Medicamentos en pacientes con riesgo quirúrgico y su repercusión en Estomatología

Autores/as

  • Maribel Bastarrechea Milián Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”. La Habana.
  • Ileana Quiñones La Rosa Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”. La Habana.

Palabras clave:

Riesgo quirúrgico, enfermedades sistémicas, fármacos de uso estomatológico, antibioticoterapia.

Resumen

Introducción: Con el envejecimiento creciente de la población, la práctica estomatológica exige la utilización del conocimiento para identificar y tratar pacientes con enfermedades sistémicas cada vez más frecuentes, lo cual puede requerir el uso de medicamentos capaces de interactuar con el tratamiento farmacológico de su enfermedad de base. La literatura refleja esta relación de manera fragmentada y carente de un enfoque sistémico.

Objetivo: Identificar en la literatura el uso de medicamentos en pacientes con riesgo quirúrgico y describir su repercusión durante el tratamiento estomatológico.

Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica y se consultaron artículos científicos, tesis de titulación de especialistas, maestrías y doctorales entre otras referencias principalmente de los últimos 5 años mediante Google.

Desarrollo: Se abordan las generalidades, manejo estomatológico y las interacciones medicamentosas de cada una de las enfermedades a estudiar (Diabetes Mellitus, hipertensión arterial y cardiopatía), así como las situaciones que requieren profilaxis antibiótica.

Conclusiones: Los pacientes con riesgo quirúrgico utilizan medicamentos que producen interacciones importantes con fármacos como AINES, anestésicos locales y glucocorticoides que habitualmente se emplean en los tratamientos estomatológicos; existen además enfermedades sistémicas en las cuales hay que tener en cuenta la profilaxis antibiótica antes de realizar determinados procederes estomatológicos.

Palabras claves: Riesgo quirúrgico, enfermedades sistémicas, fármacos de uso estomatológico, antibioticoterapia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maribel Bastarrechea Milián, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”. La Habana.

Especialista Segundo Grado en Estomatología General Integral, Máster en Educación Universitaria en Ciencias de la Salud, Profesora e Investigadora Auxiliar.

Ileana Quiñones La Rosa, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”. La Habana.

Doctora en Medicina. Especialista Primer Grado en Farmacología. Máster en Educación Superior. Profesora  Asistente.

Citas

1. González Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología general integral. La Habana: ECIMED; 2013. p. 303.

2. Iglesias Corchero AM. Factores de riesgo odontológico en pacientes médicamente comprometidos registrados en un centro de atención primaria de odontología del Servicio Galego de Saúde–Sergas. [Tesis doctoral]. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela; 2014.

3. Silvestre-Rangil J, Silvestre FJ, Espín-Gálvez F. Hospital dental practice in special patients. Med Oral Patol Oral Cir Bucal [Internet]. 2014 Mar [Citado 2/01/2018]; 19(2): e163–e169. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4015050/

4. Singh S, Gupta K, Garg KN, Fuloria NK, Fuloria S, Jain T. Dental management of the cardiovascular compromised patient: a clinical approach. J Young Pharm [Internet]. 2017 [Citado 2/01/2018]; 9(4): 453-6; 9(4): 453-456. Disponible en:

https://www.jyoungpharm.org/sites/default/files/10.5530jyp.2017.9.89_2.pdf

5. Díaz Pérez R, Hernández Quiroz E, Gutiérrez Valdés DH. Clasificación del estado físico de los pacientes según la Sociedad Americana de Anestesiología (SAA) en adultos atendidos por emergencia odontológica. Acta Odont Venez [Internet]. 2014 [Citado 2/01/2018]; 52(3):1-6. Disponible en:

https://www.actaodontologica.com/tools/descargar/file/?i=ACTA%202014-3&e=4

6. Calderón Martínez JA. La seguridad del paciente en odontología un punto de vista bioético. Rev CONAMED. 2014; 19 (supl. 1):S18-S423.

7. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Manual de Manejo de Enfermedades Crónicas no transmisibles desde la Atención Primaria de Salud. 2da Edición. Asunción: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; 2015.

8. Calderón García DA. Protocolo a seguir por el profesional y estudiante de Odontología con pacientes que están condicionados sistémicamente, y cuidados que deben tomarse en cuenta al momento de realizar un tratamiento, con el fin de actualizar la ficha clínica del mismo. [Tesis para optar por el título de Cirujano Dentista]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2012.

9. Calvo Barbado DM, Delgado Martínez I. Formulario nacional de medicamentos. 4ta Ed. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2014.

10. Verdugo AF, Rodríguez BL, Montini SC. Protocolo quirúrgico para el manejo de pacientes diabéticos sometidos a procedimientos de cirugía bucal. Acta Odont Venez [Internet]. 2011 [Citado 2/01/2018]; 49(2):1-8. Disponible en:

https://www.actaodontologica.com/tools/descargar/file/?i=ACTA%202011-2&e=11

11. Castellares Malpartida MA. Nivel de conocimiento en el manejo del paciente con Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 en alumnos de 5to año e internos de la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima – Perú. [Tesis para optar por el título de Cirujano Dentista]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016.

12. Cardozo E, Pardi G. Consideraciones a tomar en cuenta en el manejo odontológico del paciente con Diabetes Mellitus. Acta Odontol Venez [Internet]. 2003 [Citado 2/01/2018]; 41(1): [aprox. 5p.]. Disponible en:

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/1/manejo_odontologico_paciente_diabetes_mellitus.asp

13. Vallejo Mera VH. Protocolo quirúrgico aplicado a pacientes diabéticos en la clínica de cirugía bucal en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. [Tesis para optar por el título de Odontólogo]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2015.

14. Morón Rodríguez FJ. Farmacología clínica. La Habana: ECIMED; 2010, tomo 2.

15. Parada Flores PA. Riesgos quirúrgicos de pacientes con hipertensión arterial en Cirugía oral y maxilofacial. [Tesis para optar por el título de Odontólogo]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2014.

16. Tebres J, Yépez F, Tovar J. Protocolo de atención para el tratamiento bucal quirúrgico a pacientes con cardiopatías isquémicas revisión de la literatura. Acta Bioclin [Internet]. 2018 Ene-Jun [Citado 2/01/2018]; 8(15):237-47. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/view/9969/9896

17. Indriago Arreaza OA. Manejo odontológico del paciente hipertenso. Acta Odontol Venezolana [Internet]. 2005;45(1):1-8. [Citado 2018 Ene 2]. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/paciente_hipertenso.asp

18. Díaz Pérez D, Orellana Sánchez GL. Respuesta hemodinámica en pacientes sanos e hipertensos luego de administrar articaína con epinefrina en la población que acude a la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional de Loja, período octubre 2017-marzo 2018. Loja: Universidad Nacional de Loja; 2018.

19. Pérez Ruiz AA, López Mantecón AM, Grau León I. Antiinflamatorios no esteroideos (AINES). Consideraciones para su uso estomatológico. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2002 May/Ago [Citado 2/01/2018]; 39(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072002000200004

20. Cedeño Salazar AC. Factores que inciden en el manejo de los pacientes con cardiopatías que requieren terapia endodóntica en la clínica integral de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, período 2013; Protocolo de atención. [Tesis para optar por el título de Odontólogo]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2014

21. Vidal Veloz TM. Tratamiento odontológico a pacientes con prótesis valvular cardiaca. [Tesis para optar por el título de Odontólogo]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2014.

Descargas

Publicado

2019-04-16

Cómo citar

1.
Bastarrechea Milián M, Quiñones La Rosa I. Medicamentos en pacientes con riesgo quirúrgico y su repercusión en Estomatología. Rev haban cienc méd [Internet]. 16 de abril de 2019 [citado 3 de julio de 2025];18(2):254-69. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2394

Número

Sección

Ciencias Clínicas y Patológicas