Estabilidad y nivel óseo periimplantario de implantes postextractivos en pacientes de la tercera edad

Introducción: Los implantes postextractivos acortan el tiempo en lograr la rehabilitación del paciente, resulta esta condicionante un factor esencial para devolver la calidad de vida en corto plazo a un adulto mayor y mejorar rápidamente su función masticatoria.

Objetivo: Determinar los valores de estabilidad y la pérdida ósea periimplantaria en implantes postextractivos en pacientes de la tercera edad.

Material y Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental en 99 pacientes de la tercera edad en la Facultad de Estomatología ¨Raúl González Sánchez¨, 2017-2019. Bajo su consentimiento se colocaron 173 implantes postextractivos.  Se determinó tipo de hueso de soporte, estabilidad primaria y secundaria según análisis de frecuencia de resonancia con Osstel Mentor. Se midió el nivel óseo periimplantario y la pérdida ósea hasta 12 meses de colocada la rehabilitación.

Resultados: Se posicionaron mayoritariamente implantes en el sitio de implantación incisivo maxilar en 43,3 % de los casos. Los valores promedio de estabilidad primaria y secundaria fueron 48 ISQ y 68 ISQ respectivamente. La pérdida ósea promedio tras un año de rehabilitación fue de 1,04±0,22mm.

Conclusiones: Los implantes dentales postextractivos en pacientes de la tercera edad se insertaron preferentemente en el grupo incisivo maxilar y en hueso tipo D2, registraron una estabilidad primaria promedio moderada y una estabilidad secundaria promedio substancial. La pérdida ósea vertical periimplantaria exhibió valores semejantes a los implantes en zonas curadas y dentro del valor estandarizado para pérdida ósea periimplantaria para el primer año tras su colocación.
Orlando Guerra Cobian, Clara Sanchez Silot, Jorge Luis García Romero
 XML  PDF
 
Estereotipos negativos hacia la vejez en la población cubana

Introducción: Los estereotipos negativos hacia la vejez engloban un sistema de percepciones sesgadas, que han conllevado a una representación desfavorable del envejecimiento y a la estigmatización de los adultos mayores.

Objetivo: Describir los estereotipos negativos hacia la vejez en la población cubana y sus posibles relaciones con factores sociodemográficos individuales.

Material y Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal (diciembre de 2021-mayo de 2023), en una muestra probabilística aleatoria simple de 3 159 participantes (≥18 años). Todos ofrecieron su consentimiento informado y cumplimentaron un cuestionario sociodemográfico ad hoc y el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez. El procesamiento se realizó mediante el SPSS- 25/Windows. Se empleó la fórmula para determinar el tamaño mínimo de la muestra y se examinó su normalidad. Se realizaron análisis de frecuencia. Se aplicó la prueba t para muestras independientes, el ANOVA de un factor y se calcularon los tamaños de efecto. Se utilizó el coeficiente r de Pearson.

Resultados: Se encontró un predominio de niveles moderados de estereotipos negativos hacia la vejez en sentido general. La presencia de estereotipos fue superior en los participantes más jóvenes y del sexo masculino. Los altos niveles educativos y el contacto periódico con adultos mayores dependientes, se relacionaron con menores estereotipos viejistas.

Conclusiones: Los estereotipos negativos hacia la vejez son moderados en la población cubana y se relacionan con ciertos factores sociodemográficos individuales. Los hallazgos sugieren la necesidad de profundizar en el estudio de la temática.

Brayan Deivi Pérez-Leiva, Elizabeth Jiménez-Puig
 PDF
 
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Luis Amado Quintana-López
 XML  PDF
 
Rafael Rene Suarez Fuentes
 HTML  PDF
 
Olga Sotolongo Arro
 XML  PDF
 
Rosa Maria González Ramos, Juan Alejandro Vázquez González, Sol Angel Rosales Reyes, Sabrina Rodriguez Suárez, Odalys Mercedes Solar Carballo
 XML  PDF
 
COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto mayor y con comorbilidades

Introducción: La COVID-19 y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo o SARS-CoV-2 por el nuevo coronavirus está causando una pandemia con alta mortalidad. Aunque aún quedan incógnitas por definir como enfermedad infecciosa viral nueva se ha avanzado en los conocimientos en relación con el comportamiento clínico y la patogenia.

Objetivo: Revisar las evidencias científicas más actuales sobre la patogenia de la enfermedad y su vínculo con la elevada mortalidad en adultos mayores afectados con comorbilidades.

Material y Métodos: Se realizó una revisión de la literatura existente hasta la fecha en publicaciones de revistas indexadas en MEDLINE, LILACS, SciELO, LATINDEX, MEDIGRAPHY, MEDSCAPE, Science Direct Elsevier y PubMed y noticias divulgadas en boletines de la OMS/OPS, el Portal de INFOMED y otras agencias de noticias con buenas evidencias científicas. 

Desarrollo: Se realiza el análisis de los conocimientos actuales en la patogenia y el proceso inflamatorio pulmonar de no ser una simple neumonía viral sino un proceso inflamatorio local y sistémico que involucra diferentes órganos, trastornos de la coagulación y alteraciones en la inmunidad y hace más vulnerables sobre todo al adulto mayor con comorbilidades, al ocasionar gravedad y elevar la mortalidad.

Conclusiones: La patogenia de esta enfermedad, mejor conocida en la actualidad, explica las implicaciones en los casos críticos y graves con elevada mortalidad, sobre todo en los más vulnerables. El SARS y sus complicaciones evolutivas no son explicables solo por la inflamación pulmonar. Intervienen otros factores involucrados en la conocida patogenia de mucha mayor gravedad que conducen a un desenlace fatal.


Miguel Angel Serra Valdés
 XML  PDF
 
Índice de fragilidad para ancianos hospitalizadosIntroducción: El término fragilidad fue conceptualizado como:
riesgo de “romperse”, aumento del riesgo de morir, susceptibilidad
inusual a enfermar, pérdida de la fuerza y la resistencia. Actualmente
existen múltiples criterios, índices y modelos para el diagnóstico del
Síndrome de Fragilidad, cada uno con sus limitaciones.
Objetivo: Diseñar un instrumento para el diagnóstico de fragilidad
en ancianos hospitalizados .
Material y Método: Se realizó un estudio observacional analítico y
ambiespectivo en los servicios de medicina interna de los Hospitales "Dr.
Carlos J Finlay" y "Dr. Luis Díaz Soto" de enero de 2020 a enero de 2022.
El universo estuvo constituido por 1 950 pacientes adultos mayores. La
muestra quedó constituida por 204 sujetos en el grupo de estimación
y po 199 en el grupo de validación. Se realizó una valoración geriatrica
integral a cada sujeto. Se siguieron los pasos básicos conocidos de la
construcción y validación de escalas.
Resultados: El instrumento construido adoptó el nombre de
Índice de fragilidad para ancianos hospitalizados. Quedó constituido
por las variables: color de piel negra, depresión, deterioro cognitivo,
idea suicida, discapacidad, cardiopatía isquémica y enfermedad
cerebrovascular. El área bajo la curva ROC fue de 0,982 IC de 95 %:
(0,967–0,997). El coeficiente de correlación intraclase fue igual a 0,948.
Conclusiones: El índice de fragilidad propuesto en esta investigación
es un instrumento clínico sencillo, balanceado, útil, fácil de aplicar y
factible en el marco de la atención hospitalaria
Antonio Belaunde Clausell, Guido Emilio Lluis Ramos, Antonio Díaz Machado
 PDF
 
Maltrato financiero a los adultos mayores. Policlínico “Carlos Manuel Portuondo”, La Habana

Introducción: El envejecimiento poblacional impone complejos retos a la familia cubana. Uno de ellos es el maltrato financiero a los adultos mayores, tema insuficientemente abordado.

Objetivos: Determinar la presencia de maltrato financiero en los adultos mayores, así como sus características.

Material y Método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal que incluyó a 175 adultos mayores de 60 años del policlínico “Carlos Manuel Portuondo”, entre enero y diciembre de 2018.

Resultados: Se identificó maltrato financiero en 53.1 % de los adultos mayores. Entre estos, predominó el sexo femenino, las edades entre 70 y 79 años, el padecer al menos una enfermedad crónica no transmisible, los viudos y jubilados. Las principales manifestaciones de maltrato reportadas fueron los préstamos sin devolución, las compras no autorizadas, negación de acceso al dinero propio y la presión para realizar trámites legales. Fueron los hijos los señalados como maltratadores con más frecuencia. Imperó además el sexo femenino, las edades entre 40 y 59 años, el nivel secundario de escolarización, los divorciados, las amas de casa. La mayoría tenía más de una persona a su cargo, no recibe ayuda económica externa y refirió antecedentes de atención por Salud Mental, mayormente debido a trastornos depresivo-ansiosos.

Conclusiones: Se identificó la presencia de maltrato financiero en las personas mayores estudiadas, sus características, así como las de los presuntos maltratadores. Esta forma de violencia, a pesar de ser una de las menos abordadas, afecta a la población anciana y puede constituir un problema de salud.

Maritza Alfonso Romero, Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Isabel Pilar Luis Gonzálvez, Juan Guarberto Robert Vicet
 XML  PDF
 
Fatiga cognitiva en educadores universitarios adultos mayores durante la psicoadaptación a entornos digitales

Introducción: El agotamiento mental provoca una disminución en el rendimiento docente frente a las exigencias de la enseñanza en línea.

Objetivo: Evaluar la fatiga cognitiva en educadores universitarios adultos mayores durante la psicoadaptación a entornos digitales.

Material y Métodos: Entre enero y junio de 2023, 27 docentes universitarios adultos mayores fueron encuestados en línea. Se utilizó una escala Likert y se validó la fiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Con el SPSS v25, se analizó la correlación de Spearman entre la fatiga cognitiva y la psicoadaptación a entornos digitales. Se consideraron significativos los resultados cuando p≤0,05. 

Resultados: Los docentes universitarios mayores enfrentan dificultades con la tecnología digital: problemas de concentración (88,9 %), agotamiento mental (77,8 %), resistencia a tareas digitalizadas (70,4 %), falta de seguridad con herramientas tecnológicas (66,7 %), y sobrecarga laboral (81,5 %). La fatiga cognitiva y adaptación deficiente (puntuación de 3,25) destacan la necesidad de apoyo específico. La fiabilidad de los datos (α = 0,73) respalda la medición de fatiga cognitiva. La correlación entre fatiga cognitiva y adaptación digital es débil y no significativa (ρ = 0,2563, p = 0,2768), sugiriendo una relación compleja.

Conclusiones: Existen desafíos significativos en la adaptación de los docentes universitarios adultos mayores a la tecnología digital, destacando la necesidad de apoyo específico y estrategias adecuadas.
Carlos Armando Huamán Carreón, Ramiro Amílcar Bolaños Calderón, George Argota Pérez, Juan Benites Noriega, Richard Condori Cruz, Jesus Esteban Castillo Machaca, Milthon Quispe Huanca, Ramiro Madonio Yallico Calmett
 PDF
 
Marcadores de daño, factores de progresión y causas de Enfermedad renal crónica en adultos mayores

Introducción: La enfermedad renal crónica está presente en el 20 % de la población adulta mayor, lo que genera numerosos gastos sanitarios.

Objetivo: Caracterizar la enfermedad renal crónica en adultos mayores.

Material y métodos: estudio observacional, descriptivo y longitudinal. Se basó en un pesquisaje mediante la estimación de filtrado glomerular (fórmula CKD-EPI), utilizando la creatinina sérica y otros exámenes de laboratorio, repetidos a los tres meses para su confirmación; efectuado en el periodo de mayo de 2014 a mayo de 2015, en los consultorios del médico y enfermera de la familia 13,14 y 42 del Entronque de Pilotos. El universo fue de 389 pacientes y la muestra de 109. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial (frecuencias absolutas, frecuencias relativas y las prueba X2, la prueba de Bartholomew) con un nivel de significación del 95 %.

Resultados: La hematuria fue el marcador más frecuente seguido por la albuminuria y la proteinuria. La HTA aquejaba a 94 pacientes (86,2 %), seguido por las enfermedades cardiovasculares 73 (77,0 %) y la diabetes mellitus con 47 pacientes (43,6 %). Hubo un predominio de la hipertensión arterial y de la diabetes mellitus como causas probables de la enfermedad con 58 y 20 casos, lo que representa el 53,2 % y el 18,3 % respectivamente.

Conclusiones: La enfermedad superó las tasas de prevalencia existentes en el área de salud, fue frecuente la presencia de marcadores de daño renal y factores de progresión.

Julio Cesar Candelaria Brito, Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Claudia Acosta Cruz, María Caridad Casanova Moreno, Delia Montes de Oca
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"