Estereotipos negativos hacia la vejez en la población cubana

Introducción: Los estereotipos negativos hacia la vejez engloban un sistema de percepciones sesgadas, que han conllevado a una representación desfavorable del envejecimiento y a la estigmatización de los adultos mayores.

Objetivo: Describir los estereotipos negativos hacia la vejez en la población cubana y sus posibles relaciones con factores sociodemográficos individuales.

Material y Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal (diciembre de 2021-mayo de 2023), en una muestra probabilística aleatoria simple de 3 159 participantes (≥18 años). Todos ofrecieron su consentimiento informado y cumplimentaron un cuestionario sociodemográfico ad hoc y el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez. El procesamiento se realizó mediante el SPSS- 25/Windows. Se empleó la fórmula para determinar el tamaño mínimo de la muestra y se examinó su normalidad. Se realizaron análisis de frecuencia. Se aplicó la prueba t para muestras independientes, el ANOVA de un factor y se calcularon los tamaños de efecto. Se utilizó el coeficiente r de Pearson.

Resultados: Se encontró un predominio de niveles moderados de estereotipos negativos hacia la vejez en sentido general. La presencia de estereotipos fue superior en los participantes más jóvenes y del sexo masculino. Los altos niveles educativos y el contacto periódico con adultos mayores dependientes, se relacionaron con menores estereotipos viejistas.

Conclusiones: Los estereotipos negativos hacia la vejez son moderados en la población cubana y se relacionan con ciertos factores sociodemográficos individuales. Los hallazgos sugieren la necesidad de profundizar en el estudio de la temática.

Brayan Deivi Pérez-Leiva, Elizabeth Jiménez-Puig
 PDF
 
Marcadores de daño, factores de progresión y causas de Enfermedad renal crónica en adultos mayores

Introducción: La enfermedad renal crónica está presente en el 20 % de la población adulta mayor, lo que genera numerosos gastos sanitarios.

Objetivo: Caracterizar la enfermedad renal crónica en adultos mayores.

Material y métodos: estudio observacional, descriptivo y longitudinal. Se basó en un pesquisaje mediante la estimación de filtrado glomerular (fórmula CKD-EPI), utilizando la creatinina sérica y otros exámenes de laboratorio, repetidos a los tres meses para su confirmación; efectuado en el periodo de mayo de 2014 a mayo de 2015, en los consultorios del médico y enfermera de la familia 13,14 y 42 del Entronque de Pilotos. El universo fue de 389 pacientes y la muestra de 109. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial (frecuencias absolutas, frecuencias relativas y las prueba X2, la prueba de Bartholomew) con un nivel de significación del 95 %.

Resultados: La hematuria fue el marcador más frecuente seguido por la albuminuria y la proteinuria. La HTA aquejaba a 94 pacientes (86,2 %), seguido por las enfermedades cardiovasculares 73 (77,0 %) y la diabetes mellitus con 47 pacientes (43,6 %). Hubo un predominio de la hipertensión arterial y de la diabetes mellitus como causas probables de la enfermedad con 58 y 20 casos, lo que representa el 53,2 % y el 18,3 % respectivamente.

Conclusiones: La enfermedad superó las tasas de prevalencia existentes en el área de salud, fue frecuente la presencia de marcadores de daño renal y factores de progresión.

Julio Cesar Candelaria Brito, Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Claudia Acosta Cruz, María Caridad Casanova Moreno, Delia Montes de Oca
 PDF  XML
 
Maltrato financiero a los adultos mayores. Policlínico “Carlos Manuel Portuondo”, La Habana

Introducción: El envejecimiento poblacional impone complejos retos a la familia cubana. Uno de ellos es el maltrato financiero a los adultos mayores, tema insuficientemente abordado.

Objetivos: Determinar la presencia de maltrato financiero en los adultos mayores, así como sus características.

Material y Método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal que incluyó a 175 adultos mayores de 60 años del policlínico “Carlos Manuel Portuondo”, entre enero y diciembre de 2018.

Resultados: Se identificó maltrato financiero en 53.1 % de los adultos mayores. Entre estos, predominó el sexo femenino, las edades entre 70 y 79 años, el padecer al menos una enfermedad crónica no transmisible, los viudos y jubilados. Las principales manifestaciones de maltrato reportadas fueron los préstamos sin devolución, las compras no autorizadas, negación de acceso al dinero propio y la presión para realizar trámites legales. Fueron los hijos los señalados como maltratadores con más frecuencia. Imperó además el sexo femenino, las edades entre 40 y 59 años, el nivel secundario de escolarización, los divorciados, las amas de casa. La mayoría tenía más de una persona a su cargo, no recibe ayuda económica externa y refirió antecedentes de atención por Salud Mental, mayormente debido a trastornos depresivo-ansiosos.

Conclusiones: Se identificó la presencia de maltrato financiero en las personas mayores estudiadas, sus características, así como las de los presuntos maltratadores. Esta forma de violencia, a pesar de ser una de las menos abordadas, afecta a la población anciana y puede constituir un problema de salud.

Maritza Alfonso Romero, Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Isabel Pilar Luis Gonzálvez, Juan Guarberto Robert Vicet
 XML  PDF
 
El riesgo de acelerar con la conducta individual, el envejecimiento, las enfermedades y la muerte

Introducción: Sobre el fundamento de los conceptos que permiten la interpretación de los atributos materiales espacio y tiempo, se hace un análisis de los procesos que determinan el progresivo deterioro del organismo humano y sus expresiones características: “el envejecimiento, las enfermedades y la muerte”.

Objetivo: Estimular la adopción de estilos saludables de vida para garantizar la prolongación con calidad de la vida humana.

Material y Métodos: Se realizó, a partir de la utilización del método lógico-deductivo, una revisión bibliográfica, de la literatura clásica sobre el tema, que aportó información sobre orígenes y desarrollo interpretativo del tiempo como atributo material, lo cual condujo a una síntesis sobre su conceptualización, válida para explicar interrogantes del proceso salud-enfermedad. También fueron consultados textos contemporáneos que proceden de documentos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la salud o localizados en bases de datos como CUMED, LILACS, PUBMED, EBSCO y buscadores como Google académico, que permitieron la confirmación de la conceptualización.

Desarrollo: La constante transformación espacio-temporal  de la estructura material, debido al movimiento, determina  el estado de la adaptabilidad celular, tisular y orgánica al medio interno y externo, favorable a la conservación de la salud y la vida, o a su deterioro, evidenciado, por sus expresiones características: envejecimiento, enfermedades y muerte, de ahí la responsabilidad individual en el ritmo de deterioro orgánico durante el curso de la vida, por lo que la adopción de estilos saludables de vida constituye una garantía para la prolongación de la vida humana con calidad.

Conclusión: El riesgo de acelerar, el envejecimiento, las enfermedades y la muerte, está determinado por el curso temporal a que, con la conducta individual, se someta al organismo durante la existencia humana, por lo que la adopción de estilos saludables de vida, constituye una garantía para su prolongación con calidad.

Justo Senado Dumoy
 XML  PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"