predictores y algoritmos han resultado relevantes. Identificar en qué medida los modelos disponibles podrían cumplir con los atributos de calidad y qué características deberían poseer para ser aplicables en el contexto cubano.

Material y Métodos: Se realizó una revisión y análisis cienciométrico sobre la investigación en desarrollo y validación de modelos de predicción clínica en la COVID-19. Se utilizaron indicadores cienciométrico y se realizó un mapa temático para el análisis de la estructura conceptual del tema.

Resultados: El tema resultó de gran interés con trabajos publicados en las revistas de más alto nivel. Es posible distinguir un contexto de aplicación de bajo y alto riesgo acorde con el nivel primario y secundario de salud. La revisión sistemática publicada por Wynants y colaboradores constituyó la publicación de mayor impacto y una fuente importante para la identificación de modelos, principales componentes.

Conclusiones: La literatura reconoce que la mayoría de los modelos publicados no se recomiendan para su uso generalizado en la práctica clínica por lo que es un frente de investigación abierto. Sin embargo, los datos obtenidos podrían ser de utilidad para el desarrollo y validación de modelos en Cuba.

Maicel Eugenio Monzón-Pérez, Lizet Sánchez-Valdés, Elizabeth Rieche-Gómez, Agustín Lage-Dávila
 PDF
 
Juan Rubén Herrera Masó, Luisa Hernández Alarcón, Carlos L. Pérez Hernández, Gisselle Fernández Peña, Alain Manuel Chaple Gil, Ernesto B. Rodríguez Ledesma, Nidia Márquez Morales
 XML  PDF
 
Nélcido Luis Sánchez García, Mirta Infante Velásquez
 XML  PDF
 
Contribución del tratamiento con Interferón-Alpha 2b humano recombinante en pacientes sintomáticos y asintomáticos con infección por el virus SARS-CoV2

Introducción: Los sujetos con infección asintomática generalmente no son admitidos en centros de asistencia médica, sin embargo, pueden beneficiarse de la terapia antiviral.

Objetivo: evaluar la contribución al tratamiento de la terapia combinada basada en interferón alfa 2b recombinante humano + Lopinavir/Ritonavir + Cloroquina contra Lopinavir/Ritonavir + Cloroquina en pacientes asintomáticos y sintomáticos.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional en pacientes con diagnóstico positivo de COVID-19, durante los días del 1 de abril al 30 de julio de 2020. De un total de 308 pacientes tratados con interferón + Lopinavir/Ritonavir + Cloroquina, se seleccionaron mediante un proceso de aleatorización simple, una muestra estadísticamente representativa de 40 pacientes. Como grupo control se seleccionaron 27 pacientes que solo recibieron tratamiento con Lopinavir/Ritonavir + Cloroquina. Estos pacientes se sometieron a determinaciones de anticuerpos anti-SARS-CoV-2, determinaciones de marcadores inflamatorios y seguimiento por RT-PCR para evaluar el tiempo de negativización.

Resultados: El grupo tratado con interferón tuvo un tiempo significativamente más corto de negativización. Los pacientes tratados con interferón mostraron una disminución significativa de los marcadores inflamatorios en el momento del alta hospitalaria y tuvieron un incremento de los títulos de anticuerpos a los dos y cuatro meses posteriores al alta hospitalaria, en comparación con el grupo de pacientes que no recibió interferón.

Conclusiones: El tratamiento con interferón exógeno en pacientes con COVID-19 tuvo una contribución significativa en la regulación de la respuesta inmune de los pacientes.

Cristobal Gonzáles-Losada, Anabel González-Blanco, Luis Gabriel González-Lodeiro, Abraham Ismael Beato Canfux, Diana del-Barco-García, Gerardo Enrique Guillén-Nieto
 
Uso profiláctico de nasalferon contra la COVID-19 en trabajadores de la salud. Estudio de vigilancia temprana

Introducción: En Cuba se empezó la aplicación nasal de IFN alfa 2b recombinante humano (Nasalferon) en personal de riesgo para prevenir la infección por el SARS-CoV-2.

Objetivo: caracterizar la seguridad de los expuestos al uso del Nasalferon en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas y explorar el efecto del uso profiláctico del fármaco contra cuadros respiratorios agudos causados preferentemente por el SARS-CoV-2.

Material y Métodos: Estudio epidemiológico monocéntrico, prospectivo, abierto, de vigilancia temprana en trabajadores sanitarios, a los que se le administró nasalferon. Se realizó la vigilancia mediante el método de Vigilancia del Monitoreo de Eventos Adversos Ligados a la Prescripción. La variable principal fue la presencia de eventos adversos. Secundariamente se exploró el efecto del fármaco en la prevención de infección por el virus. Para el análisis de la variable principal se estimó la proporción de sujetos con cada uno de los eventos adversos que se presentaron. Se estimaron, además, la distribución de frecuencia del tipo de evento, intensidad, gravedad y la causalidad o imputabilidad.

Resultados: Se incluyeron 86 sujetos, de ellos, 50 experimentaron 15 tipos de eventos adversos. No se reportaron eventos severos ni graves. Los catalogados como moderados fueron: cefalea, leucopenia, decaimiento e hipertensión arterial. Durante el tiempo que duró el tratamiento y hasta un mes después de este, ninguno de los sujetos incluidos presentó COVID-19 ni otros cuadros respiratorios agudos virales.

Conclusiones: El Nasalferon resultó ser un fármaco seguro y tolerable y los sujetos incluidos no presentaron cuadros respiratorios agudos relacionados o no con la COVID-19.

Julio César Hernández Perera, Natalia Planas Sliuntiaeva, Susana Portela Collazo, Yadira Elvira Peña Guerra, Anselmo Antonio Abdo Cuza, Roberto Castellanos Gutiérrez, Mayka Caridad Guerrero Cancio, Dania Piñeiro Pérez, Ángela Tuero Iglesias
 XML  PDF
 
En época de pandemia: eficacia de los desinfectantes de uso hospitalario en áreas críticas

Introducción: Las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) son un serio problema para los establecimientos de salud, no solo como causal de morbimortalidad sino también por los altos costos que generan. La contaminación de ambientes son un peligro para cualquier establecimiento sanitario.

Objetivo: Determinar la eficacia de los desinfectantes de uso hospitalario frente a microorganismos aislados de superficies (respirador, monitor y superficie de la cama clínica) de áreas críticas del Hospital “Santa Rosa”, Lima, Perú.

Material y Métodos: Estudio observacional, prospectivo y transversal, se evaluaron varios productos de desinfección de superficies. Se utilizó la prueba de reto en superficie utilizando cepas control. Las muestras fueron recolectadas de los servicios de Unidad de Cuidados Intensivos Adultos (UCI), Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCINEO), Unidad de Cuidados Especiales de Medicina (UCEM) del Hospital “San Rosa”. El efecto de los desinfectantes evaluados se realizó a los 5, 10 y 15 minutos.

Resultados: En las condiciones del ensayo y considerando los tiempos y velocidad de muerte bacteriana por efecto del desinfectante, los productos de mayor eficacia resultaron ser el amonio cuaternario (Supersafe D) e hipoclorito de sodio a 1 %.

Conclusiones: Ninguno de los desinfectantes logró alcanzar las exigencias del test de Chambers. Los productos lograron efectos esperados a partir de los 10 ó15 minutos.

Juan Carlos Benites Azabache, Pedro Javier Navarrete-Mejía
 PDF
 
Factores predictivos de evolución no satisfactoria en pacientes infectados por COVID-19 entre 20-65 años

Introducción: Varios autores validaron el uso de indicadores clínicos, humorales y radiológicos como predictores de evolución no satisfactoria en pacientes con COVID-19.

Objetivo: Evaluar las variables clínica-humorales y los hallazgos del primer rayos-x de tórax, como predictores de evolución no satisfactoria en pacientes con COVID-19.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional y retrospectivo de casos-controles, a 484 pacientes infectados con COVID-19 admitidos en el Hospital Cubano de Catar, entre marzo y julio de 2020. La muestra 60 pacientes. Casos: pacientes con insuficiencia respiratoria que necesitaron ventilación invasiva o muerte. Controles: enfermos con COVID-19 sin complicaciones. Variables de entrada: edad, sexo, IMC, presencia de comorbilidades, valor del leucocito e índice de severidad del primer rayos-x de tórax. Variable respuesta: evolución clínica. El análisis bi-variado se realizó mediante la prueba Chi-cuadrado. El análisis multivariado, mediante regresión logística binaria, p valores inferiores a 0,05 se consideraron como significativo. Los resultados se expresaron en Odd Ratio.

Resultados: La progresión de la edad, pertenecer al grupo de 61-65 años, el sexo femenino, padecer diabetes o hipertensión arterial, tener dos comorbilidades, leucograma anormal y el índice de severidad del primer Rx de tórax entre 2-6/6, estaban relacionados con la evolución no satisfactoria. El leucograma (ODD RATIO 68,634 p = 0.000) y el índice de severidad del primer rayos-x de tórax (ODD RATIO 12,201 p = 0.008) tienen influencia independiente, en pacientes con COVID-19.

Conclusión: Se demostró el valor predictor del leucograma y el índice de severidad en el primer rayos-x de tórax con la evolución no satisfactoria en estos pacientes.
Alexander Sosa Frias, Aimara de la Caridad Vergara Santos, Oreste Mojena Mojena
 
Elementos 1 - 23 de 23

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"