Uso del colirio de atropina 0,01 % en el control de la progresión miópica en niños

Introducción: Globalmente se evidencia un aumento de la prevalencia de la miopía y las enfermedades asociadas a ella. Numerosas investigaciones avalan la efectividad del uso del colirio de atropina 0,01 % y señalan que es el método más efectivo para controlar la progresión miópica.

Objetivo: Exponer la efectividad del colirio de atropina 0,01 % para el control de la progresión miópica en la población pediátrica, así como sus efectos adversos.

Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica entre enero de 2003 y diciembre de 2022 en bases de datos y la Biblioteca Virtual de Salud. Se utilizaron las palabras claves: miopía, atropina, soluciones oftálmicas, efectos adversos y niños; combinados con operadores booleanos OR, AND y NOT. Se obtuvieron 178 referencias, de las cuales fueron seleccionadas 47, consideradas de mayor relevancia y novedad.

Desarrollo: La miopía se presenta con una amplia distribución geográfica y una prevalencia variable debido a factores genéticos, medioambientales, socioeconómicos y culturales. Diversos estudios señalan que el uso del colirio de atropina 0,01 % es el método más efectivo para controlar su progresión, reportándose escasas reacciones adversas de baja intensidad. Aún hay numerosos interrogantes sobre su preparación, resultados a largo plazo y el efecto rebote una vez concluido el tratamiento.

Conclusiones: El colirio de atropina 0,01 % ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de la progresión miópica de pacientes pediátricos, con efectos adversos no significativos. Es necesario realizar estudios analíticos para evaluar su efectividad y efectos adversos en la población pediátrica cubana.

Karyna Castro Cárdenas, Nayelhi Trujillo Castillo, Yaney Zayas Ribalta
 XML  PDF
 
Características clínicas y neuropsicológicas en niños con trastorno del espectro autista atendidos en el Centro Internacional de Restauración Neurológica

Introducción: Las investigaciones sobre las características clínicas y neuropsicológicas de niños con trastorno del espectro autista reportan un perfil heterogéneo y atípico. El tratamiento para estos niños es diverso y la farmacoterapia constituye un elemento clave para el control de los síntomas.

Objetivo: Describir las características clínicas y neuropsicológicas en niños con trastorno del espectro autista.

Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de 20 pacientes con trastorno del espectro autista primario, entre 2-6 años, evaluados en el Servicio de Neuropsicología del Centro Internacional de Restauración Neurológica, en el período de enero-diciembre 2022. Se analizaron variables demográficas, clínicas y neuropsicológicas, estas mediante la Escala de autismo/CARS y la evaluación Psicomotriz/Brunet-Lezzine. Se utilizó la estadística descriptiva: para variables cuantitativas (media, desviación estándar) y para las cualitativas (frecuencias absolutas y porciento).

Resultados: Predominó la severidad moderada (85 %), afectación entre moderada y grave del coeficiente de desarrollo (60 %), severa del lenguaje (60 %), trastorno del sueño (25 %) y resultaron respondedores a la carbamazepina 80 %.

Conclusiones: Se confirmaron alteraciones neuropsicológicas y limitaciones sociales de intensidad moderada y grave en los niños con trastorno del espectro autista, contribuyendo con las evidencias ya reportadas en otros estudios, aunque debe tenerse en consideración que la investigación se basó en una casuística pequeña y fue realizada en una institución de nivel terciario de salud. Se recomienda desarrollar estudios dirigidos a la validación de la eficacia de la carbamazepina.

Marilyn Zaldívar Bermúdez, Judith González González, Carlos Maragoto Rizo, Héctor Vera Cuesta, Raúl Mendoza Quiñonez, Amaray Cabrera Muñoz
 PDF
 
Biomodulina T® como alternativa de tratamiento en el shock séptico en pediatría

Introducción: La sepsis y el shock séptico se encuentran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica a nivel mundial. Encontrar soluciones alternativas para combatirlas, mediante el desarrollo de agentes inmunomoduladores, ha atraído el interés de investigadores en los últimos 20 años; Cuba cuenta con Biomodulina T®, un potente inmunomodulador.

Objetivo: Demostrar que existe evidencia científica que avale la realización de ensayos clínicos controlados para la incorporación de la Biomodulina T® en las pautas de tratamientos de la sepsis en las terapias intensivas pediátricas.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline, PubMed, SciELO, Lilacs, Cochrane Library y Web of Science, entre marzo de 2019 y marzo de 2020; se seleccionaron los 47 artículos de mayor relevancia para esta investigación.

Desarrollo: La inmunopatogenia del shock se centra en un fenotipo complejo y alteraciones funcionales, tanto del sistema inmune innato como del sistema adaptativo, con disminución del número de células efectoras, aumento de subpoblaciones de linfocitos inmunosupresores y agotamiento de células T. Biomodulina T® estimula la producción de linfocitos T y robustece la diferenciación de las células linfoblastoides del timo. La práctica médica sugiere que su administración podría ser una estrategia prometedora para la restauración inmune en pacientes pediátricos con shock séptico.

Conclusiones: Existe evidencia científica que respalda el uso de Biomodulina T® en pacientes con shock séptico, lo cual sustenta la fiabilidad de realizar ensayos clínicos controlados en población pediátrica para su posterior incorporación en las pautas de tratamientos en las terapias intensivas.

Mary Carmen Reyes-Zamora, Yoandra Acevedo-Rodríguez, Suset Rodríguez-Chávez
 XML  PDF
 
Seguridad del tratamiento con surfactante pulmonar en el síndrome de dificultad respiratoria aguda en niños

Introducción: Los surfactantes pulmonares junto a otras medidas terapéuticas constituyen un tratamiento de elección en diversas afecciones respiratorias.

Objetivo: Demostrar la seguridad del tratamiento con Surfacen® en el síndrome de dificultad respiratoria aguda en niños.

Materiales y Métodos: Ensayo clínico fase III multicéntrico, abierto, controlado y aleatorizado con dos grupos de tratamiento. El Grupo A recibió tratamiento convencional de oxigenación y ventilación mecánica combinado con Surfacen® en dosis de 100 mg cada ocho horas durante tres días. El Grupo B recibió tratamiento convencional. Se incluyeron niños entre los 28 días de nacido hasta 18 años de edad, de cualquier sexo, con diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria aguda. Se identificó y cuantificó la aparición de eventos adversos, intensidad, actitud seguida ante su aparición, resultado, relación de causalidad y mortalidad al día 28.

Resultados: Se incluyeron 42 niños: 20 en el grupo A y 22 en el grupo B. En el grupo A se reportaron 23 eventos adversos en nueve pacientes y en el grupo B, 97 eventos adversos en 18 pacientes. La hipertensión arterial fue el evento adverso más frecuente. En el grupo A, 73,9% de los eventos adversos se manifestaron con intensidad severa, 86,9 % se mantuvo sin cambios frente al medicamento, 73,9 % tuvo causalidad remota respecto al surfactante. La mortalidad al día 28 fue de 41,5 %; en el grupo A, 20 % y en el grupo B, 62%.

Conclusiones: Surfacen® fue bien tolerado y seguro al notificarse un número reducido de eventos adversos relacionados con su administración.

Valentín Santiago Rodríguez-Moya, Yinet Barrese-Pérez, Rolando Uranga-Piña, Lianet Díaz-Pérez, Leonor Verdecia-Sánchez, Elaine Díaz-Casañas
 XML  PDF
 
Prácticas de alimentación complementaria, características sociodemográficas y su asociación con anemia en niños peruanos de 6-12 meses

Introducción: Existen escasos estudios que asocien la anemia con las prácticas de alimentación complementaria en ciudades de provincias de Perú.

Objetivo: Determinar las prácticas de alimentación complementaria, las características sociodemográficas y su asociación con la anemia en niños entre 6 a 12 meses de edad de Cusco-Perú entre agosto y diciembre del 2017.

Material y Métodos: Es un estudio transversal y analítico con datos de 360 madres y niños. Se evaluaron las prácticas de alimentación complementaria mediante un cuestionario semi-estructurado y se calculó su asociación con la variable de interés “anemia”. Se estimaron las razones de prevalencias crudas y ajustadas mediante modelos lineales generalizados con familia Poisson y función de enlace log, con intervalos de confianza a 95%, y se consideraron significativos los valores p<0,05.

Resultados: La prevalencia de anemia fue 68,3%. Los factores asociados fueron: vivir en condición de pobreza (RPa 1,27; p=0,002), recibir una inadecuada diversidad diaria de alimentos (RPa 1,13; p=0,038); recibir una inadecuada cantidad diaria de alimentos (RPa 1,15; p=0,036) y la suplementación con papilla (RPa 1,51; p=0,002). La suplementación con hierro (RPa 0,37; p<0,001) fue factor protector.

Conclusiones: Vivir en pobreza se asoció con padecer anemia; así como algunas prácticas de alimentación complementaria. Estas últimas pueden ser modificables mediante un correcto seguimiento en las visitas domiciliarias y la adecuada asignación de personal para esta actividad.

Eddy López-Huamanrayme, Noé Atamari-Anahui, Marilyn Carmen Rodriguez-Camino, Mayu Gabriel Mirano-Ortiz-de-Orue, Andrea Belen Quispe-Cutipa, Evelina Andrea Rondón-Abuhadba, César Johan Pereira-Victorio
 XML  PDF
 
Prevención y tratamiento de la ambliopía refractiva en el queratocono pediátrico

Introducción: El diagnóstico y manejo del queratocono pediátrico, establece un reto por las presentaciones subclínicas iniciales y la necesidad de atención oftalmológica especializada para evitar complicaciones como la ambliopía refractiva.
Objetivo: Evaluar los resultados de la prevención y tratamiento de la ambliopía, en niños con queratocono atendidos en la Consulta Provincial de Ectasias Corneales Pediátricas de Ciego de Ávila.
Material y Métodos: Estudio pre-experimental en 408 ojos de 224 pacientes pediátricos con diagnóstico de queratocono, entre mayo de 2013 y abril de 2023. Se determinaron frecuencias absolutas y relativas, medidas de dispersión y de tendencia central y las pruebas de homogeneidad marginal y de los rangos con signos de Wilcoxon, según las variables analizadas.
Resultados: La edad media fue de 10,61 años y predominó el sexo masculino. El 82,1 % presentó evidencia clínica o topográfica de queratocono bilateral. Predominó la corrección con espejuelos o lentes de contacto rígidos de gas permeable. La mayoría presentó ambliopía binocular e indicación de tratamiento oclusivo alterno (48,5 %). Predominó el queratocono grado I, con evidencia de progresión queratocónica y de variables refractivas y topográficas. No obstante, se evidenció un aumento significativo de los ojos no ambliopes.
Conclusiones: La atención especializada del QC pediátrico, favorece la prevención y manejo de la ambliopía refractiva, a pesar de la progresión queratocónica.

Karyna Castro Cárdenas, Yaney Zayas Ribalta, Daniel Yulius Mayea Díaz, Linette Martínez Cereijo, Maikel Roque Morgado, Ricardo Andrés Molina Verona, Yumila Pupo García
 PDF
 
Actividad Física, Ejercicio Físico y Calidad de Vida en niños y adolescentes con Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad

Introducción: El Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la calidad de vida en niños y adolescentes, y se extiende hasta la edad adulta. La literatura señala que la práctica de actividad física y ejercicio físico establece beneficios positivos para el organismo del ser humano, a nivel físico, biológico y psicológico.

Objetivo: Examinar los efectos de las intervenciones de actividad física o ejercicio físico sobre la calidad de vida en niños y adolescentes diagnosticados con TDAH.

Material y Método: La búsqueda de las investigaciones fueron realizadas a través de Google Scholar, Scopus, Pubmed, Scielo, Web of Science, Dialnet y Redalyc, seleccionando solo investigaciones de libre acceso en idioma español. Se consideraron los últimos 5 años para el análisis de las investigaciones, se buscaron mediante las palabras utilizadas Actividad Física y Calidad de vida en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Ejercicio Físico y Calidad de vida en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Actividad Física y Calidad de vida en niños y adolescentes con TDAH, Ejercicio Físico y Calidad de vida en niños y adolescentes con TDAH.

Desarrollo: Los 8 artículos seleccionados y extraídos de las bases de datos, concuerdan con los criterios de inclusión relacionados con los beneficios en la calidad de vida físicos, a nivel psicológicos, biológicos y sociales.

Conclusiones: Intervenciones de actividad física y ejercicio físico con una duración de 15 min a 90 min en niños y adolescentes con TDAH pueden ser beneficiosas en la calidad de vida.

Antonio Castillo-Paredes, Felipe Montalva Valenzuela, Rodrigo Nanjarí Miranda
 XML  PDF
 
Comportamiento de las neumonías graves en el Hospital Pediátrico Borrás-Marfán. 2015-2019

Introducción: Las neumonías constituyen un grave problema de salud al ser causa frecuente de morbilidad y mortalidad infantil en el mundo.

Objetivo: Describir el comportamiento de las neumonías graves en un grupo de pacientes ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) del Hospital Pediátrico Docente “Borrás-Marfán”.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, en 223 pacientes que ingresaron en el servicio de terapia intensiva mencionado, entre agosto de 2015 y diciembre de 2019, con diagnóstico de neumonía grave. Se caracterizó la muestra según variables demográficas, complicaciones, procederes invasivos realizados, aislamiento microbiológico, antibióticos utilizados y estadía en el servicio. Para el análisis de los resultados se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: El grupo de edades más representativo fue el de 1-4 años, con un ligero predominio de varones. Las complicaciones más frecuentes fueron el derrame pleural, el neumatocele y el neumotórax. Requirieron toracocentesis el 40,81 % de los casos y pleurotomía el 33,18 %. El principal germen aislado fue el Streptococcus Pneumoniae y la mayoría de los pacientes necesitaron dos antibióticos para el tratamiento.

Conclusiones: En el período estudiado, la principal complicación de la neumonía fue el derrame pleural y se realizó toracocentesis y pleurotomía en aproximadamente la mitad de los casos con buenos resultados. El uso de dos antibióticos en la mayoría de los pacientes según los protocolos establecidos resultó efectivo.

Mileny Piedra Garcés, Erick Alonso González, Caridad Machado Betarte, Eldis Despaigne Cabrera, Ana Ivis Álvarez Fernández
 XML  PDF
 
Nelly Teresa Condor Heredia
 XML  PDF
 
Experiencias familiares y sociales en niños y adolescentes con cáncer expresadas a través de sus dibujos

Introducción: La evaluación de las dimensiones familiar y social desde la perspectiva del paciente oncológico pediátrico posee desafíos, ya que los niños y adolescentes muchas veces no expresan verbalmente sus necesidades y experiencias relacionadas con la familia y las interacciones con los demás. El dibujo surge como un método valioso de evaluación psicológica, ofreciendo acceso al mundo interior de los pacientes de una manera amena y no amenazante.

Objetivo: Evaluar las experiencias familiares y sociales de niños y adolescentes con cáncer.

Material y Métodos: Se utilizó un diseño de investigación cualitativo con análisis de contenido inductivo. El estudio estuvo conformado por veinte pacientes de 6 a 17 años diagnosticados con cáncer del Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo, Venezuela. La recolección de datos incluyó dibujos, observaciones y entrevistas realizadas en tres sesiones individuales.

Resultados: Del análisis surgieron dos categorías principales: (1) Dimensión Familiar, que abarca aspectos de la dinámica familiar desde la perspectiva del paciente, las necesidades del paciente dentro del contexto familiar, las figuras significativas para el paciente y la percepción del paciente sobre las preocupaciones de sus padres; y (2) Dimensión Social, que comprende el aprecio de los pacientes hacia los profesionales de la salud y sus necesidades sociales, como el deseo de estar con los amigos, reanudar la vida cotidiana y alcanzar metas en la vida.

Conclusiones: El dibujo es una herramienta válida y eficaz para evaluar las interacciones y necesidades familiares y sociales en niños y adolescentes con cáncer.
Olimpia Petzold, Darius Razavi
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"