Medical Sciences learning evaluation ethical issues
Abstract
Introduction: Evaluation’s practices have an important ethical repercussion in several situations that may occur in the different disciplinary fields of Medical Sciences, and where the behavior of teachers plays a key role. Ethics and evaluation provide tools to improve teaching strategies and methodologies in all teaching areas with the aim of improving continuously the development of teaching-learning process. Objective: To analyze ethical issues that may arise in Medical Science learning evaluations.
Material and methods: A bibliographic review was carried out; 57 articles relative to the learning evaluation in the Medical Sciences were consulted, of which 23 were used as bibliographical references. Development: The exercise of evaluation involves, in its dimension as an ethical action, implicate proper values of humanistic education. Among the ethical problems that may arise are power and objectivity. Some suggestions are made to transform evaluation practices and to avoid ethical failures that may arise in the development of the evaluation process.
Conclusions: The most common ethical implications that may arise in learning evaluation are found in any evaluation process but must be faced with a critical attitude to achieve a development of the educational process. Ethical evaluation shall be more use as a tool to lead the continuous quality improvement of the teaching-learning process and teacher’s professional development.
Keywords: Ethics, ethical behavior, learning evaluation, evaluation’s ethics, ethics in the educational process.
Downloads
References
1. Moreno Olivos, Tiburcio. Consideraciones Éticas en la Evaluación Educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE). 2011; 9(2): 130-144.
2. López Vela JM, Ordóñez Perea ME, Rodríguez Carlos R. El papel de la ética en la evaluación educativa. Licenciatura Psicopedagogía, Universidad de Huelva, España. 2012
3. Amaro-Cano M. Ética social, profesional, profesoral y de la ciencia. Medisur [revista en Internet]. 2015 [citado 2016 Ene 7]; 13(6): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3128
4. Programa director para la educación en el sistema de valores de la Revolución Cubana. 2012.
5. Pérez-Tamayo R. Ética médica, salud y protección social. Salud Pub Mex 2005; 47: 245-251.
6. Gallardo Candelas SA, Vizuet Ortega Y, Loria Castellanos J. Actitud ética profesional de los residentes de Anestesiología de acuerdo con el grado académico en la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Especialidades «Dr. Antonio Fraga Mouret», del Centro Médico Nacional «La Raza». Archivos de Medicina de Urgencia de México.2012; 4 (3): 96-104. Disponible en: www.medigraphic.org.mx
7. Aguilar-Morales J.E. La evaluación educativa. Asociación Oaxaqueña de Psicología. 2011. [citado 2016 Ene 11]Disponible en: www.conductitlan.net.
8. Sánchez Sanhueza G, Cisterna Cabrera F. La evaluación de los aprendizajes orientada al desarrollo de competencias en Odontología. Rev. Educación Médica Superior 2014; 28(1)
9. Arada Rodríguez A, Pérez Álvarez OL, Méndez Díaz NI, Machín López-Portilla MT, Eric Echezabal de la Flor E. Indicadores metodológicos para la evaluación del aprendizaje del proceso docente educativo en los centros de educación médica superior. Rev. Ciencias Médicas Pinar del Río. 2007; 11(5) ISSN: 1561-3194
10. Ormart, E. La ética en la evaluación educativa. Publicación en línea. Etic@net .Granada, España. 2004; 3 ISSN: 1695-324X
11. Rueda Beltrán M, Díaz-Barriga, F, Díaz Pontones, M. Evaluar para comprender y mejorar la docencia en la educación superior, México: UAM/UNAM/UABJO. 2003.
12. De la Garza Vizcaya, EL. Evaluación de la Docencia en la Educación Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE).2004; 9(23): 933-946
13. Díaz Barriga F. y Rigo, M. A. Realidades y paradigmas de la función docente: Implicaciones sobre la evaluación magisterial en educación superior”. Revista de la Educación Superior. México. 2003[citado 2016 Ene 8]; 32(127) Disponible en: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista127_S3A3ES.pdf
14. Díaz-Barriga F, Hernández Rojas G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Editorial McGraw-Hill. México. 2010. [citado 2016 Ene 8]; Capítulo 2: 13-19, Disponible en: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/estategias_docentes.pdf
15. Díaz Barriga, F. Aspectos éticos de la evaluación de la docencia”. En: Rueda M., Díaz Barriga F, Díaz M. Evaluar para comprender y mejorar la docencia en la educación superior. Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Baja California. 2010. 37-54
16. Alves E, Acevedo R. La Evaluación Cualitativa Reflexión para la Transformación de la Realidad Educativa. Capitulo II. La evaluación del aprendizaje. Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y Postgrado. Editorial Petroglifo Producciones. Caracas, Venezuela. 2002. 53-61
17. Segura Castillo, M. La perspectiva ética de la evaluación de los aprendizajes desde un enfoque constructivista. Revista electrónica: “Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. 2013 [citado 2016 Ene 11]; 7(001). Disponible en: http://es.slideshare.net/Juliazgo/la-perspectiva-tica-de-la-evaluacin-de-los-1
18. Cabra-Torres, F. El diálogo como fundamento de comunicación ética en la evaluación. Educación-Educadores .Bogotá, Colombia.2010 [citado 2016 Ene 11]; 13(2): 239-252. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942010000200005
19. .Ahumada Torres, ME. Reflexiones en torno a la formación por competencias y a la ética de la evaluación. Ponencia en Panel "Ética, Educación y Sociedad". Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. 2012 [citado 2016 Ene 11] Disponible en: http://es.slideshare.net/mercedesahumadatorres/reflexiones-en-torno-a-la-etica-de-la-evaluacion-13185698
20. Moreno Olivos, T. La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela. Perfiles Educativos. México. 2011 [citado 2016 Ene 11]; 33(131): 116-130 Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982011000100008&script=sci_arttext
21. Escudero Muñoz, J. M. Dilemas éticos de la profesión docente. CEE Participación Educativa. Murcia, España. 2011 [citado 2016 Ene 11]; 93-102. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n16-escudero-munoz.pdf
22. Ormart, E. El aprendizaje de la Ética en las Instituciones de Educación Superior. Revista de Estados Iberoamericanos(REI).2004 [citado 2016 Ene 11]; 35(3) ISSN: 1681-5653 [en línea] http://www.campus-oei.org/
23. Moreno Olivos, T. Competencias en educación superior: un alto en el camino para revisar la ruta de viaje. Perfiles Educativos. IISUE-UNAM. 2009 [citado 2016 Ene 11]; 31(124):69-92 Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982009000200006&script=sci_arttext
24. Moreno Olivos, T. La evaluación del aprendizaje: una vieja historia contada desde otra ventana. En Barrón C. y Chehaybar, E. Docentes y Alumnos. Perspectivas y prácticas. México. 2007; 147-184. IIESU-UNAM/Plaza y Valdés
25. Mateo, J.; Martínez, F. (2005). L’avaluació alternativa dels aprenentatges. Barcelona, España. 2005 [citado 2016 Ene 11]; 23-47. Disponible en: http://www.ub.edu/ice/universitat/index.htm
26. Hernández-Escobar C, Hernández Camarena J, González-González L, Barquet-Muñoz S. Formación en ética y profesionalismo para las nuevas generaciones de médicos. Pe r s. B i o é t. México. 2010; 14(1): 30-39 ISSN 0123 - 3122
27. Díaz F, Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México. 2002 [citado 2016 Ene 11]. Mc Graw Hill. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infoedu/modulos/modulo2/material3
28. Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Colectivo de autores. Segunda edición Electrónica. Secretaría de Educación Pública. México, D.F. 2013; 18-22 ISBN: 978-607-467-288-6
29. Silva M. Desafíos éticos de la evaluación educacional. Revista Enfoques Educacionales.Chile. 2003; 5(1): 81-86
30. Barrón Tirado, C. Docencia universitaria y competencias didácticas, Perfiles Educativos. IISUE-UNAM. 2009 [citado 2016 Ene 11];31(125):76-87 Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v31n125/v31n125a6.pdf
31. Rueda M. La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias, Revista Electrónica de Investigación Educativa. México. 2009 [citado 2016 Ene 11]; 11(2). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412009000200005&script=sci_arttext&tlng=es