Sepsis en niños con desnutrición aguda ingresados en cuidados intensivos. Relación con diferentes variables

Autores/as

  • Maria Elena Alavarez Especilsita en II Grado en Emergencias y Medicina Intensiva.
  • Mercedes Rubén Quesada Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM)
  • Dayrel Cuevas Álvarez Hospital Materno Infantil "Dr. Ángel Arturo Aballí"
  • Raimara Larreinaga Brunet Hospital Materno Infantil "Dr. Ángel Arturo Aballí"

Resumen

Introducción: la sepsis es una causa importante de morbimortalidad, lo cual se agrava cuando se presenta en niños portadores de desnutrición aguda.
Objetivo:
determinar la asociación que existe entre el niño desnutrido, la presencia de sepsis y las diferentes variables.
Material y Método:
se realizó un estudio analítico prospectivo en niños desnutridos ingresados en cuidados intensivos de enero del 2007 a diciembre de 2011.
Resultados:
los casos con tiempo de inicio de la enfermedad superior a 3 días, presentaron un riesgo de sepsis 2,3 veces mayor (OR=2,3 IC 1,08-5,09); el conteo de leucocitos superior a 12,85 x 109 se asoció a la sepsis 8,5 veces más (OR=8,5 IC 3,58-20,24); con albúmina sérica menor de 30 g/L se observó 2,7 veces más riesgo (OR= 2,7 2,3 IC 1,08- 5,17) de sepsis; la frecuencia respiratoria mayor a 61 resp/min se presentó 2,3 más en los sépticos (OR=2,3 IC 1,08- 5,17) y los casos con sepsis tuvieron 2,8 veces (OR=2,8 IC 1,08-7,68) más riesgo de muerte.
Conclusiones:
en los niños desnutridos la sepsis estuvo asociada a más días de evolución de la misma, a la leucocitosis, a la hipoalbuminemia, al incremento de la frecuencia respiratoria y a mayor riesgo de muerte.

 

Palabras clave: desnutrición aguda, sepsis, cuidados intensivos pediátricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Elena Alavarez, Especilsita en II Grado en Emergencias y Medicina Intensiva.

Especilista de II Grado en Medicina Intensiva y Emergencias.

Citas

1. Amador M, Martínez A, Cobas M, Hermelo M. Evaluación del estado de nutrición.En Autores Cubanos,editores.Pediatría. La Habana:Edimed. 2006:210-20.

2. Berdasco A, Esquivel M, Gutiérrez JA, Jiménez JA, Mesa D, Posada E. Segundo Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo. Cuba, 1982: Valores de peso y talla para la edad. Rev Cub Pediatr; 1991; 63(3):4-21

3. Goldstein B, Giroir B, Randolph A, the Members of the International Consensus Conference on Pediatric Sepsis. International pediatric sepsis consensus conference. Definitions for sepsis and organ dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med. 2005;6(1):2-8.

4. Guigñan O, Centritto C, Arias F, Reyes R. Aplicación de la escala de riesgo de mortalidad pediátrica (PRISM) en una Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica Venezolana. Arch Venez Puer Ped .2007;(4): 126-9.

5. Proulx F, Joyal JS, Mariscalco MM, Leteurte S, Leclerc F, Lacroix J. The pediatric multiple organ dysfunction syndrome. Pediatri Crit Care Med. 2009; 10:12-22.

6. Maia MM, Fausto MA, Vieira EL, Benetton ML, Carneiro M.The prevalence of malnutrition and its risk factors in children.. Arch Latin Am Nutr. 2008; 58(3):234- 40

7. Duarte J, Espinosa RF, Sánchez G, De Santiago J, DíazS, Lee Eng VE. Síndrome de respuesta inflamatoria Sistémica. Aspectos fisiopatológicos. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2009; 23(4):225- 233.

8. Villegas D , Echandía A , Armando C. Factores asociados con mortalidad por síndrome de sepsis en niños entre 31 d días y 14 años de edad. Hospital Universitario del Valle, Cali. Colomb Med 2010; 41(4): 349-357.

9. Valverde Torres Y. Aspectos epidemiológicos y clínicos de la sepsis en niños ingresados en unidades de cuidados intensivos. Medisan. 2010; 14(5): 675-684

10. Soto A, Zúniga C, Borjas G, Flores I, Zelaya J, Maradiaga J.Factores de Riesgo Involucrados en la Sepsis de los Lactantes Ingresados en el Hospital Escuela durante el mes de Junio de 2008.Rev Fac Cienc Méd UNAH.2009;1:17-25

11. Álvarez ME, Rubén M, Peña A. Relación de aspectos clínicos y demográficos con la mortalidad en niños desnutridos ingresados en cuidados intensivos. Rev Panorama Cuba y Salud. 2010; 5(3):33-37

12. Richardson M, Lakhanpaul M. Assessment and initial management of feverish illness in children younger than 5 years: summary of NICE guidance. BMJ. 2007; 334(7604): 1163–4.

13. Cuello G, Tamez G., Valdez C. Leucocitos en sangre, eritrosedimentación y

proteína C reactiva en pacientes de 0 a 90 días de edad con fiebre sin focalización. An Pediatr (Barc). 2008; 68(2): 103-9.

14. Duffy MJ, Mullan BA, Craig TR, Shyamsundar M, MacSweeney RE, Thompson G, et al. Impaired endothelium - dependent vasodilatation is a novel predictor of mortality in intensive care. Crit Care Med. 2011; 39(4):629-35.

15. Bernal C, Alcaraz A, Giraldo VH, Lopera JE, Botero J. Aplicación de la guía de la Organización Mundial de la Salud para el tratamiento de los niños con desnutrición grave. Invest Educ Enferm. 2004; 22 (1):12-23.

16. Barbosa MC. Subjective and objective nutritional assessment methods: what do they really assess? Curr Opin Nutr Metab Care. 2008;11:248-54.

17. Karaolis N, Jackson D, Ashworth A, Sanders D, Sogaula N, et al. WHO guidelines for severe malnutrition: are they feasible in rural African Hospitals? Arch Dis Child. 2007;92(3):198–204.

18. Briassoulis G, Venkataraman S, Thompson A. Cytokines and metabolic patterns in pediatric patients with critical illness. Clin Dev Immunol. [revista en Internet]. 2010. [citado 22 nov 2012]. [aprox. 4 p]. Disponible en : http://www.ncbi.nlm.nih. gov/ipmc/ articles/PMC287155

19. Mesquita M, Iramain R, Chávez A, Avalos S, Duarte A. Nutritional Status in the

Pediatric Intensive Care Unit: Does It Influence Morbidity and Mortality?. Pediatr.

Intensive Care Unit: Does It Influence Morbidity and Mortality?. Pediatr. (Asunción). 2008; 35(2):88-94

20. Alonso MT, de Carlos JC, Gil J, Pinto I , Quintilla JM, Sánchez . Documento de consenso SECIP-SEUP sobre manejo de sepsis grave y Shock séptico en pediatría. [monografía en Internet]. 2009. [citado 7 oct 2011].Disponible en http://www. seup.org/ publicacion.

21. Odetola FO, Gebremariam A, Freed GL: Patient and hospital correlates of clinical outcomes and resource utilization in severe pediatric sepsis. Pediatrics 2007;119: 487– 94.

22. Singhai D, Kumar N, Puliyel JM, Singh - Bellad R, Rao S, Patil VD. Outcome of Intensive Care Unit Patients using Pediatric Risk of Mortality Score (PRISM). Indian Pediatr. 2009; 46: 1091-1092.

Descargas

Publicado

2014-05-28

Cómo citar

1.
Alavarez ME, Rubén Quesada M, Cuevas Álvarez D, Larreinaga Brunet R. Sepsis en niños con desnutrición aguda ingresados en cuidados intensivos. Relación con diferentes variables. Rev haban cienc méd [Internet]. 28 de mayo de 2014 [citado 1 de julio de 2025];13(3). Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/318

Número

Sección

Ciencias Clínicas y Patológicas