Communicative practices of university extension in professors of the medical sciences
Keywords:
Communication, communicative practices, university extension, health, high level of participation, biologic paradigm.Abstract
Introduction: Communicative practices of university extension carried out by the professors contribute decisively to a coherent integration of the essential functions in higher education. These practices comply with the social mission of higher education and should deserve special attention, as well as the mediations that are present in this process.
Objectives: To characterize the communicative practices of university extension and to determine the mediations of the communicative practices of the professors of university extension in the University of Medical Sciences of Havana.
Material and Methods: A qualitative descriptive research was conducted with a single, inclusive case study that included professors of Medicine, Nursing, and Dentistry of the University of Medical Sciences of Havana between 2018 and 2019. Individual interviews and discussion groups were carried out with professors and students.
Results: A predominance of a biologic paradigm of transmissive communication with low levels of participation and a distorted conception of university extension was evidenced. It was also determined that sociocultural, professional, and social factors influence upon these aspects.
Conclusions: The systematic confrontation with cultural resistance and consequent application of the conception linked with a higher level of participation will allow to move progressively toward the implementation of more efficient communicative extension practices by the professors.
Downloads
References
1. Güel P, Frei R, Palestini S. El enfoque de las prácticas: un aporte a la teoría del desarrollo. Polis Rev de la Univ Boliv [Internet]. 2009;8(23):34-48. [Citado 18/06/2017]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30511379004
2. Portal, R. Por los caminos de la utopía. Un estudio de las prácticas comunicativas de los Talleres de Transformación Integral del Barrio en la Ciudad de La Habana [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de La Habana; 2003.
3. Gámez, N. La mediación como objeto de estudio de la comunicación: crítica y perspectivas [tesis de maestría]. La Habana: Universidad de La Habana; 2005. [Citado 16/01/2018]. Disponible en: https://www.academia.edu/2554044/El_paradigma_de_la_mediaci%C3%B3n_cr%C3%ADtica_y_perspectivas
4. Valencia, JC, Magallanes, C. Prácticas comunicativas y cambio social: potentia acción y reacción. Univers Humanist [Internet]. 2016;(18):15-31. [Citado 11/04/ 2018]. Disponible en: http://dx.doi_org/10.11144/Javeriana.uh8/pccs
5. Castro, DG, De Elizagarate, V. Kazak, J. Nuevos desafíos para el perfeccionamiento de los procesos de participación ciudadana en la gestión urbana. Cuadernos de Gestión. [Internet]. 2018; 20(1):41-64. [Citado 2/11/2019]. Disponible en: http://www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/170751dg.pdf
6. Gutiérrez, GE. Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local. Rev Sig y Pens [Internet]. 2013; 32(63): 200-2. [Citado 30/11/ 2017]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86029193014
7. García, I. Barrio Chino: Una mirada desde sus prácticas comunicativas [tesis de Maestría]. La Habana: Universidad de La Habana; 2009.
8. Beherengaray Calvo MV. Las prácticas comunicativas al servicio de la salud. En: VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC Políticas, actores y prácticas de comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina; 27 y 28 de agosto de 2015. Buenos Aires: ALAIC; 2015, p.43-96.
9. Castro NB. Las prácticas comunicativas orientadas al aprendizaje organizacional en la universidad [Ponencia]. Argentina: XVIII Jornadas Nacionales de Investigación en Comunicación. Red Nacional de Investigaciones en Comunicación; 9-10-11-2014. [Citado 12/07/2018]. Disponible en: http://redcomunicacion.org/las-practicas-comunicativas-orientadas-al-aprendizaje-organizacional-en-la-universidad/
10. Giniebra, R. Prácticas comunicativas y valores. Una mirada a la formación de estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana [tesis de Maestría]. La Habana: Universidad de La Habana; 2011.
11. Rodríguez Barceló RL. Un Estudio de las Prácticas comunicativas en Salud, en la comunidad universitaria Técnico Básico en Vigilancia y Lucha Antivectorial, Municipio Playa, Ciudad de La Habana [tesis de Maestría]. La Habana: Universidad de La Habana; 2009.
12. Alonso MM, Saladrigas H. Para investigar en comunicación social. Guía didáctica. La Habana: Pablo de la Torriente; 2002.
13. Fernández R. Desarrollo de la competencia comunicativa en profesores desde una perspectiva de extensión universitaria [Ponencia]. La Habana: IV Taller Provincial de Extensión Universitaria. Universidad 2018. Universidad de La Habana; 29-5-2017.
14. Menéndez G. Desarrollo y conceptualización de la Extensión Universitaria [Internet]. Argentina: Universidad Nacional del Litoral; 2017. [Citado 12 /04/2017]. Disponible en: http://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/conceptualizaciónmenendez.pdf
15. Fernández Ledesma R. Extensión, comunicación, prácticas comunicativas y competencia comunicativa del profesor en los procesos del conocimiento, la ciencia, la tecnología y sus usos sociales. Est Desarr Soc: Cub y Amér Lat [Internet]. 2019 May-Ago;7(2):195-207. [Citado 19 Jun 2019]. Disponible en: http:// www.revflacso.uh.cu
16. Cañedo CM, Cáceres, M. Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje [Internet]. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos; 2018. [Citado 13/04/ 2018]. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/395/index.htm
17. Morín E, Delgado CJ. Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. La Habana: Universidad de la Habana; 2017.
18. Partido Comunista de Cuba. Documentos del 7mo. Congreso del Partido. Tabloide I. Villa Clara: Gráfica Villa Clara; 2017.
19. Borroto López LT. Conocimiento, pensamiento complejo y universidad. Rev Cubana Educ Sup. 2015 May-Ago;(2):28-33.
20. Linares C, Correa S, Moras PE. La participación ¿solución o problema? En: Portal R, Recio M, compiladoras. Lecturas sobre comunicación en la comunidad. La Habana: Pablo de la Torriente; 2000, p. 57-66.
21. Kaplún, M. El comunicador popular. Ecuador: CIESPAL; 1984.
22. Marx C. Tesis sobre Feuerbach. En: Marx C, Engels F. Obras Escogidas en tres tomos. T III. La Habana: Política; 1963, p. 270.
23. Ilizástigui Dupuy F. El método clínico: muerte y resurrección. Educ Méd Sup [Internet]. 2000;14(2): [aprox. 9 p.]. [Citado 18/06/2018]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/cgibin/wxis.exe/iah/?isisscript=article^dlibrary&¿format=iso.ptf8 ¿lang=e&¿nextaction=Ink&indexsearch=au&exprsearch=ilizastigui+dupuy+Fidel
24. Martínez Lorenzo MM, Interián M. Ética, transversalidad y comunicación, en el proceso docente-educativo de la carrera de Medicina. En: IV Coloquio Comunicación y Universidad: 5-6 de Mayo de 2015. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2015.
25. Del Pino T. Comunicación educativa para la construcción de género saludable en el entorno escolar. Una concepción teórico-metodológica [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de La Habana; 2017.