Efectividad de técnicas de preservación alveolar para rehabilitaciones protésicas e implantoprotésicas

Autores/as

  • Orlando Guerra Cobian Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”. La Habana.
  • Clara Sánchez Silot Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”. La Habana.
  • Luis Hernández Pedroso Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”. La Habana.
  • Sonia Felipe Torres Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”. La Habana.

Resumen

Introducción: La preservación del reborde alveolar disminuye la perdida ósea que se produce tras la exodoncia, aunque existe gran controversia entre el papel de una exodoncia atraumática y las técnicas con injertos en el mantenimiento de la anchura y altura.
Objetivo: Determinar la eficacia de diferentes técnicas de preservación del reborde alveolar en pacientes con extracciones dentales inmediatas, e identificar las complicaciones asociadas a estas técnicas.
Material y Método: Se realizó una serie de casos comparativos en 125 pacientes con criterios específicos de inclusión en la Facultad de Estomatología de La Habana, período 2014-2016, los cuales se dividieron al azar en 5 grupos equitativos, se sometieron a 5 procederes de preservación. Se efectuó un análisis clínico e imaginológico pretratamiento y a 9 meses del proceder quirúrgico. Se evaluaron las variables distribución topográfica, técnica implementada, anchura total alveolar, anchura ósea alveolar, y altura ósea alveolar, se identificaron además las complicaciones asociadas.
Resultados: Predominaron pacientes femeninas (56,8%) y con edades comprendidas entre 40-45 años (35,2%). La región incisiva superior fue la más preservada (26,4%). Exhibió mejor preservación ósea el empleo de hueso particulado autólogo de rama con solo 0,03±0,63mm de pérdida en anchura y 0,03±0,82 mm de pérdida en altura. La complicación más reportada fue la dehiscencia en 3 casos.
Conclusiones: La pérdida ósea en altura y anchura fue inferior en técnicas que usaron injertos o materiales aloplásticos que en la exodoncia atraumática aislada. El injerto de hueso autólogo de rama exhibió los mejores resultados de preservación, el índice de complicaciones asociadas fue escaso.

Palabras claves: Preservación alveolar, injertos autólogos, implantes aloplásticos, atrofia alveolar, técnicas, regeneración alveolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Orlando Guerra Cobian, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”. La Habana.

Especialista Primer Grado en Cirugía Maxilofacial. Diplomado en Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar.

Clara Sánchez Silot, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”. La Habana.

Especialista Segundo Grado en Prótesis Estomatológica.

Luis Hernández Pedroso, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”. La Habana.

Especialista Segundo Grado en Cirugía Maxilofacial. Profesor Auxiliar.

Sonia Felipe Torres, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”. La Habana.

Especialista Segundo Grado en Estomatología General Integral. Profesor Auxiliar.

Descargas

Publicado

2018-04-10

Cómo citar

1.
Guerra Cobian O, Sánchez Silot C, Hernández Pedroso L, Felipe Torres S. Efectividad de técnicas de preservación alveolar para rehabilitaciones protésicas e implantoprotésicas. Rev haban cienc méd [Internet]. 10 de abril de 2018 [citado 1 de julio de 2025];17(2):244-5. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1986

Número

Sección

Ciencias Quirúrgicas