¿Inducen cambios relevantes en las estimaciones de la talla los nuevos procedimientos de construcción de curvas de crecimiento?

Autores/as

  • Mercedes Rubén Quesada Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas (ICBP) “Victoria de Girón”
  • Lilia E. Rodríguez Chávez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas (ICBP) “Victoria de Girón”
  • Mercedes Esquivel Lauzurique Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”
  • Ciro González Fernández Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”
  • Vilma Tamayo Pérez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”

Resumen

Introducción: El uso de curvas de crecimiento para supervisar el desarrollo físico de los niños es esencial en la práctica pediátrica. Las normas cubanas de talla se elaboraron en la década de los 70 siguiendo procedimientos recomendados en ese momento. En los últimos años se han obtenido métodos estadísticos automatizados capaces de modelar correctamente el proceso del crecimiento. La OMS, en su Estudio Multicéntrico, utilizó el método Box-Cox PowerExponential (BCPE). Es importante determinar si introducir este nuevo procedimiento para construir curvas induce modificaciones en los valores de los perpercentiles que habitualmente se estiman. Objetivo: evaluar las discrepancias entre los valores de los perpercentiles estimados por ambos procedimientos. Material y Métodos: se usaron los datos de longitud en decúbito supino y estatura, de sujetos cubanos menores de 20 años medidos en el primer Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo (ENCD). Se construyeron curvas usando el método BCPE implementado en el paquete GAMLSS de R. Las  diferencias se evaluaron comparando los valores de los perpercentiles suavizados obtenidos por ambos métodos. Resultados: los modelos que mejor ajustaron fueron: para la longitud en decúbito supino, sexo femenino NO (GLµ=10;GLϭ=5;edad0.001); sexo masculino NO(GLlµ=14;GLϭ=6;edad0.006); para estatura, sexo femenino NO(GLµ=16;GLϭ=10;edad0.544); sexo masculino NO(GLµ=16;GLϭ=12;edad0.117). Las estimaciones de los perpercentiles de estatura fueron muy similares con ambos procedimientos. En los perpercentiles extremos de la longitud en decúbito supino se detectaron diferencias, debidas muy probablemente a correcciones introducidas en el cómputo de la desviación estándar durante el procesamiento del ENCD.  Conclusiones: para la longitud en decúbito supino se detectaron diferencias, no así en la estatura. Se recomienda el uso del procedimiento automatizado pues disminuye considerablemente la carga subjetiva presente en el método anterior.

 

Palabras clave: Longitud en decúbito supino, estatura, curvas de crecimiento, método BCPE, perpercentiles suavizados, paquete GAMLSS, niño y adolescentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mercedes Rubén Quesada, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas (ICBP) “Victoria de Girón”

Dra. en C. Matemáticas, Profesor Titular

Descargas

Publicado

2016-10-03

Cómo citar

1.
Rubén Quesada M, Rodríguez Chávez LE, Esquivel Lauzurique M, González Fernández C, Tamayo Pérez V. ¿Inducen cambios relevantes en las estimaciones de la talla los nuevos procedimientos de construcción de curvas de crecimiento?. Rev haban cienc méd [Internet]. 3 de octubre de 2016 [citado 3 de julio de 2025];15(5):820-33. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1246

Número

Sección

Ciencias Tecnológicas