Caracterización de la Conducta suicida en Cuba, 2011-2014

Autores/as

  • Beatriz Corona Miranda Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Karen Alfonso Sagué Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM).
  • Liliam Cuéllar Luna Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Mariela Hernández Sánchez Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Silvia Serra Larín Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Resumen

Introducción: La conducta suicida incluye el intento suicida y el suicidio consumado. En 2012, se registraron en el mundo 804 000 muertes por suicidio. En Cuba, el suicidio es la novena causa de muerte y la tercera en el grupo de 10-19 años.
Objetivo: Caracterizar la Conducta Suicida en Cuba desde 2011-2014.
Material y Métodos: El universo estuvo constituido por todos los registros de morbilidad por intento y los de mortalidad por suicidio de las bases de datos de la Dirección de Registros y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de Cuba, desde 2011 al 2014. Las variables fueron: sexo, edad para el intento y además color de la piel, ocupación y método empleado en el suicidio. Se calcularon las tasas acumuladas de morbilidad y mortalidad por grupos de edades por 100 000 habitantes, las tasas bruta, ajustada y específica por sexo, la razón de mortalidad hombre/mujer y la relación intento/suicidio. Se calculó el porcentaje de cambio relativo y los porcentajes según las variables.
Resultados: Se reportaron 53 764 intentos suicidas, para una tasa acumulada de 126.2 por 100 000 habitantes. El sexo femenino aportó 37 617 (70%). La relación intento y suicidio fue de 9.1. Se reportaron 5 942 fallecidos por suicidio para una tasa acumulada de 14.8 por 100 000 habitantes. La ocupación que predominó fue en los jubilados (29.8%) y el método más empleado fue el ahorcamiento (76.4%).
Conclusiones: El sexo femenino es el más afectado en el intento y en el suicidio, el masculino. La relación intento y suicidio disminuye a medida que se incrementa la edad.

Palabras claves: Intento suicida, suicidio, lesiones autoinfligidas, conducta suicida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Corona Miranda, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral e Higiene y Epidemiología. Máster en Salud Ambiental. Investigador Agregado. Profesor Asistente

Karen Alfonso Sagué, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM).

Licenciada en Matemática. Investigadora Asistente.

Liliam Cuéllar Luna, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Licenciada en Geografía. Investigadora Agregada. Profesora Asistente

Mariela Hernández Sánchez, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Especialista Segundo Grado en Higiene Escolar. Máster en Epidemiología. Investigador Auxiliar. Profesora Auxiliar.

Silvia Serra Larín, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Diplomada en Gestión de Información en Salud. Investigadora Auxiliar. Profesora Asistente.

Cómo citar

1.
Corona Miranda B, Alfonso Sagué K, Cuéllar Luna L, Hernández Sánchez M, Serra Larín S. Caracterización de la Conducta suicida en Cuba, 2011-2014. Rev haban cienc méd [Internet]. 21 de mayo de 2018 [citado 1 de julio de 2025];16(7):1073-84. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2289

Número

Sección

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas