“Pasatiempo sin Humo”: Propuesta de Programa educativo, contra el hábito de fumar en adolescentes

Autores/as

  • Rosa Maria Gonzalez Ramos Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
  • Yunior Hernández Cardet Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
  • Juan Alejandro Vázquez González Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
  • Betsy Alonso Suárez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
  • Arlet Ferreiro Reynaldo Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”

Resumen

  Introducción: El hábito de fumar se inicia y establece particularmente en la adolescencia y la juventud. Los efectos nocivos sobre la cavidad bucal son variados y su conocimiento es importante para realizar acciones educativas. Objetivos: Identificar los comportamientos y conocimientos sobre el hábito de fumar en adolescentes del Preuniversitario “José Martí Pérez”, del municipio Habana Vieja, y diseñar un programa educativo. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en 53 estudiantes. Las variables estudiadas fueron: sexo, tiempo de consumo, número de cigarrillos, razones por las que fuma. Se aplicó una encuesta. Resultados: El 90,5% de los estudiantes practicaba el hábito de fumar, 62,2% consumía de 5-10 cigarrillos diarios, 39,5% practicaba de 2-5 meses. Los principales motivos que los impulsaban eran compartir con amigos en las fiestas (22,9%) y porque les gusta y les satisface (20,8%). El 85,4% desconocía  el efecto sobre las encías y 68,7% no sabía que causa lesiones premalignas. Más de 50% desconocía  otros efectos nocivos sobre la salud bucal. Se diseñó un programa educativo. Conclusiones: La mayoría de la población estudiada practica el hábito de fumar. Predomina el sexo masculino, el consumo de 5-10 cigarrillos diarios, y llevar fumando de 2-6 meses. Prevalecen como motivos, el compartir con amigos en las fiestas, y porque les gusta y satisface. Impera el desconocimiento del efecto perjudicial sobre la salud bucal. El programa educativo diseñado debe elevar los conocimientos sobre los efectos dañinos del cigarro y lograr el  abandono del hábito.

 

Palabras claves: Hábito de fumar, tabaquismo, comportamientos, efectos, cavidad bucal, programa educativo, adolescente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa Maria Gonzalez Ramos, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”

asesor metodologico del departamento investigacion facultad de estomatologia

Yunior Hernández Cardet, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”

Dpto de Salud

Descargas

Publicado

2016-08-29

Cómo citar

1.
Gonzalez Ramos RM, Hernández Cardet Y, Vázquez González JA, Alonso Suárez B, Ferreiro Reynaldo A. “Pasatiempo sin Humo”: Propuesta de Programa educativo, contra el hábito de fumar en adolescentes. Rev haban cienc méd [Internet]. 29 de agosto de 2016 [citado 3 de julio de 2025];15(5):782-93. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1180

Número

Sección

Ciencias de la Educación