Muerte súbita cardíaca. Comportamiento en las áreas de salud municipio Arroyo Naranjo. Ciudad de la Habana 2000-2004

Authors

  • Luis Alberto Ochoa Montes Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López"
  • Mileidys González Lugo Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López"
  • Nidia D. Tamayo Vicente Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López"
  • Juana M. Romero del Sol Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López"
  • Ernesto Vilches Izquierdo Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López
  • Ramón Miguélez Nodarse Grupo de Tecnología Educativa Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • José E. Fernández-Britto Rodríguez Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana

Abstract

Problema científico: ¿Cómo se ha comportado la Muerte Súbita Cardíaca en las áreas de salud del Municipio Arroyo Naranjo, en Ciudad de La Habana durante el período 2000-2004? Propósito: Describir el comportamiento de la Muerte Súbita Cardíaca en las áreas de salud del Municipio Arroyo Naranjo, en Ciudad de La Habana durante el período 2000- 2004. Material y Método:Se realiza un estudio epidemiológico en una población de 210000 habitantes en las áreas de salud de la municipalidad de Arroyo Naranjo (Julián Grimau, Eléctrico, Párraga, Mantilla, Capri, Los Pinos y Managua), con un seguimiento de 5 años. Participaron el Grupo Cubano para el Estudio de la Muerte Súbita Cardíaca (GEMSC), el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH) y la Universidad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López". El estudio SUCADES I (SUdden CArdiac DEath Study) incluyó 5 098 fallecidos de muerte natural, a quienes se les aplicó los criterios de Muerte Súbita Cardiaca (MSC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: El 9.3 % de las muertes estudiadas acontecieron de forma súbita. El 50.6 % de los eventos se manifestó en el sexo masculino, en edades de 60-74 años. La localidad de Párraga resultó la más afectada (23.4 %). El domicilio de la víctima fue el lugar de ocurrencia de 35.0 % de los eventos. El Infarto agudo del miocardio (IAM) se corroboró en 58.4 %. Conclusiones: Existió un predominio de la Muerte Súbita Cardíaca en el sexo masculino, en el grupo de 60-74 años, en el área de salud de Párraga, documentando se con mayor frecuencia en el medio extrahospitalario (domicilio de la víctima). El Infarto agudo del miocardio, los trastornos del ritmo cardíaco y la disfunción miocárdica ventricular izquierda constituyeron los principales diagnósticos definitivos.

Palabras clave: muerte súbita cardíaca, incidencia, muerte súbita cardíaca, sexo, aterosclerosis, incidencia, muerte súbita cardíaca, edad, área de salud, paro cardíaco, lugar de presentación, muerte súbita cardíaca, diagnósticos definitivos

Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

1.
Ochoa Montes LA, González Lugo M, Tamayo Vicente ND, Romero del Sol JM, Vilches Izquierdo E, Miguélez Nodarse R, et al. Muerte súbita cardíaca. Comportamiento en las áreas de salud municipio Arroyo Naranjo. Ciudad de la Habana 2000-2004. Rev haban cienc méd [Internet]. 2012 Feb. 28 [cited 2025 Jul. 23];11(1). Available from: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1878

Issue

Section

Clinical and pathological sciences